Gestión del Tiempo

Desconectar del trabajo: normativa y consejos

Publicado el 27 abril 2021

Modificado el 3 octubre 2025

Desconectar del trabajo: normativa y consejos
14 min
Descubre qué normativa se aplica al derecho a desconectar del trabajo. Toma nota de algunos consejos de desconexión digital para empleados y responsables de RRHH.

Los responsables de la gestión de equipos en la empresa saben que es importante fomentar el derecho a desconectar del trabajo para mantener la productividad y la motivación. Alejarse de los dispositivos aporta la frescura mental que el empleado necesita para seguir entregando valor a la empresa.

En el mundo laboral actual, en el que la tecnología ha borrado las fronteras entre la vida personal y profesional, desconectar del trabajo se vuelve, en ocasiones, una tarea complicada tanto para las empresas como para los propios empleados.

La constante conectividad y disponibilidad del empleado pueden desembocar en un agotamiento significativo que afecta a su salud mental y física. Para abordar esta problemática, la legislación española ha evolucionado hasta blindar el derecho a la desconexión digital, protegiendo a los empleados de la sobreexposición al entorno laboral fuera de su horario de trabajo.

¿Qué dice la ley sobre el derecho a la desconexión en el trabajo?

En los últimos años, la creciente digitalización y la evolución de las modalidades de trabajo (desde el trabajo hibrido hasta el teletrabajo) han llevado a la necesidad de establecer límites claros entre el tiempo laboral y el personal.

La expansión del teletrabajo, acelerada por la pandemia producida por el covid19, ha difuminado aún más estas fronteras y ha creado un entorno donde los empleados a menudo sienten la obligación de estar disponibles más allá de su jornada laboral. Herramientas de mensajería instantánea como WhatsApp y los grupos de trabajo pueden ser difíciles de gestionar si no se utilizan con consciencia y se establecen límites para su uso.

Esta situación ha provocado un aumento del estrés, el agotamiento y, en ocasiones, incluso la disminución de la calidad de vida de los trabajadores.

Para abordar estos desafíos, la legislación española ha incorporado, en los últimos años, el derecho a la desconexión digital como un elemento clave para proteger la salud y el bienestar de los empleados.

Si bien no existe una ley de desconexión digital específica, este derecho sí está contemplado en diversas normativas de gran calado para las empresas. De esta manera, se garantiza que los trabajadores puedan desconectar al finalizar su jornada laboral y, además, se obliga a las empresas a implementar políticas que respeten y promuevan el descanso y la desconexión, asegurando un equilibrio saludable y unas posibilidades reales de conciliación entre el trabajo y la vida laboral.

La Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales

Las empresas tienen la obligación legal de garantizar la desconexión laboral de sus empleados. Aunque no existe una ley específica que regule este derecho, si está recogido en normativas de gran calado como, por ejemplo, la llamada ley de protección de datos.

La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, introducía por primera vez en la legislación española la necesidad de garantizar el derecho de los trabajadores a desconectar. Esta ley introducía medidas encaminadas también a reforzar la privacidad de los trabajadores ante los sistemas de geolocalización o audiovisuales en el trabajo.

Así, su artículo 88 hacía referencia, por primera vez, al “Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral”, que buscaba respetar la desconexión y el derecho a la intimidad personal y familiar durante el tiempo de descanso, permisos y vacaciones de los trabajadores y los empleados públicos.

También introducía la obligación para las empresas de elaborar una política interna dirigida a trabajadores que defina “las modalidades de ejercicio del derecho a la desconexión y las acciones de formación y de sensibilización del personal sobre un uso razonable de las herramientas tecnológicas que evite el riesgo de fatiga informática”.

Además, hace referencia específica al derecho a la desconexión digital para personas que realicen que trabajo de manera total o parcial a distancia o en su domicilio.

El Real Decreto-ley 8/2019 y el registro de la jornada laboral

El Real Decreto-ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo, surgió como respuesta a la creciente preocupación por la falta de límites claros entre el trabajo y la vida personal y reforzaba la protección de los trabajadores frente a la precariedad laboral y el abuso de las empresas.

En este sentido, una de las grandes novedades de esta ley en relación con el derecho a la desconexión laboral fue la introducción de la obligatoriedad de registrar la jornada laboral, de forma que cada trabajador debe dejar constancia de su hora de entrada y de salida diaria y la empresa debe guardar este registro durante los 4 años siguientes.

El artículo 20 bis del Estatuto de los Trabajadores

Asimismo, la norma regia que regula los derechos de los trabajadores también introduce el derecho a su desconexión. En concreto, lo hace en su artículo 20 bis, que establece el marco legal para garantizar que los trabajadores puedan disfrutar de su intimidad y su tiempo libre.

Con el título “Derechos de los trabajadores a la intimidad en relación con el entorno digital y a la desconexión”, este artículo establece que:

Los trabajadores tienen derecho a la intimidad en el uso de los dispositivos digitales puestos a su disposición por el empleador, a la desconexión digital y a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia y geolocalización en los términos establecidos en la legislación vigente en materia de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.

Este artículo es fundamental, pues, para asegurar que los empleados no se vean obligados a responder a comunicaciones laborales fuera de su horario de trabajo, salvo en circunstancias excepcionales.

El Real Decreto-ley 28/2020 y la Ley 10/2021 de Trabajo a Distancia

Después de la pandemia y ante la popularización del teletrabajo surgió la necesidad de regular el trabajo a distancia. El 22 de septiembre de 2020 entró en vigor el Real Decreto-Ley 28/2020, que finalmente fue sustituido por la Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia.

La ley de trabajo a distancia aborda de manera específica los derechos y obligaciones tanto de los empleados como de los empleadores en el contexto del trabajo desempeñado de manera total o parcial bajo esta modalidad. El texto aborda el derecho a la desconexión digital en su artículo 18.

Este artículo establece que los trabajadores que desempeñan su labor en modalidad de teletrabajo tienen derecho a la desconexión digital fuera de su horario laboral. Este derecho implica que los empleados no están obligados a responder llamadas, correos electrónicos, mensajes de texto u otras comunicaciones relacionadas con el trabajo fuera del tiempo estipulado para su jornada laboral.

Asimismo, exige que las empresas adopten medidas concretas para garantizar este derecho, lo que incluye la implementación de políticas que limiten la comunicación fuera del horario laboral y la promoción de una cultura organizacional que respete y fomente la desconexión.

El deber empresarial de garantizar la desconexión conlleva una limitación del uso de los medios tecnológicos de comunicación empresarial y de trabajo durante los periodos de descanso, así como el respeto a la duración máxima de la jornada y a cualesquiera límites y precauciones en materia de jornada que dispongan la normativa legal o convencional aplicables.

La ley deja en manos de los convenios o acuerdos colectivos el establecimiento de “los medios y medidas adecuadas para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la desconexión” así como la “organización adecuada de la jornada”, de forma que respete los tiempos de descanso.

Además, en su artículo 17 establece que las empresas deben asegurar que los sistemas de control y supervisión del trabajo a distancia respeten la privacidad y el derecho a la desconexión de los empleados.

Convenios colectivos

Además de las leyes mencionadas, los convenios colectivos son también instrumentos fundamentales para adaptar las normativas de desconexión digital a las realidades específicas de cada sector o empresa.

Estos convenios, negociados entre empleadores y representantes sindicales, deben incluir cláusulas que garanticen que todos los trabajadores puedan ejercer su derecho a desconectar del trabajo de manera efectiva.

De hecho, cada vez son más los convenios colectivos que incluyen en su regulación este derecho. Por ejemplo, el convenio de revistas y publicaciones periódicas o el de empresas de seguridad.

Consecuencias y sanciones por no respetar el derecho a la desconexión

Incumplir el derecho a la desconexión digital puede suponer graves sanciones para las empresas, con multas que pueden oscilar entre los 751 y los 7.500€ según lo dispuesto en la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

Más allá de la penalización económica, no respetar el derecho a la desconexión puede tener graves consecuencias tanto para la salud de los empleados como para las empresas.

Para los empleados, la sobrecarga excesiva de trabajo y la falta de descanso adecuado pueden llevarlos al agotamiento y el burnout, lo que disminuye su productividad y afecta de manera negativa sobre el clima laboral.

No respetar el derecho a la desconexión en el trabajo también puede aumentar la rotación de personal, ya que los empleados buscan entornos saludables y equilibrados en los que trabajar.

Por lo tanto, garantizar que los empleados puedan desconectar del trabajo es esencial no solo para cumplir con la normativa, sino también para mantener un equipo motivado y comprometido.

¿Sabes cuáles son las claves de la gestión del tiempo, de las personas y del talento en una organización?

ebook gratuito


Las 3 claves de la gestión empresarial de RRHH

Tiempo, Personas y Talento

Descargar ahora

 

¿Por qué y cómo crear una política de desconexión digital?

Ya hemos visto que la ley de desconexión digital exige que las empresas adopten medidas concretas para garantizar este derecho, lo que incluye la implementación de políticas de desconexión en el trabajo.

Así que si nos planteamos por qué es necesario hacerlo, aquí tenemos una primera respuesta. Pero más allá de esto, crear una política empresarial que garantice la desconexión de los empleados es también una necesidad estratégica para fomentar un ambiente laboral saludable.

Una política de desconexión bien diseñada protege a los empleados del agotamiento y garantiza que puedan disfrutar de su tiempo libre sin interrupciones laborales.

Beneficios de una política de desconexión digital

Implementar una política de desconexión digital ofrece múltiples beneficios a las empresas.

En primer lugar, mejora el bienestar general de los empleados al reducir el estrés y permitir un descanso adecuado. También contribuye a una mayor productividad, ya que los empleados que están bien descansados tienden a ser más eficientes y creativos en sus tareas.

Además, fortalece la lealtad y la satisfacción laboral, lo que puede resultar en una menor rotación de personal.

Cómo desarrollar una política eficaz

Para desarrollar una política eficaz las empresas deben considerar las necesidades específicas de sus empleados y la naturaleza de su negocio.

La política de desconexión digital debe incluir directrices claras sobre el horario de disponibilidad, el uso de dispositivos electrónicos fuera del trabajo y las expectativas en cuanto a la comunicación después del horario laboral.

También es crucial involucrar a los empleados en la creación de esta política para asegurar que sus preocupaciones y sugerencias sean tomadas en cuenta.

La importancia de desconectar del trabajo

En un mundo donde la digitalización hace que la frontera entre la vida personal y profesional se vuelva cada vez más difusa, la capacidad de desconectar del trabajo se ha convertido en un pilar esencial para mantener la salud y el bienestar general.

La constante conectividad, facilitada por las nuevas tecnologías, ha transformado la manera en que trabajamos, permitiendo una flexibilidad sin precedentes pero también trayendo consigo el riesgo de una sobrecarga laboral.

Esta disponibilidad continua, unida a la cultura de la inmediatez y del “nada puede esperar” puede afectar de manera muy negativa sobre aspectos como la salud mental y física de los trabajadores, sus relaciones personales y las dinámicas familiares.

Además, la incapacidad para desconectar puede llevar a una disminución en la calidad del trabajo, ya que el agotamiento y el estrés crónico reducen la capacidad de concentración, la creatividad y la toma eficaz de decisiones.

En cambio, una persona que aprende a desconectar del trabajo tiene un nivel de bienestar laboral mucho mayor, es más feliz tanto en su vida profesional como en su vida personal y esto le convierte en alguien mucho más productivo y motivado.

¿Qué ganan las empresas cuando respetan el derecho a desconectar?

En términos empresariales, la falta de desconexión de los empleados puede traducirse en una disminución de la productividad, un aumento del ausentismo y una mayor rotación de personal.

Por lo tanto, promover una cultura que respete la desconexión del trabajo durante el tiempo libre no solo es beneficioso para los empleados, sino que también es crucial para el éxito y la sostenibilidad de las empresas.

La falta de descanso y desconexión puede erosionar la cultura organizacional, afectar negativamente al ambiente de trabajo y llevar a un aumento en los errores laborales. Además, la presión constante puede generar un clima de insatisfacción entre los empleados, lo que puede resultar en la pérdida de talento clave.

En cambio, las empresas que buscan garantizar la desconexión de los empleados logran mantener un ambiente laboral positivo y productivo. Cuentan con trabajadores más eficientes, que cometen menos errores y están más motivados. Además, respetar este derecho fortalece la imagen de la empresa como un empleador responsable y comprometido con el bienestar de su equipo e incrementa su capacidad de atraer y retener talento.

En este contexto, garantizar que los empleados tengan la capacidad y el espacio para desconectar del trabajo se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones. No se trata únicamente de cumplir con las normativas legales, sino de reconocer la importancia de un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal.

Técnicas para desconectar del trabajo

No solo las empresas y managers deben respetar los tiempos de desconexión de los empleados. También para ellos aprender a hacerlo es todo un desafío.

Para ello, a través de su política de desconexión las empresas pueden concienciar su importancia central e incluir algunas técnicas para desconectar del trabajo que pueden ayudar a minimizar el estrés y mejorar el bienestar general.

Algunas de estas técnicas pueden ser:

  • Establecer límites claros entre el tiempo de trabajo y el tiempo personal. Esto incluye definir horarios específicos para dejar de trabajar y evitar revisar correos electrónicos o mensajes de grupos de WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería fuera del horario laboral.
  • Desactivar las notificaciones fuera del horario laboral para reducir la tentación de revisar mensajes o correos electrónicos y permite que el tiempo libre sea realmente libre de preocupaciones laborales.
  • Realizar una buena gestión del tiempo y de las tareas, organizando el trabajo entre empleado y mánager de manera que todas las tareas sean gestionables dentro del horario laboral y no se extiendan más allá de lo necesario.
  • Utilizar herramientas de gestión de tareas para organizar el trabajo de manera más efectiva, lo que permite priorizar tareas, establecer plazos realistas y evitar la acumulación de trabajo que podría interferir con el tiempo de descanso.

Cómo desconectar en el teletrabajo

Cuando una persona teletrabaja, especialmente cuando lo hace desde casa, estas fronteras entre el tiempo personal y el de trabajo se difuminan aún más.

Cuando se trabaja desde casa es fácil caer en la trampa de estar disponible todo el tiempo. Las jornadas laborales se pueden extender y el trabajador puede sentirse obligado a responder mensajes y correos electrónicos a cualquier hora y en cualquier momento.

Esta situación puede aumentar el riesgo de burnout y afectar negativamente sobre la salud y el bienestar del empleado.

Por eso en el teletrabajo es importante establecer una rutina clara que marque el inicio y el final de la jornada laboral. Por ejemplo, tener un horario fijo y hacer algo de ejercicio por la mañana antes de comenzar a trabajar en lugar de sentarse directamente al ordenador o salir a pasear o tomar algo con amigos, familiares o compañeros en el momento de cerrar la jornada.

También conviene crear un espacio de trabajo separado, si es posible, y es importante que los trabajadores y empleadores mantengan una comunicación clara sobre las expectativas en cuanto a la disponibilidad a lo largo del día.

Así que ya lo sabes, aprende a desconectar del trabajo para poder cuidar tu salud mental y física, más si teletrabajas desde tu casa.

Medidas que pueden tomar las empresas

Las empresas también pueden (y deben) tomar ciertas medidas para garantizar que sus empleados disfruten de su derecho a desconectar del trabajo. Por ejemplo, implementar políticas de desconexión claras, apostar por la formación de los empleados y supervisar de manera constante el cumplimiento de estas políticas.

La creación e implementación de políticas claras sobre la desconexión digital es el primer paso para garantizar que los empleados puedan desconectar adecuadamente. Las empresas deben asegurarse de que todos los empleados entiendan estas políticas y sepan cómo aplicarlas en su día a día.

Además, es importante que las empresas supervisen regularmente cómo se están aplicando las políticas de desconexión y realicen ajustes si es necesario. Esto asegura que las políticas sigan siendo efectivas y relevantes para las necesidades de los empleados y la organización.

Un software para facilitar la desconexión digital

Utilizar un software de gestión del tiempo puede ayudar a garantizar la distribución correcta del mismo y facilitar la separación entre el tiempo de trabajo y el tiempo personal. Cegid Visualtime ofrece una solución completa de gestión del tiempo que incluye funcionalidades diseñadas específicamente para tal fin.

Gracias a Cegid Visualtime, las empresas y los managers podrán monitorizar el cumplimiento del horario laboral y llevar un control detallado de las jornadas de sus empleados, asegurando que no se excedan los límites establecidos y se respeten los tiempos de descanso. Esta herramienta también permite configurar alertas que recuerden a los empleados y managers el final de la jornada laboral e incluso realizar una gestión eficiente de tareas y tiempos, lo que contribuye a que las actividades laborales se realicen dentro del horario establecido y minimiza la necesidad de trabajar fuera de horas.

Al integrar estas funcionalidades, Cegid Visualtime ayuda a las empresas a fomentar una cultura de desconexión en la que el bienestar del empleado y el respeto a sus tiempos se convierta en una prioridad.

Conoce Cegid Visualtime

Cegid Visualtime

Gestiona el tiempo de tu equipo en un solo lugar, estén donde estén. Planifica, automatiza y optimiza tus recursos.

  • Control Horario y Flexibilidad Horaria
  • Gestor de Vacaciones
  • Portal del empleado
  • Gestión del Teletrabajo
Descubre más

Artículos relacionados

Gestión del Talento

Flexibilidad laboral, el valor de empresa que más talento atrae

Artículo 19 agosto 2022 5 min

Gestión del Tiempo

¿Qué es la gestión del tiempo y qué engloba?

Artículo 5 agosto 2022 5 min

¿Interesado en una demostración de producto, más información o convertirte en revendedor?

Ponte en contacto con nuestros expertos hoy

Contáctanos