Verifactu: qué es y cuando entra en vigor

A partir de 2026, todas las empresas y autónomos que emitan facturas tendrán que contar con un software adaptado a Verifactu.

El Gobierno de España, dentro del contexto de la Ley Antifraude ha puesto en marcha la implantación de un sistema de emisión de facturas verificables o sistema VeriFactu. Con ello, se pretende que las empresas remitan directamente a Hacienda las facturas cuando se emitan.

Descubre nuestros productos Contáctanos

¿Qué es el sistema Verifactu?

Una de las novedades que introdujo la Ley Antifraude es VeriFactu o los sistemas de emisión de facturas verificables. Este término se refiere a los sistemas informáticos de facturación que remiten de manera electrónica todos los registros de facturación a Hacienda. Los requisitos que deben cumplir estos sistemas son los que recoge el reglamento de la Ley Antifraude 2025 para ser un software adaptado a Verifactu.

Qué es

Todas las facturas deberán estar expedidas por un software que esté adaptado a Verifactu. Dejarán de ser válidas aquellas facturas realizadas en Word o Excel, algo que todavía muchos autónomos y microempresas utilizan.

Además, será necesario un QR en las facturas a través del cuál se podrá comprobar si esa factura ya ha sido enviada a Hacienda.

Obligación

El software de facturación Verifactu deberá permitir que se envíen todos los registros de facturación a la Agencia Tributaria de manera automática.

Todos los registros de facturación tendrán que ser generados de forma continuada, segura, correcta, íntegra, automática, consecutiva, instantánea y fehaciente.

Fecha

A partir de 2026, todos los obligados a expedir facturas deberán tener operativos sus SIF (softwares de facturación) adaptados a las características y requisitos establecidos, permitiendo el envío de los registros de facturación generados a la AEAT. Los fabricantes de softwares de facturación tienen que tener sus programas adaptados a Verifactu desde el 29 de julio de 2025

Soluciones Cegid adaptadas a Verifactu

Para ayudarte en la comprobación de las soluciones que están adaptadas a los nuevos requerimientos de los sistemas de emisión de facturas verificables o sistemas Veri*Factu, en todos nuestros productos tendrás disponible este sello. Además, de por supuesto, las declaraciones responsables obligatorias para cada software adaptado.

A través de ello garantizamos que nuestro software cumple con las especificaciones del citado Reglamento y podrá ser utilizado para remitir facturas verificables a la Agencia Estatal de Administración Tributaria de forma continuada, segura, correcta, íntegra, automática, consecutiva, instantánea y fehaciente.

Accede a las declaraciones responsables

¿A quién afecta VeriFactu?

  • Obligados​: Todos los del Impuesto sobre Sociedades (IS) y del IRPF que desarrollen actividades económicas y emitan facturas con un SIF.​
  • Ámbito territorial​: Aplica en todo el territorio español, incluidas Canarias, Ceuta y Melilla. En los territorios forales (País Vasco y Navarra), convivirá con sistemas propios como TicketBAI. El uso de uno u otro dependerá del lugar de tributación.

Excepciones:

  • Empresas que ya usan SII (Suministro Inmediato de Información: Ya envían información a Hacienda en tiempo real a través del SII, por lo que no necesitan Verifactu. Es decir, ya tienen un sistema de control fiscal que cumple la misma función.
  • Usuarios de TicketBAI en el País Vasco: Las empresas que tributan en las Haciendas Forales están obligadas a usar un sistema propio similar a Verifactu.
  • Empresarios en módulos o régimen simplificado: Los autónomos que tributan por módulos están exentos cuando no tienen obligación de emitir factura en sus operaciones habituales. Sin embargo, si en alguna operación específica sí deben facturar (por ejemplo, a otro empresario), entonces sí aplicaría Verifactu.
  • Sector agrario: Los titulares de explotaciones agrícolas, ganaderas y pesqueras que están exentos del IVA no necesitan usar Verifactu.
  • Quienes no están obligados a facturar: Esto incluye a personas que realizan actividades esporádicas sin ser autónomos (siempre que no superen el SMI y no lo hagan de forma habitual), entidades bancarias en ciertas operaciones, y empresas que emiten el 100% de sus facturas de forma totalmente manual.

Obligaciones de Verifactu a tener en cuenta

¿Necesitan un software adaptado a Verifactu los exentos?

Aquí hay un punto importante que genera confusión: aunque estés exento de usar Verifactu, si utilizas algún programa informático para facturar, ese software debe estar adaptado a la normativa.

¿El envío en tiempo real de las facturas a Hacienda es obligatorio?

  • El envío de las facturas inmediato a la AEAT es voluntario. Sin embargo, si el contribuyente decide no enviar las facturas, el software que se utilice debe ser capaz de hacerlo.
  • Si no se envían voluntariamente, deberán enviarlas cuando la AEAT se lo solicite.

¿Cuándo entra en vigor Verifatu?

El BOE del 2 de abril de 2025, confirmó por fin las fechas definitivas sobre cuando entra en vigor Verifactu:

  • 1 de enero de 2026 para empresas que presentan el IS (Impuesto de sociedades)
  • 1 de julio de 2026 para autónomos, el resto de obligados tributarios
  • 29 de julio de 2025 para fabricantes de software de facturación.

Esto quiere decir que desde julio de 2025 solo se comercializa software Verifactu y que en julio de 2026 todas las empresas y autónomos que emitan facturas deberán contar con un software que cumpla con los requisitos del Reglamento Verifactu. Este reglamento se aprobó en 2023 y en octubre de 2024 se aprobó la OM que recogía los requisitos técnicos.

Para cumplir con Verifactu, simplemente tendrás que utilizar un software adaptado como los de Cegid.

¿Cómo funciona Verifactu?

Verifactu es el sistema creado por la AEAT para garantizar que las facturas emitidas por empresas y autónomos sean inalterables, trazables y comunicadas de forma segura. Para cumplir con estos requisitos necesitarás un sistema de facturación (SIF) adaptado, es decir, un programa de facturación que cumpla con el reglamento.

El objetivo de este sistema es evitar la manipulación y asegurar que la información llegue a Hacienda íntegra y en el orden real en el que han sido creadas las facturas.

Para lograr este objetivo Verifactu funciona de la siguiente forma:

  • Generación de factura. El software de facturación crea un registro único con un código identificativo.
  • Trazabilidad y registro. Todas las facturas quedan guardadas en orden cronológico, sin posibilidad de modificación o borrado.
  • Envío de la factura a la Agencia Tributaria. Dependiendo de la modalidad de envío elegida (Verifactu o NO Verifactu) la factura se comunica en el momento o más adelante.
  • Acceso para el cliente. Cada factura incluye un código QR que permite a los destinatarios de la factura comprobar su validez online en la sede de la Agencia Tributaria.

Modalidades de Verifactu: Verifactu o No Verifactu

Cuando adaptas tu software a Verifactu o al comenzar con uno nuevo, tendrás que elegir una de las dos modalidades de funcionamiento de Verifactu. Afectan al envío de las facturas de Hacienda y tienen distintas ventajas e inconvenientes. La modalidad Verifactu ofrece la ventaja de que cada factura queda validada en el mismo momento en que se emite, sin trámites adicionales ni riesgo de olvidos. Esto da más seguridad jurídica, simplifica el control contable y permite que el cliente verifique al instante que su factura está registrada en Hacienda.

Importante: una vez elegida la opción Verifactu, no se podrá modificar hasta el 31 de diciembre de 2025 (sin embargo, siempre puedes pasar de Verifactu NO a Verifactu).
Concepto
Verifactu Sí
Verifactu No

Envío a Hacienda

Envío a Hacienda

No hay envío automático

Código QR en facturas

Obligatorio y generado automáticamente

Obligatorio y generado automáticamente

Fecha de factura

No editable. Se asigna automáticamente el día de emisión

Editable dentro de los límites legales

Requisitos técnicos

Validados y garantizados por Cegid

Requiere conservar con trazabilidad e integridad por parte del usuario

Inspecciones

Información disponible directamente desde la AEAT

Acceso a WebApp específica para consulta ante inspección

¿Cómo se adapta una empresa a Verifactu?

Conoce los cambios que deberás hacer en tu software de facturación antes de 2026

Verifactu será obligatorio en 2026, pero si ya usas un programa para facturar o adquieres uno nuevo, tienes que elegir entre dos opciones. Te lo explicamos en este vídeo:

Características del Sistema Verifactu

Requisitos básicos de los software Verifactu

  • Tendrán que garantizar la  integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad, e inalterabilidad de los registros de facturación.
  • Deberán generar, de forma simultánea o inmediatamente anterior a la expedición, un  registro de facturación de alta por cada factura emitida.
  • Tendrán que ser capaz de remitir información a la Agencia Tributaria de manera continuada, segura, correcta, íntegra, automática, consecutiva, instantánea y fehaciente de todos los registros de facturación generados por medios electrónicos.
  • Las facturas tendrán que encadenarse entre sí. Es una forma más de garantizar su validez ya que el encadenamiento de facturas, junto con su registro, facilitan la comprobación de que las facturas y sus datos no han sido alterados tras haber sido presentadas.

¿Cómo se factura con Verifactu?​

La forma de facturar con Verifactu se mantiene igual que hasta 2025. Con la diferencia de que ahora estos sistemas garantizan que los registros de facturación son exactos y auténticos y deben evitar que puedan ser alterados por el propio software, usuarios o dispositivos externos.​

  • Es importante recalcar que se considera alteración cualquier eliminación, adición o modificación, total o parcial de cualquier dato del registro original.​

En resumen, los sistemas VeriFactu tienen que:​

  • Generar un registro de facturación al expedir cada factura​
  • Garantizar la posibilidad de enviarlos a la Agencia Tributaria​
  • Garantizar la inalterabilidad de los datos de los registros

¡RECUERDA!​

El envío de las facturas inmediato a la AEAT es voluntario. Sin embargo, si el contribuyente decide no enviar las facturas, el software que se utilice debe ser capaz de hacerlo.​

Si no se envían voluntariamente, deberán enviarlas cuando la AEAT se lo solicite.

Conoce más sobre la Verifactu de la mano de nuestros expertos

Álvaro García, experto en Derecho Mercantil en Cegid, te da las claves sobre la Verifactu y todo lo que debes saber para adaptar tu empresa con éxito.

¿Cómo se identifican las facturas VeriFactu?

Código QR​

Código QR​Todas las facturas, completas y simplificadas, expedidas por sistemas Verifactu tendrán que incorporar un código QR que contenga algunos datos de la factura que permitan a sus destinatarios identificarla. Además, deberán incluir la frase actura verificable en la sede electrónica de la AEAT” o “VERI*FACTU​

Envío de información a AEAT​

Con la inserción de este código QR en la factura se quiere facilitar que el receptor de la factura, pueda comprobar de forma voluntaria, a través del código QR, la información sobre la factura a la Agencia Tributaria.​

Registro de eventos​

En la opción NO Verifactu, el sistema informático tendrá que guardar un registro por cada factura expedida y contar con un registro en el que se recojan principales eventos que se produzcan el software (arranque y parada, actualizaciones, entradas y salidas de usuarios, etc.).

¿Interesado en conocer cómo podemos ayudarte a cumplir con la nueva normativa VeriFactu?

Todas nuestras soluciones ya cuentan con los sistemas de emisión de facturas verificables (VeriFactu).

Ventajas de los sistemas VeriFactu

Ventajas globales

  • La adopción de estos sistemas de emisión de facturas verificables es beneficioso para la sociedad en general, ya que repercuten directamente en una economía más transparente y fluida lo que ayuda a que consumidores y productores se sientan más seguros en sus transacciones comerciales.
  • El Gobierno de España impulsa la total digitalización de las empresas para ahorrar costes y aumentar la competitividad en una economía cada vez más digital. Este sistema busca que empresas y profesionales abandonen técnicas obsoletas de registro y gestión de facturación, como sistemas no digitales o no interoperables.
  • Verifactu tiene como objetivo automatizar procesos para mejorar la relación con administraciones y terceros, reduciendo la carga de trabajo. Además, estos sistemas de emisión de facturas verificables mejoran la fluidez y transparencia con la Agencia Tributaria. Esta es también una  ventaja de la factura electrónica  que llegará en los próximos años, mejorando la conexión entre ciudadanos y la Administración.

Ventajas para los emisores de facturas

Para los emisores de las facturas, conocer qué es el sistema verifactu es fundamental ya que los sistemas de emisión de facturas verificables también aportan interesantes beneficios:

  • Los registros se incorporan automáticamente en la contabilidad, a través de los libros de registro de ventas e ingresos o de ingresos en el IRPF y de facturas expedidas en el IVA.
  • No es necesaria la firma electrónica para introducir o anular una factura, ya que se considera que el emisor cumple con los requisitos.
  • Cumplir con los requisitos legales que solicita la Agencia Tributaria, por lo que es menos probable ser objeto de inspección.
  • Se agilizan los trámites de facturación y contabilidad y se les dota de mayor transparencia.
  • Podrás elegir entre dos modalidades: utilizar VeriFactu y registrar así tus facturas en tiempo real en la Agencia Tributaria, o bien, seleccionar NoVeriFactu para emitir facturas de forma tradicional, sin compartir los datos con la Agencia Tributaria.

Ventajas para receptores de facturas

Para las empresas y autónomos receptores de las facturas también hay ventajas:

  • Será posible comprobar la información de las facturas que reciban electrónicamente. Así aumentará la confianza y transparencia en las relaciones comerciales.
  • Podrán descargar información para incluirla en sus libros.
  • Impulso a la automatización de procesos, de manera que se agiliza el trabajo diario y se reducen los errores humanos.

Ventajas para los consumidores

Uno de los principales objetivos que persigue la Administración con el sistema Verifactu es evitar el fraude, logrando un mayor control en todos los procedimientos tributarios.

Los sistemas que permiten la verificación de factura electrónica garantizan a clientes y destinatarios la posibilidad de comprobar fácilmente la información, aumentando la confianza de los consumidores. Ya que, así, resulta casi imposible alterar o evitar declarar las facturas expedidas.

Además, como destinatarios de la factura pueden consultar la información y comprobar si ha sido remitida a Hacienda o incluso remitirla ellos mismos mediante la lectura de los datos del QR identificativo de cada factura. Esto no quiere decir que se trate de una forma de denuncia.

Verifactu en la Ley Antifraude

Verifactu es una de las medidas introducidas por la Ley Antifraude, ya en vigor desde 2021. Esta ley obliga a que los programas de gestión, facturación o contabilidad, garanticen en todo momento ciertos aspectos como son la “integridad, conservación, legibilidad, trazabilidad, accesibilidad e inalterabilidad de los registros”.

Así, establece el fin de los softwares de doble uso, prohibiendo su fabricación, distribución y tenencia. Y obliga a que cumplan una serie de requisitos que recogerá en el reglamento de próxima aprobación.

Conoce la Ley Antifraude

Líderes en software adaptado a Verifactu

Para comenzar a utilizar Verifactu, simplemente se debe contar con un software de emisión de facturas verificables que cumpla con los requisitos establecidos por la ley Antifraude. Todas nuestras soluciones de software para despachos y empresas están 100% adaptadas a los nuevos requisitos de la Administración para que puedas cumplir con la normativa sin preocupaciones.

Cegid Contasimple

Cegid DiezFAC

Cegid Revo Xef

Cegid Revo Retail

Cegid Constasimple

Cegid Contasimple

Facturación, contabilidad e impuestos sin estrés

Autónomos y micropymes

Cegid Contasimple es la herramienta web más utilizada por los autónomos en España para llevar al día y de forma muy sencilla su contabilidad, facturación e impuestos.

  • Crea facturas en segundos
  • Toma fotos de tus tickets y olvídate del papel
  • Contabilidad sencilla y presenta tus impuestos en un click
  • Gestiona todo tu negocio estés dónde estés
Descubre

Cegid DiezFAC

Ágil y completa gestión comercial

Autónomos y micropymes

Con Cegid DiezFAC automatiza las tareas relacionadas con la facturación de tu empresa de forma sencilla y ágil. Gracias a sus automatizaciones puedes acabar con las tareas repetitivas.

  • Facturación rápida y sencilla de productos y servicios
  • Benefíciate del completo ciclo de ventas: tarifas, pedidos, albaranes, facturas, remesas
  • Vende utilizando Factura-e y facturas en formato EDI
  • Trazabilidad e informes para que tengas el control en todo momento
Descubre

Cegid Revo Xef

Todos los momentos de tu restaurante, conectados.

RETAIL Y HOSTELERÍA

Cegid Revo Xef facilitará tu día a día, tanto fuera de tu restaurante como dentro de él. 

  • Facilita la operativa diaria y la comunicación con tu personal y clientes.
  • Administración sencilla de tu negocio, tanto dentro como fuera de él.
  • Análisis de tu restaurante en tiempo real para una toma de decisiones más sencilla.
  • Posibilidad de conectar tu punto de venta con las mejores soluciones de software y hardware.
Descubre

Cegid Revo Retail

Todos los momentos de tu comercio, conectados.

RETAIL Y HOSTELERIA

Cegid Revo Retail facilita el día a día en tu comercio o negocio de servicios.

  • Mejoras la operativa diaria y la comunicación con tu personal y clientes.
  • Administras todo tu negocio desde cualquier lugar y en cualquier momento.
  • Analizas fácilmente y en tiempo real lo que sucede en tu negocio para una mejor y más ágil toma de decisiones.
  • Puedes conectar tu punto de venta con las mejores soluciones de software y hardware, sean de Cegid Revo o de terceros.
Descubre

Preguntas frecuentes

¿Qué es un sistema de verificación de factura?

Ante la pregunta de qué es el sistema verifactu, se trata de sistemas informáticos de facturación que envían de manera electrónica todos los registros de facturación a Hacienda. Los requisitos que deben cumplir estos sistemas son los que recoge el reglamento de la Ley Antifraude 2025 para ser un software adaptado a Verifactu.

 

El principal objetivo de Verifactu es el envío de los registros de facturación a la Agencia Tributaria y que los sistemas informaticos de facturación utilizados sean seguros. Por otro lado tenemos al Ministerio de Economía que con la Ley Crea y Crece y la futura utilización de facturas electrónicas en formato estructura en las relaciones comerciales entre empresas y/o profesionales busca la consecución de la interoperabilidad entre todos los sistemas de factura electrónica que puede haber y poder controlar la morosidad a la hora de realizar los pagos de estas facturas

La validación de facturas a través de Verifactu Agencia Tributaria implica un proceso de verificación de la factura que garantiza su autenticidad e integridad. Este sistema permite que tanto emisores como receptores puedan comprobar en tiempo real si una factura ha sido correctamente registrada y validada por la Administración.

El proceso de verificación de la factura incluye varios elementos de seguridad, algunos visibles y otros serán requisitos informáticos:

  • Un código QR que permite la validación inmediata
  • Un sistema de encadenamiento que conecta todas las facturas entre sí
  • La generación de una huella digital única para cada documento
  • Un registro automático en la base de datos de la Agencia Tributaria

No obstante, la Agencia Estatal está en contacto con el Ministerio de Economía y Competitividad que está impulsando la factura electrónica con la Ley Crea y Crece, para la colaboración con el objetivo de buscar la mejor coherencia entre el sistema que se está definiendo para la facturación electrónica entre empresarios y el sistema Verifactu.

¿Para qué sirve Verifactu?

Los sistemas de emisión de facturas verificables o Verifactu tienen entre sus objetivos combatir las prácticas fraudulentas y evasivas que impactan negativamente en la economía del país y, por otro lado, impulsar la automatización y digitalización de los procesos de facturación, contabilidad y fiscalidad de las empresas. Estos sistemas de verificación de factura electrónica garantizarán que las facturas sean confiables y difíciles de manipular.

Con los sistemas de facturación Verifactu se busca que esté garantizada la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros de facturación tal y como recoge la ley tributaria. De esta manera, se logra que los datos de los softwares de facturación sean confiables y no se puedan manipular, pero ahora se añade también el factor verificable.

¿Qué tipos de sistemas de emisión de facturas verificables existen?

Existirán dos tipos de sistemas de emisión de facturas verificables:

  • Softwares desarrollados por fabricantes que cumplan los requisitos establecidos en la ley
  • Aplicación propia de la AEAT dirigida a los obligados tributarios que hagan facturas puntuales o muy pocas facturas al año.

¿Cómo afecta VeriFactu a empresas, despachos profesionales y autónomos?

  • Digitalización de las pymes: El Gobierno de España impulsa la total digitalización de las empresas para ahorrar costes y aumentar la competitividad en una economía cada vez más digital. El real decreto busca que empresas y profesionales abandonen técnicas obsoletas de registro y gestión de facturación, como sistemas no digitales o no interoperables.
  • Confianza de los consumidores: Aunque muchos softwares ya se comunican con las administraciones, será obligatorio usar sistemas Verifactu para emitir facturas verificables. Esto garantiza a clientes y destinatarios la posibilidad de comprobar fácilmente la información, aumentando la confianza de los consumidores.

¿Cuáles son las principales diferencias entre la factura electrónica y Verifactu?

El principal objetivo del Verifactu es el envío de la información a la Agencia tributaria, y que los sistemas informáticos sean seguros, mientras que el Ministerio de Economía busca con la factura electrónica la consecución de la interoperabilidad entre todos los sistemas de factura electrónica que puede haber y el control de la morosidad incluyendo la información del pago.

No obstante, la Agencia Estatal está en contacto con el Ministerio de Economía y Competitividad que está impulsando la factura electrónica con la Ley Crea y Crece, para la colaboración con el objetivo de buscar la mejor coherencia entre el sistema que se está definiendo para la facturación electrónica entre empresarios y el sistema Verifactu.

¿A quién afecta Verifactu específicamente?

Verifactu cuando entra en vigor en 2026, estarán obligados a tener un software verifactu para empresas las siguientes categorías de contribuyentes:​

  • Empresas sujetas al Impuesto sobre Sociedades.
  • Contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que desarrollan actividades económicas.
  • No residentes que obtienen ingresos a través de un establecimiento permanente y están sujetos al Impuesto sobre la Renta de no Residentes.
  • Entidades en régimen de atribución de rentas que desarrollen actividades económicas, sin perjuicio de la atribución de rendimientos que corresponda efectuar a sus miembros.
  • Productores y comercializadores de los sistemas informáticos.

Verifactu es obligatorio para todos estos grupos. Recuerda que con la entrada en vigor de verifactu será obligatorio contar con un software que cumpla, pero el envío es voluntario.​

¿Cómo funciona la validación de facturas con Verifactu?

El proceso de validación de facturas a través de Verifactu Agencia Tributaria es automático y seguro. En realidad, el usuario no tendrá que hacer nada más que usar el software adecuado.

Te explicamos cómo funciona: cuando se emite una factura, el sistema genera automáticamente un registro que se envía a la AEAT para su validación. Además, este proceso no solo permite a la AEAT recibir la factura, sino que también los clientes lo comprueben, mejorando la transparencia y confianza.

Este proceso incluye múltiples capas de verificación: desde la autenticación del emisor mediante certificado digital, hasta la comprobación de la integridad de los datos y su correspondiente registro en la base de datos centralizada. La validación no solo confirma que la factura cumple con todos los requisitos legales, sino que también garantiza su trazabilidad y la imposibilidad de modificación posterior. Y finalmente, los destinatarios pueden verificar la autenticidad de las facturas recibidas a través del código QR, accediendo directamente a la información registrada en la Agencia Tributaria.

Como ves, esta nueva ley de hacienda para facturas no altera mucho la manera de proceder, pero añade nuevas capas de transparencia y seguridad al proceso.​

¿Cómo se adaptan las soluciones de Cegid a Verifactu?

Los productos Cegid serán sistemas de emisión de facturas verificables, es decir tendrán la posibilidad de remisión de los registros de facturación generados a la Administración tributaria y cumplirán con el sistema Verifactu.

Los productos Cegid son sistemas de facturación adaptados a la nueva normativa VeriFactu, con la capacidad de remisión de los registros de facturación generados a la Administración tributaria. Los productos Cegid disponen de las declaraciones responsables en las que se indica que los productos funcionan como sistemas VeriFactu, y también en la mayoría de los casos como sistemas en la modalidad No VeriFactu.

En el caso de que los productos permitan desarrollo de personalizaciones o ampliaciones y mejoras de los sistemas de facturación por parte de partners o los propios clientes, éstos también deberán incluir sus declaraciones responsables conforme a que esas personalizaciones, mejoras o ampliaciones también cumplen con la Orden HAC/1177/2024.

¿Cómo puedo saber que mi programa cumple con la normativa antifraude?

A partir del 29 de julio 2025 todos los sistemas informáticos de facturación tienen que estar adaptados a la normativa y las entidades productoras deberán entregar a sus clientes y comercializadores una declaración responsable certificando que sus sistemas informáticos cumplen con lo dispuesto tanto en el Reglamento como en la Orden Ministerial que lo desarrolla. En esta misma página se puede comprobar las declaraciones responsables de los productos de Cegid

¿Habrá alguna ayuda para implementar las modificaciones de este nuevo reglamento?

No hay una ayuda fiscal especifica, más allá de la deducibilidad de las inversiones, amortizaciones, etc. Pero está el Kit digital como posibilidad de financiación.

¿Qué fechas son clave para la entrada en vigor de Verifactu?

Verifactu: entrada en vigor a partir de la orden ministerial publicada el 28 de octubre de 2024, que establece el marco técnico y funcional para la implementación del sistema. Los plazos eran:

Los fabricantes y desarrolladores de software tienen 9 meses desde la entrada en vigor de la orden ministerial (hasta el 29 de julio de 2025) para adaptar sus sistemas a los nuevos requisitos técnicos.

Pero ha sido modificado en abril de 2025

Según el Real Decreto 254/2025 del 1 de abril, la entrada en vigor de Verifactu será:

  • 1 de enero de 2026 para los contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades
  • 1 de julio de 2026 para el resto de empresas y autónomos

La orden ministerial Verifactu establece las especificaciones técnicas que deben cumplir los sistemas informáticos, incluyendo:

  • La estructura de los ficheros de alta y anulación
  • Los requisitos del registro de eventos
  • Las especificaciones del código QR
  • Los protocolos de comunicación con la AEAT

Periodo transitorio

A partir del 29 de julio de 2025, todos los usuarios que contraten un nuevo sistema informático de facturación, deberá estar ya adaptado a la normativa de la Orden HAC/1177/2024. Es decir, los nuevos clientes a partir del 29 de julio, ya deben utilizar un Sistema Informático adaptado y deberán optar por un sistema VeriFactu (con remisión inmediata de los registros de facturación) o bien un sistema NoVeriFactu (sistema adaptado también, pero que no remite los registros de facturación de forma inmediata, sino bajo requerimiento de la AEAT).

En el caso de usuarios de un software no adaptado, lo pueden seguir utilizando hasta la fecha de la entrada en vigor que le corresponda según el tipo de empresa. No obstante, si decide actualizar su sistema de facturación a una versión ya adaptada, a partir de ese momento, debe elegir también si lo utiliza como sistema Verifactu o bien no VeriFactu (si está disponible) incluso antes de la fecha de obligatoriedad

¿Es obligatorio tener certificado electrónico para el envío de las facturas?

Sí, las aplicaciones que envían información a los servicios web deberán autenticarse con el certificado electrónico . Es una medida más para garantizar la verificación de la factura.

Todos los NIFs se tienen que validar contra la Base de Datos Centralizada de la AEAT, la presentación podrá ser efectuada por el obligado tributario, un apoderado suyo a este trámite o un colaborador social, que deberá disponer de un certificado electrónico reconocido.

Los sistemas Verifactu deben gestionar certificados electrónicos para autenticarse con la AEAT
Es necesario para el envío de información aunque no haya firma
La autenticación se realiza mediante certificado electrónico cualificado del obligado tributario, un apoderado o colaborador social

En el caso de optar por la opción “No Veri*Factu” también será necesario de disponer de un certificado para la firma de las facturas.

¿Se permite la modificación de facturas una vez enviadas a la AEAT?

No, una vez enviadas las facturas a la AEAT no se permite la modificación o eliminación de las facturas definitivas.

La orden ministerial Verifactu (HAC/1177/2024) establece requisitos concretos que determinan la validez de la factura en Verifactu. Entre los elementos más destacados, las facturas deben incluir obligatoriamente un código QR y la frase «Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT» o «Verifactu». La validez de la factura también depende de que el software utilizado cumpla con las especificaciones técnicas detalladas en la orden, incluyendo la capacidad de generar registros de facturación de forma simultánea a la emisión, el encadenamiento secuencial de las facturas y la posibilidad de remitir la información a la AEAT de manera segura e inmediata. Además, el sistema debe garantizar que no se puedan realizar modificaciones posteriores sin dejar constancia, asegurando así la integridad y trazabilidad de cada documento emitido. Por tanto, no es posible modificar las facturas una vez se han enviado a la Agencia Tributaria.

¿Cómo se tratarán los errores humanos a la hora de facturar?

Debemos de tener claro que las normas de facturación no cambian, por lo que, si alguien está configurando una factura, haciendo un borrador de factura, todos los errores que se produzcan están al margen de lo que es la facturación misma, de modo que solo una vez que se ha facturado ese documento no se puede modificar.

En el caso de que hayamos facturado y hayamos cometido un error humano, se deberá hacer una factura rectificativa de la anterior, que tiene una entrada más en el registro y que deberá ser comunicada también a la AEAT. Sigue el mismo criterio que aplicamos ahora en los libros registro.

¿El sistema Verifactu también afectará a las operaciones internacionales, como por ejemplo al comercio electrónico?

La obligación afecta a estas operaciones también, ya que debemos tener en cuenta que esta normativa afecta a todos los contribuyentes sujetos tanto al IRPF como al Impuesto de Sociedades, entonces en la medida en el que estos contribuyentes realicen operaciones de esta naturaleza también tienen que incluir estas facturas en sus listados de facturas y en sus procesos de facturación ordinaria, no hay ninguna especialidad.

Cualquiera que sea el régimen de IVA bien sea una factura exenta, de exportación o bien de un contribuyente que no tenga una obligación por IVA, sino que solo esté obligado solo por IRPF a presentar sus declaraciones, todos esos registros de facturas o documentos análogos a la factura tienen están incluidas en el proyecto, y deben enviarse a la AEAT, por lo tanto, las facturas internacionales también.

¿Será obligatoria la remisión de las facturas a la AEAT antes de entregarla al cliente?

No, el decreto no establece la remisión antes. Es al revés, se emitirá la factura y después se enviará.

¿Las empresas del sector público están afectadas por el proyecto de orden y por lo tanto deberán remitir las facturas a la AEAT?

En la medida en la que estén obligados a emitir facturas, están igualmente obligadas.

Recuerda: Verifactu que es obligatorio para todos los contribuyentes que desarrollen actividades económicas, incluyendo empresas sujetas al Impuesto sobre Sociedades, autónomos que tributan por IRPF, no residentes con establecimiento permanente y entidades en régimen de atribución de rentas. Esto incluye a las empresas del sector público.

Eql sistema exige que las facturas se emitan a través de un software certificado que asegure la integridad, conservación y trazabilidad de los registros, siendo obligatorio a partir del 1 de enero de 2026 para empresas y del 1 de julio de 2026 para autónomos, exceptuando únicamente a las empresas que ya utilizan el sistema SII y aquellas ubicadas en territorios con sistemas propios como TicketBai.

¿Afecta Verifactu a las empresas en estimación objetiva (módulos)?

Si se aplica ese régimen, con carácter general, no se tendrá la obligación de emitir factura, salvo que se realicen actividades cuyas cuotas devengadas se determinen teniendo en cuenta el volumen de operaciones.

También se tendrá que emitir factura cuando se realice una venta de activos fijos, el cliente sea un empresario o profesional, el cliente sea una Administración Pública, el destinatario lo exija para el ejercicio de cualquier derecho de naturaleza tributaria y para

determinadas operaciones de comercio exterior. Las facturas de venta de activos fijos se declaran en el modelo de IVA por lo que tendrán una repercusión directa sobre la tributación.

 

¡Contáctanos, estaremos encantados de ayudarte!

VeriFactu va a cambiar la forma en que se lleva a cabo la facturación y el control realizado por la Agencia Tributaria en los próximos meses.

Si deseas comenzar a trabajar con un software de calidad y 100% adaptado a los requisitos establecidos, estaremos encantados de enseñarte cómo cumplir con las nuevas obligaciones de forma mucho más sencilla de lo que imaginas.