Gestión Empresarial

Métodos de valoración de las empresas start-up

24 octubre 2025

3 min

Cuando entramos en el campo de los métodos de valoración de las empresas start-up, lo primero que deberíamos preguntarnos es qué significa valorar un proyecto y qué necesidad estaría satisfaciendo esta valoración.

El emprendedor suele saber que valorar es poner precio a los bienes y servicios, lo que implica entrar en el mercado de la oferta y la demanda. De esta manera, ponemos precio a una compañía porque nos interesa llegar a un acuerdo para su venta total o parcial.

¿Quieres saber cómo valorar una empresa?

Las valoraciones

Las valoraciones no son nada más que estimaciones formalizadas. Nunca muestran el valor verdadero de una empresa, pero sí que te enseñan dos cosas importantes:

1) Si tu proyecto ha despertado suficiente interés en el mercado como para que otros quieran invertir en él.

2) Cuánto interés hay por tu parte en aceptar la propuesta.

Este interés viene determinado por la etapa de desarrollo en la que se encuentra el proyecto y por los retos planteados de crecimiento, desarrollo o, simplemente, subsistencia. Las necesidades pueden ser de muy diversa naturaleza, pero las más comunes tienen que ver con cubrir una brecha de una de estas clases:

  • de capital
  • de tecnología
  • de conocimiento

Por supuesto, desde el punto de vista del inversor se espera obtener una buena rentabilidad al capital aportado, en función del riesgo asumido con la participación en el proyecto. Siempre, claro está, que ese riesgo se encuentre dentro de su nivel máximo de tolerancia aceptable.

Precisamente el nivel de riesgo del proyecto será uno de los factores clave, junto a la rentabilidad esperada, para determinar su valor y, por lo tanto, el nivel de fondos que podría llegar a movilizar.

Pero tanto uno como la otra dependen del estado de desarrollo, o fase, en que se encuentre la actividad. En función de si nos encontramos en una fase de “preventa” o “postventa”, o de si hemos alcanzado o no el umbral de rentabilidad, tanto la percepción del riesgo como la fiabilidad de la estimación de la rentabilidad esperada pueden ser muy diferentes.

Métodos de valoración de empresas

Los distintos métodos de valoración de empresas se basan precisamente en los factores que acabamos de comentar a la hora de realizar sus predicciones. Analizaremos, a continuación, los más usuales.

El método Berkus

El denominado método Berkus resulta aplicable a las start-ups de tipo tecnológico, por lo tanto, fácilmente replicables y con elevadas tasas de crecimiento esperado, pero que todavía se encuentran en la fase de preventa.

En estas condiciones, se evalúan los principales factores de riesgo, como son los siguientes:

  • La existencia de un Plan de empresa que demuestre que el proyecto es bueno.
  • La disponibilidad de un prototipo viable.
  • Un equipo de gestión de proyectos que garantice la ejecución del Plan.
  • Relaciones estratégicas que faciliten la salida al mercado.
  • Que se encuentre ya en la fase de lanzamiento al mercado, o incluso de venta inicial.

Es importante observar que este método no valora tanto el resultado esperado del Plan como que se den las condiciones para su ejecución. El emprendedor debe demostrar que conoce los riesgos y que es capaz de controlarlos.