Gestión del Tiempo
Medición de la eficacia del modelo mixto de fichaje
Publicado el 3 diciembre 2024
Modificado el 2 octubre 2025
En este sentido, el modelo mixto de fichaje ha emergido como una solución versátil que combina métodos de registro tanto presenciales como remotos, permitiendo a los empleados fichar desde la oficina, desde casa o en cualquier lugar donde desempeñen sus tareas.
Este modelo responde a la necesidad de adaptarse a un entorno híbrido, en el que los empleados pueden trabajar de manera flexible sin que ello signifique perder el control de sus horarios o de su productividad. Por otra parte, el modelo mixto de fichaje garantiza que la empresa pueda cumplir con la normativa vigente, la conocida ley del control horario, que obliga a que todas las empresas registren la jornada laboral de sus empleados.
Según el Real Real Decreto-Ley 8/2019, las empresas deben llevar un cómputo mensual de las horas ordinarias y extraordinarias que refleje las horas de entradas y salidas de sus empleados, independientemente de su lugar de trabajo (presencial, a distancia o teletrabajo) y su modalidad de contrato.
¿Qué es el modelo mixto de fichaje?
El modelo mixto de fichaje es un sistema de registro horario que permite a las empresas combinar distintas modalidades para controlar la jornada laboral de sus empleados.
A diferencia de los modelos tradicionales, en los que el fichaje se realiza únicamente de forma presencial en un lugar de trabajo, el modelo mixto incorpora tanto métodos de fichaje físico como digital, adaptándose a las necesidades de cada puesto y modalidad de trabajo. Esto significa que los empleados pueden fichar desde una oficina, una planta de producción, o bien desde casa, en caso de aquellos roles que permiten el trabajo remoto.
Este sistema combina, por ejemplo, herramientas de fichaje biométrico o con tarjetas en los espacios físicos de trabajo junto a aplicaciones o plataformas digitales que permiten el fichaje remoto.
Beneficios del modelo mixto de fichaje
Su flexibilidad lo convierte en un modelo particularmente atractivo para empresas con estructuras laborales híbridas o equipos distribuidos geográficamente. El objetivo principal es ofrecer una solución de control horario adaptada a las realidades actuales, en las que el trabajo remoto y la flexibilidad son cada vez más demandados tanto por empresas como por trabajadores.
Implementar un modelo mixto no solo facilita la adaptación de los empleados a las exigencias del trabajo híbrido, sino que también beneficia a las empresas al simplificar el cumplimiento de normativas de registro de jornada.
Además, permite una mejor gestión del tiempo laboral y contribuye a la conciliación entre la vida profesional y personal, un aspecto cada vez más valorado por los trabajadores.
No obstante, como con cualquier sistema, es fundamental evaluar la efectividad del modelo mixto de fichaje para asegurarse de que cumple con los objetivos de la organización y las expectativas de los empleados.
Evaluación de modelos de fichaje: ¿por qué hacerlo?
Adoptar un modelo mixto de fichaje es una decisión estratégica que responde a la necesidad de flexibilizar el control horario en entornos laborales híbridos. Sin embargo, la implementación de este sistema no garantiza automáticamente sus beneficios.
Resultará fundamental analizar la eficiencia en el fichaje mixto con el fin de garantizar que el modelo cumple con los objetivos de la organización, aporta valor y contribuye a un entorno laboral eficiente y satisfactorio.
A través de la medición del rendimiento de modelos de fichaje la empresa se asegura de que cumple con la normativa de control horario, mejora los procesos que deben realizar sus equipos y logra incrementar la productividad y la satisfacción laboral. Todo ello le permitirá adaptarse a un entorno laboral en constante cambio y cada vez más exigente.
Veámoslo despacio.
Asegurar el cumplimiento normativo y reducir riesgos laborales
La legislación laboral exige llevar un riguroso control de la jornada de los empleados. No cumplir con esta normativa puede derivar en sanciones económicas de envergadura para las empresas.
Por ello, evaluar la eficacia del modelo de fichaje permite comprobar si el sistema implantado es capaz de cumplir con las exigencias legales en cuanto a registro de jornada, adaptándose tanto al trabajo en oficina como al remoto. Esto es especialmente relevante en entornos donde se alternan estas modalidades, ya que la falta de consistencia en los registros puede exponer a la empresa a riesgos legales.
Mejorar la eficiencia operativa
La evaluación continua de la eficacia del fichaje mixto permite identificar áreas de mejora en el sistema, optimizando tanto el tiempo como los recursos destinados al control horario. Un modelo de fichaje efectivo debe facilitar el proceso para los empleados, minimizando el tiempo invertido y eliminando barreras tecnológicas o administrativas que puedan ralentizar el sistema.
Un proceso de control horario eficiente reduce la carga de trabajo del equipo de recursos humanos y asegura que los empleados puedan centrarse en sus tareas sin interrupciones innecesarias.
Incrementar la satisfacción y el compromiso de los empleados
La flexibilidad en el fichaje es percibida por los empleados como una ventaja, ya que permite una mayor autonomía en la gestión de sus horarios y una mejor conciliación entre su vida personal y profesional. Sin embargo, si el sistema de fichaje mixto no funciona correctamente o si presenta fallos frecuentes, puede generar frustración y desmotivación. Evaluar su eficacia es esencial para asegurar que el sistema funciona de manera fluida y que realmente facilita la flexibilidad que promete, lo cual se traduce en una mayor satisfacción y compromiso del personal.
Optimizar la productividad y alinearse con los objetivos organizacionales
Un sistema de fichaje mixto eficaz debe contribuir a alcanzar los objetivos de la organización, no solo a nivel de control de jornada sino también en términos de productividad.
Al evaluar la efectividad del modelo, las empresas pueden analizar si este fomenta un entorno de trabajo en el que los empleados son más productivos, gracias a una mejor gestión del tiempo y la flexibilidad en el fichaje. Un sistema que agilice el proceso de registro y reduzca el tiempo dedicado a tareas administrativas ayuda a que los empleados enfoquen sus esfuerzos en actividades de mayor valor para la empresa.
Adaptarse a un entorno laboral en constante cambio
El modelo mixto de fichaje responde a la necesidad de adaptarse a un entorno laboral cada vez más dinámico, donde el trabajo remoto, los horarios flexibles y las modalidades híbridas son ya una realidad consolidada. Sin embargo, la flexibilidad laboral implica retos específicos que requieren soluciones adaptativas. Evaluar la eficacia del modelo mixto permite a la empresa detectar necesidades emergentes y ajustar el sistema para que siga siendo relevante y efectivo, contribuyendo a una cultura laboral moderna y alineada con las expectativas del talento actual.
En resumen, evaluar la eficacia del modelo mixto de fichaje es una práctica imprescindible para maximizar su potencial y asegurar que realmente se alinea con los valores, metas y normativas de la empresa. Este análisis continuo permite ajustar el sistema a las necesidades cambiantes, mejorando tanto la eficiencia operativa como la satisfacción de los empleados, y garantizando que el control horario sigue siendo una herramienta que impulsa el éxito organizacional.
¿Cómo analizar el rendimiento de los modelos de fichaje?
Evaluar la eficacia de este sistema implica analizar tres grandes áreas:
- La eficiencia del fichaje
- La satisfacción del personal
- El cumplimiento de los objetivos organizacionales.
A continuación, desarrollamos cada una de estas áreas y cuáles son sus indicadores clave o los KPIs en modelos mixtos de fichaje más importantes.
Eficiencia en el fichaje mixto: un enfoque práctico
Para las empresas, la eficiencia de un sistema de fichaje no se mide únicamente por la facilidad con la que los empleados pueden registrar su jornada, sino también por la precisión y velocidad del proceso.
¿Es el sistema ágil y fácil de usar? ¿Reduce errores en el registro horario? ¿Permite a los equipos de recursos humanos gestionar los datos sin complicaciones? Estas son preguntas esenciales a la hora de medir la eficiencia de los modelos mixtos de fichaje.
Un modelo mixto eficiente debe reducir el tiempo dedicado al fichaje diario y minimizar los errores de registro, que pueden derivar en problemas de cumplimiento o en un aumento de la carga de trabajo para los equipos administrativos.
Además, el sistema debe ser compatible con diferentes dispositivos y tecnologías, facilitando el fichaje tanto en entornos remotos como en la oficina. La flexibilidad tecnológica se convierte así en un factor clave de eficiencia, permitiendo que el sistema se adapte sin problemas a los diversos entornos de trabajo.
Satisfacción del personal: ¿cómo perciben los empleados el sistema?
La implementación de un modelo mixto de fichaje puede tener un impacto directo en la satisfacción del personal. Cuando los empleados perciben que el sistema de registro es justo, fácil de usar y que respeta su tiempo y flexibilidad, la satisfacción y el compromiso tienden a aumentar.
Para medir este aspecto, las encuestas de satisfacción se convierten en una herramienta invaluable, ya que ofrecen información directa sobre la percepción que los empleados tienen del sistema.
Además, la satisfacción del personal se puede observar indirectamente a través de métricas de retención. La flexibilidad que ofrece el modelo mixto puede contribuir a una mayor estabilidad en los equipos, ya que muchos empleados valoran positivamente la capacidad de fichar desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esta facilidad para gestionar sus horarios puede ser un factor que fomente su permanencia en la empresa, reduciendo así la rotación laboral.
Otro aspecto importante es el impacto en la conciliación laboral y personal. Un sistema de fichaje que permita a los empleados ajustar su jornada y trabajar de manera remota puede mejorar su calidad de vida, ya que pueden adaptar sus horarios a las necesidades de su vida privada sin comprometer su rendimiento laboral. Esto se convierte en un factor motivador que refuerza la fidelización y el compromiso con la empresa.
Cumplimiento de objetivos organizacionales: medir el impacto en los resultados
Más allá de la eficiencia y la satisfacción, un sistema de fichaje debe alinearse con los objetivos organizacionales. En este sentido, algunos indicadores de la eficacia de los modelos mixtos de fichaje pueden ser la reducción de incidencias en el control horario, el cumplimiento normativo y el impulso de la productividad.
Un aspecto clave es el cumplimiento de la normativa. El sistema debe garantizar que los registros de jornada cumplen con los requisitos legales en cualquier lugar y momento, lo que contribuye a evitar sanciones y asegura una gestión transparente. Además, se debe evaluar si el modelo mixto ayuda a mejorar la productividad. Un sistema flexible y ágil debería permitir que los empleados concentren su tiempo en tareas productivas en lugar de en procedimientos administrativos, maximizando así su eficiencia y el valor que aportan a la empresa.
KPIs para medir el modelo mixto de fichaje
Para una evaluación exhaustiva de la eficacia del modelo mixto, es útil utilizar indicadores de rendimiento (KPIs) que permitan medir con precisión el impacto de este sistema en las áreas mencionadas. Algunos KPIs en modelos mixtos de fichaje clave incluyen:
- Tiempo promedio de fichaje: Mide cuánto tiempo toma a los empleados registrar su jornada y ayuda a identificar posibles obstáculos o ineficiencias.
- Índice de satisfacción del personal: Evalúa la percepción de los empleados sobre la facilidad y la utilidad del sistema, proporcionando una visión de su aceptación.
- Tasa de cumplimiento normativo: Permite evaluar si el sistema garantiza el cumplimiento de las normativas de registro de jornada.
- Impacto en la productividad: Mide si el sistema permite a los empleados dedicar más tiempo a tareas productivas, reduciendo el tiempo invertido en procedimientos administrativos.
Cegid Visualtime: la herramienta ideal para un modelo mixto de fichaje eficiente
Contar con un sistema de fichaje efectivo requiere de una solución tecnológica que se adapte a las necesidades de cada empresa y a las particularidades del modelo mixto. Cegid Visualtime es una plataforma integral que facilita el control horario en un entorno de trabajo híbrido. Este software de control horario ofrece una plataforma avanzada que facilita tanto el registro de la jornada laboral como el análisis de estos indicadores.
Con herramientas de generación de informes y gestión de control horario, Cegid Visualtime permite a las empresas no solo gestionar el modelo mixto de fichaje, sino también optimizar su implementación mediante la evaluación de KPIs clave. Además, esta solución ayuda a asegurar el cumplimiento normativo y a incrementar la satisfacción de los empleados, aportando flexibilidad y adaptabilidad en un mercado laboral en evolución constante.
Métodos de evaluación de competencias
Elegir el método adecuado para evaluar las competencias profesionales depende de los objetivos de la evaluación y del perfil de los empleados evaluados. Cada método ofrece una perspectiva distinta sobre las habilidades y capacidades del empleado, y algunos pueden ser más útiles que otros en función del contexto.
Por ejemplo, una autoevaluación permite al empleado reflexionar sobre su propio desempeño, mientras que una evaluación 360° brinda una visión más completa, al integrar distintas opiniones de colegas y superiores. Conocer los beneficios y el contexto adecuado para cada método permite a la empresa obtener una imagen precisa de las competencias y optimizar el desarrollo de su talento.
Autoevaluación
La autoevaluación es un método en el cual el empleado realiza una valoración de sus propias competencias, analizando sus fortalezas y áreas de mejora.
Este enfoque promueve la autoconciencia, ya que el empleado debe reflexionar sobre sus habilidades y comportamientos en el entorno laboral. Además, fomenta la responsabilidad personal en el desarrollo profesional, motivando al empleado a asumir un rol activo en su crecimiento.
Este método es beneficioso cuando se desea potenciar la capacidad de autocrítica y la toma de conciencia de los empleados sobre su propio desempeño. La autoevaluación es especialmente útil al inicio de un proceso de desarrollo de competencias, ya que permite al empleado establecer un punto de partida desde su propia percepción, y puede complementarse con otros métodos para obtener una visión más objetiva.
Evaluación del supervisor directo
La evaluación del supervisor directo es una de las formas más tradicionales de evaluar competencias, y consiste en que el mánager inmediato del empleado valore sus habilidades y conocimientos en función de la observación diaria de su desempeño.
Este método es particularmente útil porque el supervisor tiene un conocimiento directo y cercano del trabajo del empleado, lo que le permite ofrecer un feedback preciso sobre su rendimiento y competencias.
Este tipo de evaluación es beneficiosa en entornos de trabajo donde el supervisor puede observar directamente las competencias del empleado y proporcionar orientación basada en situaciones concretas. Es ideal para valorar habilidades técnicas específicas o para evaluar competencias en el contexto de un equipo pequeño y cercano. Además, esta evaluación puede complementarse con una autoevaluación para comparar la percepción del empleado y la del supervisor, logrando una perspectiva más equilibrada.
Evaluación 360°
La evaluación 360° es un método que permite recopilar opiniones de diversas personas en la organización, incluyendo colegas, supervisores, subordinados e incluso clientes.
Este enfoque integra múltiples perspectivas que ayudan a reducir riesgos y obtener un retrato detallado de las habilidades y comportamientos de la persona evaluada en diferentes contextos. Gracias a ello, se obtiene una visión más completa de las competencias del empleado.
Este método es especialmente útil en organizaciones que valoran el trabajo colaborativo y desean fomentar una cultura de feedback abierto. La evaluación 360° resulta conveniente para evaluar competencias interpersonales y habilidades de liderazgo, ya que permite observar cómo el empleado es percibido por distintas personas en la organización.
Sin embargo, requiere un ambiente de confianza y apertura para evitar que el feedback sea influido por juicios personales.
Centros de evaluación y simulaciones
Los centros de evaluación y las simulaciones son métodos basados en la práctica, que permiten observar cómo el empleado aplica sus competencias en situaciones controladas que simulan el entorno de trabajo.
Estos métodos son especialmente útiles para evaluar competencias como la toma de decisiones, la resolución de problemas o el trabajo en equipo, ya que muestran en tiempo real cómo el empleado responde ante desafíos específicos.
Estos métodos suelen incluir ejercicios como estudios de caso, juegos de rol o simulaciones de proyectos, y son recomendables cuando se desea evaluar competencias en un contexto práctico.
Por ejemplo, una simulación de gestión de proyectos puede revelar las habilidades de planificación y coordinación de un empleado, así como su capacidad para trabajar bajo presión.
Aunque este método requiere una planificación detallada, proporciona información valiosa sobre competencias que difícilmente se pueden evaluar en un entorno teórico.
Herramientas para la evaluación de competencias
Existen numerosas herramientas que facilitan la evaluación de competencias en una organización, cada una diseñada para ofrecer una visión específica sobre las habilidades y el potencial del empleado.
La elección de una herramienta u otra depende del tipo de competencias que se quieren evaluar y del nivel de profundidad deseado. Algunas herramientas, como los tests de aptitudes, ofrecen un enfoque cuantitativo, mientras que otras, como la rueda de las competencias, visualizan el desarrollo de habilidades personales.
A continuación presentamos algunas de las herramientas más comunes y efectivas en la evaluación de competencias.
Test de aptitudes profesionales
Los tests de aptitudes profesionales son una herramienta para realizar evaluaciones de competencias profesionales estructurada que permiten medir habilidades técnicas específicas, como el conocimiento de un software, el dominio de un idioma o la capacidad para realizar tareas específicas del rol.
Estas pruebas proporcionan un enfoque objetivo y cuantitativo, permitiendo a los evaluadores obtener un diagnóstico preciso del nivel de competencia técnica del empleado en una área determinada.
Este tipo de test es ideal cuando se desea realizar una evaluación de competencias laborales que son necesarias para el puesto. Por ejemplo, en roles técnicos o especializados, como programadores o analistas financieros, los tests de aptitudes permiten medir si el empleado cuenta con los conocimientos necesarios para realizar sus funciones.
Además, los resultados de estas pruebas pueden utilizarse como base para planificar programas de formación y desarrollo.
Test de inteligencia profesional
El test de inteligencia profesional evalúa habilidades cognitivas y capacidades de razonamiento, como la capacidad de resolver problemas, el pensamiento analítico y la adaptabilidad ante situaciones nuevas.
A diferencia de los tests de aptitudes, que miden habilidades técnicas, este test se centra en la capacidad del empleado para aplicar su inteligencia en el entorno laboral, permitiendo evaluar competencias transversales que son relevantes en diversos roles y las soft skills de las que dispone el empleado.
Esta herramienta es útil cuando se busca identificar el potencial de un empleado para enfrentar desafíos complejos o para asumir roles que requieren un alto grado de adaptabilidad.
Los resultados de los tests de inteligencia profesional pueden orientar la asignación de tareas y ayudar a identificar empleados con capacidad para liderar proyectos o resolver problemas de alta complejidad.
Plantilla diana de evaluación
La plantilla diana de evaluación es una herramienta para la evaluación del talento muy visual que permite representar el nivel de competencia alcanzado en diferentes habilidades, ofreciendo una visión gráfica y clara del desarrollo del empleado.
Esta plantilla consta de un gráfico en forma de diana o “radar” en el que cada área representa una competencia específica. A medida que el empleado avanza en su desarrollo, su puntuación se acerca al centro de la diana, proporcionando una imagen visual de su progreso.
Este tipo de herramienta es útil para llevar un seguimiento continuo del desarrollo de competencias y es ideal en programas de formación en los que se evalúa periódicamente el avance del empleado.
Además, permite que tanto el evaluador como el empleado visualicen las áreas en las que se ha progresado y aquellas que aún requieren desarrollo, facilitando la definición de objetivos claros.
Matriz 9-Box de competencias
La Matriz 9-Box de competencias profesionales es una herramienta de gestión del talento que clasifica a los empleados en función de su potencial y desempeño.
La matriz consta de nueve cuadros o “boxes” que combinan ambos factores (potencial y desempeño), asignando a cada empleado una posición en función de su nivel de competencia y su rendimiento.
Este método es particularmente útil para identificar candidatos a promoción y para planificar el desarrollo de talento en la organización.
Esta herramienta es recomendable cuando se desea realizar una evaluación integral del talento en la empresa, especialmente en situaciones donde es necesario tomar decisiones estratégicas sobre ascensos o planes de sucesión. La Matriz 9-Box ayuda a los responsables de RRHH a identificar empleados con alto potencial y a enfocar los recursos en su desarrollo.
Rueda de las competencias
La rueda de las competencias es una herramienta de evaluación gráfica que se centra en las soft skills y habilidades interpersonales.
La rueda muestra una representación circular de distintas competencias, como comunicación, empatía, liderazgo y gestión del tiempo. A medida que el empleado desarrolla cada habilidad, el gráfico se completa, proporcionando una visualización clara y equilibrada de su nivel de desarrollo en habilidades personales.
Esta herramienta es ideal para evaluar competencias interpersonales y puede ser especialmente útil en roles que requieren un alto nivel de interacción y colaboración.
La rueda de las competencias permite tanto al evaluador como al empleado observar visualmente el progreso en habilidades blandas y definir las áreas que requieren mayor atención. Además, es una herramienta excelente para complementar otras evaluaciones centradas en hard skills, proporcionando una imagen completa del talento del empleado.
La evaluación de competencias como pilar de la gestión del talento
La evaluación de competencias profesionales es una herramienta esencial para el crecimiento sostenible de los empleados y de la empresa. Si bien tiene una gran conexión con la evaluación del desempeño, la evaluación del talento permite a las empresas centrarse también en el desarrollo potencial de su equipo.
Implementar una evaluación de competencias laborales efectiva contribuye a crear un entorno de aprendizaje continuo y a potenciar el talento, asegurando que la organización está preparada para enfrentar los desafíos del futuro.
Una plataforma como Cegid Visualtime facilita el proceso de evaluación de competencias mediante herramientas que permiten realizar un seguimiento del progreso y el análisis de habilidades.
Estas funcionalidades ayudan a los profesionales de RRHH en la toma de decisiones estratégicas y en la creación de planes de desarrollo adaptados a cada empleado, promoviendo un crecimiento sostenido del talento en la empresa.