Recursos Humanos
¿Qué es el employer branding?
31 marzo 2025

El employer branding se está volviendo cada vez más importante en el mundo empresarial. En España, donde retener talento es un desafío creciente, su relevancia es aún mayor. Pero ¿qué es el employer branding interno? En este artículo, lo explicaremos de manera sencilla y también repasaremos brevemente su historia.
También explicaremos por qué el employer branding interno está ganando importancia y compartiremos algunas estrategias para fortalecerlo. Finalmente, repasaremos sus principales ventajas.
Qué es el employer branding
El employer branding es el proceso que las empresas deben seguir para gestionar su imagen y reputación como empleadores. Si te preguntabas qué significa este término, es simplemente un anglicismo que se traduce como «marca empleadora» en español.
Ahora que sabemos qué significa el employer branding, veamos el concepto más de cerca. Esta imagen es similar a la imagen de marca comercial tradicional, pero en lugar de estar orientada al público general, se enfoca en los empleados actuales y en los posibles futuros candidatos en el mercado laboral. Dentro de esta marca empleadora debemos distinguir algunas características:
- Identidad y valores de la marca. Al igual que sucede con la marca comercial, la empresa debe contar con una visión y unos valores que la distingan de la competencia.
- Experiencia de los empleados. A lo largo del ciclo de vida del empleado, la compañía debe ser capaz de ofrecer un proyecto atractivo: planes de carrera, programas de ascensos, incrementos salariales, etc. Además de fomentar el desarrollo profesional, es crucial ofrecer un entorno de trabajo favorable.
- Comunicación y mensaje: ¿Cómo transmite la organización las ventajas y oportunidades laborales? Hay muchas opciones, como redes sociales, páginas web y ferias de empleo. Cada empresa debe identificar las plataformas que mejor se adapten a sus candidatos ideales.
- Diferenciación: Hemos mencionado esto brevemente antes, pero vale la pena profundizar. Ofrecer algo que haga a la empresa única puede atraer a candidatos que se alineen con su cultura organizacional. Esto no solo facilita la contratación, sino que también reduce el riesgo de perder talento en el futuro, disminuyendo así la rotación de personal.
Breve historia del employer branding
Ya hemos visto qué es pero, ¿cuál es el origen del employer branding? Aunque en España el desafío de captar y retener talento es relativamente reciente, otros países han enfrentado este problema durante décadas. En los años 80, muchas empresas comenzaron a darse cuenta de la importancia de cuidar su imagen corporativa, y el employer branding interno empezó a desarrollarse bajo esa influencia.
La verdadera evolución llegó a principios de los 2000, cuando la democratización de internet y el auge de las redes sociales como Facebook llevaron a las empresas a presentar su mejor versión para atraer nuevos talentos. Sin embargo, la historia del employer branding apenas está comenzando, y en los próximos años veremos más cambios en esta área.
El reto que supone la retención del talento
Como hemos visto en los apartados anteriores sobre en qué consiste el employer branding, uno de los mayores desafíos actuales es precisamente este. No solo es complicado encontrar profesionales cualificados fuera de las empresas, algo que se ha vuelto casi imposible para muchos negocios, sino que también es cada vez más difícil lograr que los empleados se queden a largo plazo. Según el último informe de InfoJobs publicado en septiembre, el 42% de las empresas consideran muy difícil retener el talento, un aumento significativo partiendo del 35% en 2023.
Existen tres razones principales detrás de este problema:
Falta de desarrollo profesional
Como ya mencionamos en la sección sobre qué es el employer branding, los empleados necesitan ver oportunidades de crecimiento a largo plazo. Si no perciben estas oportunidades, pueden sentir que su carrera está estancada y, como resultado, podrían buscar nuevos horizontes para su desarrollo profesional.
Mal ambiente laboral
Lamentablemente, esto es un problema común en muchas empresas. Aunque no tenemos cifras exactas para España, en Estados Unidos la encuesta Work in America 2024 proporciona una referencia: el 15% de los trabajadores admitieron trabajar en un entorno tóxico o desmotivador. Esta es una de las principales razones por las que los empleados deciden dejar su puesto y buscar otras oportunidades.
Trabajadores más exigentes
Las generaciones actuales son menos conformistas al buscar empleo. Mientras que hace unos años un buen sueldo podía ser suficiente, hoy en día las expectativas son mucho más altas.
La pandemia de Covid-19 impulsó el teletrabajo y, aunque muchas compañías ahora están retirando esta modalidad, otras están fomentándola y buscando nómadas digitales para unirse a su equipo. En estos casos, es probable que los empleados que se ven obligados a volver a la oficina decidan buscar nuevas oportunidades.
Además, el concepto de «salario emocional» preocupa a muchos directivos de Recursos Humanos. Ya no basta con ofrecer un buen sueldo; los empleados también valoran beneficios adicionales como horarios flexibles, seguros de salud o acceso a gimnasios. Estos incentivos vinculan al trabajador más allá del ingreso mensual, y su ausencia puede motivar la búsqueda de otros empleos. Sin embargo, esto no debe verse solo como un desafío, sino también como una oportunidad. Según expertos de la Universidad ECCI, el salario emocional no solo mejora la retención del talento, sino que también incrementa la productividad de la empresa y forma parte de la estrategia de employer branding.
Por qué es tan importante el employer branding y cuáles son sus beneficios
Contar con un sólido employer branding interno impacta directamente en varios aspectos clave:
Reclutamiento del employer branding
Una imagen positiva facilita la atracción de empleados cualificados en el mercado laboral. Incluso cuando el descenso del desempleo desafía a los profesionales de Recursos Humanos, una marca empleadora o employer branding fuerte puede atraer talento de otras compañías.
Retención de empleados
Como hemos mencionado, la retención es crucial. Es más económico y efectivo a largo plazo reducir la rotación que estar constantemente reclutando nuevos empleados que luego se marchen. Un employer branding sólido simplifica este proceso y es fundamental para el crecimiento futuro de cualquier organización.
Creación de una cultura organizacional
El employer branding interno fomenta un sentido de pertenencia entre los miembros de la empresa. Esto aumenta el compromiso y la productividad, facilitando que todos trabajen en la misma dirección, especialmente en tiempos difíciles.
Reducción de costes
Al disminuir la necesidad de contratar nuevos trabajadores, también se reducen los costos asociados, como la formación y la inversión necesaria para el reclutamiento del employer branding
Fortalecimiento de la imagen corporativa
Aunque el employer branding y la imagen de marca son conceptos diferentes, el primero puede influir en el segundo. La reputación de la empresa en el mercado laboral puede afectar la percepción que tienen de ella tanto los clientes como los posibles inversores.
Estrategias para potenciar el employer branding
En empresas que aún no cuentan con un sólido employer branding, es crucial comenzar a implementar una estrategia para evitar que otras compañías atraigan a sus trabajadores. Descubramos cómo hacerlo paso a paso.
Comunicación transparente
La transparencia es fundamental para establecer una comunicación efectiva, tanto interna como externa. Para los empleados, esto significa comprender mejor la situación real de la empresa. Utilizar encuestas anónimas o contar con un canal de denuncias puede ayudar a recopilar las necesidades y opiniones de los empleados. Externamente, la reputación puede mejorar compartiendo notas de prensa con historias y testimonios reales de los trabajadores, mostrando cómo contribuyen al crecimiento de la empresa. Las redes sociales son una herramienta poderosa; vídeos o podcasts periódicos pueden humanizar la marca y mostrar el ambiente laboral.
Creación de programas de desarrollo profesional
Los planes de carrera son más relevantes que nunca. Una hoja de ruta clara que detalle el desarrollo dentro de la empresa, junto con capacitaciones y mentorías, puede ser clave para retener el talento y fomentar el reclutamiento de employer branding.
Fomentar el buen ambiente laboral
¿Qué está fallando en la compañía? Conocer qué se está haciendo mal es clave para dar una vuelta de tuerca a la situación. Es importante reconocer los méritos a cada trabajador puede ayudar a que se encuentren más a gusto dentro de la empresa. Pero también es fundamental ofrecer beneficios, como programas de bienestar, más facilidad para conciliar la vida laboral y personal. Y tampoco debemos olvidar la salud mental, ya que por muy buenas que sean las condiciones, nadie está exento de terminar quemado con su trabajo si la exigencia es demasiado elevada.
Identificar qué está fallando es esencial para mejorar. Reconocer los méritos de los empleados y ofrecer beneficios, como programas de bienestar y facilidades para conciliar la vida laboral y personal, son fundamentales. Además, cuidar la salud mental es crucial para evitar el agotamiento.
Empresas con una marca empleadora sólida
Algunas empresas son reconocidas por su excelente employer branding. Google, por ejemplo, es famosa por sus oficinas acogedoras y políticas de flexibilidad laboral, así como por ofrecer permisos remunerados a nuevos padres. En España, Mercadona se destaca por sus salarios competitivos y la implementación de una jornada laboral de cinco días, mejorando así la conciliación de sus empleados.
El employer branding es más que una simple estrategia de Recursos Humanos. Como vimos en la sección de en qué consiste el employer branding, es una filosofía empresarial que sitúa a los trabajadores como pilares clave para el éxito. En un entorno competitivo por el mejor talento, esto puede ser una ventaja decisiva para el reclutamiento de employer branding. Además de atraer y retener talento, el employer branding también puede mejorar la productividad, impactando positivamente en los ingresos. Construir una marca empleadora exitosa requiere compromiso, innovación y adaptación continua a las necesidades de los empleados.