Gestión del Tiempo

Absentismo laboral en teletrabajo: cómo cortarlo de raíz

Publicado el 18 enero 2021

Modificado el 3 octubre 2025

Absentismo laboral en teletrabajo: cómo cortarlo de raíz
11 min
¿Cómo afecta el teletrabajo al absentismo laboral de las empresas? ¿Cuáles son las mejores prácticas para evitarlo? Te lo contamos.

La irrupción del teletrabajo en los últimos años ha supuesto una transformación profunda en la forma en que trabajamos. Esta modalidad, inicialmente adoptada como una solución ante retos globales, se ha convertido en una práctica común que redefine las dinámicas laborales y ha transformado de manera irreversible la forma en la que trabajamos

Sin embargo, a pesar de que el teletrabajo aporta numerosos beneficios su implementación no ha estado exenta de desafíos. Uno de los más significativos es el absentismo laboral en el teletrabajo, un problema que afecta tanto a la productividad como al bienestar de los equipos.

¿Cómo impacta el teletrabajo en esta problemática? ¿Puede ayudar a reducirlo o, por el contrario, facilita su aparición? A lo largo de este artículo exploraremos el fenómeno del ausentismo laboral en el teletrabajo, sus causas específicas, implicaciones legales y las mejores estrategias para gestionarlo de forma eficaz.

¿Qué es el absentismo laboral y por qué es importante gestionarlo adecuadamente?

El ausentismo laboral es un problema recurrente en las organizaciones, pero ¿qué significa realmente?

Este término se refiere a la ausencia de un empleado durante su jornada laboral. Estas ausencias pueden clasificarse en dos categorías principales: justificadas e injustificadas. Mientras que las primeras obedecen a causas legítimas, como enfermedad, accidentes, permisos legales o emergencias familiares, el absentismo laboral injustificado se refiere al que se produce cuando no existe una razón válida para la falta.

Es en este último caso donde el absentismo genera mayor preocupación, pues suele estar relacionado con problemas de compromiso, desmotivación, malestar en el entorno laboral o problemas organizativos, entre otros factores.

Históricamente, el absentismo ha sido un indicador clave de salud organizacional, ya que puede reflejar problemas estructurales, de liderazgo o de bienestar de los empleados.

Sin embargo, en el contexto actual, este fenómeno ha evolucionado. La transición hacia el teletrabajo ha introducido nuevas variables, como la dificultad de supervisión directa y el impacto emocional del aislamiento, que redefinen las dinámicas del absentismo.

El absentismo laboral en el Estatuto de los Trabajadores

La regulación del absentismo laboral en España está contemplada en el Estatuto de los Trabajadores, el cual establece las condiciones bajo las cuales un empleado puede ausentarse de su puesto sin consecuencias disciplinarias.

En concreto, la regulación jurídica del absentismo laboral en el Estatuto de los Trabajadores se encuentra recogida en los siguientes artículos:

  • El artículo 21.4 establece que la empresa tiene derecho a comprobar el estado o la veracidad de una enfermedad o accidente del trabajador mediante un reconocimiento médico en el caso de que sea motivo de ausencia.
  • El artículo 52.2 abre la posibilidad de la extinción del contrato si el absentismo laboral supone el 20% de las horas laborales durante dos meses consecutivos o el 25% durante cuatro meses seguidos, ya sean las ausencias justificadas o injustificadas.
  • El artículo 54 establece como un incumplimiento del contrato de trabajo las ausencias injustificadas que se producen de manera reiterada. Esto puede ser objeto de un despido disciplinario.
  • Por último, el artículo 58 expresa la facultad de las empresas de sancionar a los empleados que incurran en el incumplimiento del contrato de trabajo.

En el caso del teletrabajo estas normativas aplican de igual manera, aunque surgen nuevos desafíos relacionados con el control de las ausencias y el registro de la jornada laboral.

Un aspecto clave de la normativa laboral vigente en España que puede afectar al absentismo laboral es la obligación de las empresas de documentar y justificar las ausencias. En el teletrabajo, este seguimiento puede ser más complicado, ya que las ausencias no siempre son evidentes. Por ello, es esencial contar con herramientas tecnológicas que permitan un registro adecuado y respeten la privacidad del empleado.

¿Por qué el absentismo preocupa tanto a las empresas?

Más allá de las ausencias individuales, el ausentismo laboral es un síntoma de posibles problemas estructurales, como un liderazgo ineficaz, una cultura organizacional débil o políticas laborales mal diseñadas.

El absentismo en el teletrabajo tiene características ligeramente diferentes. Por ejemplo, en esta modalidad de trabajo, la falta de supervisión directa y el aislamiento social pueden acentuar estas dificultades, haciendo que el absentismo laboral injustificado sea más difícil de detectar y gestionar.

El absentismo no solo impacta en la productividad y los costos de la organización, también la moral del equipo. Cuando los empleados perciben que las ausencias no son gestionadas adecuadamente pueden sentirse sobrecargados, lo que a su vez afecta al clima laboral y la retención del talento.

Teletrabajo: ¿un aliado o un desafío para el absentismo laboral?

El debate sobre si el teletrabajo reduce o incrementa el absentismo laboral sigue abierto. Por un lado, esta modalidad ofrece ventajas significativas, como la flexibilidad horaria, que permite a los empleados conciliar mejor sus responsabilidades personales y profesionales. Sin embargo, también presenta retos importantes que pueden derivar en un aumento de las ausencias, especialmente aquellas difíciles de justificar.

Argumentos a favor: un modelo que puede reducir el absentismo

El teletrabajo, bien gestionado, tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para disminuir el absentismo laboral. Entre sus principales ventajas encontramos:

  • Flexibilidad y autonomía: Los empleados pueden organizar sus horarios de manera que se adapten mejor a sus necesidades personales, reduciendo las ausencias por motivos de conciliación.
  • Eliminación de tiempos de desplazamiento: La posibilidad de trabajar desde casa elimina el estrés y las contingencias asociadas al transporte, como el tráfico, retrasos o cancelaciones, que tradicionalmente generan ausencias.
  • Mayor autonomía y control del entorno laboral: Trabajar desde casa permite a los empleados organizar su espacio de trabajo de manera que maximice su comodidad y productividad.

Argumentos en contra: un terreno que puede generar nuevas formas de absentismo

Por otro lado, el teletrabajo también puede ser un terreno fértil para el absentismo laboral injustificado. Algunas razones que explican esta tendencia son:

  • Aislamiento social: La falta de interacción física con compañeros y líderes puede generar desconexión emocional y desmotivación.
  • Falta de supervisión directa: Sin una presencia física, el control directo de las tareas se complica, lo que puede llevar a una menor percepción de responsabilidad y facilitar actitudes de incumplimiento.
  • Ambientes domésticos poco favorables: No todos los hogares están adaptados para el trabajo remoto y cuentan con las condiciones necesarias para un trabajo eficiente, como espacios adecuados o acceso a herramientas tecnológicas. Factores como el ruido o la falta de espacio pueden afectar negativamente al rendimiento.

Causas del absentismo laboral en el teletrabajo

Aunque algunas causas de este problema son universales, el absentismo laboral en teletrabajo no solo se explica por estas razones tradicionales. También incorpora factores únicos derivados de esta modalidad. Entre las causas más destacadas se encuentran:

  • Falta de estructura en la jornada laboral: Sin horarios fijos o supervisión directa, algunos empleados pueden tener dificultades para mantener una rutina disciplinada.
  • Falta de límites claros: La línea entre el ámbito personal y laboral se diluye cuando ambos se desarrollan en el mismo espacio físico. Esto puede llevar a una mayor sensación de agotamiento y, en última instancia, a ausencias laborales.
  • Problemas tecnológicos: Las interrupciones derivadas de fallos en la conectividad o conexiones inestables, la falta de formación en herramientas digitales o la dependencia de dispositivos inadecuados también son una de las causas del absentismo laboral pues pueden limitar la capacidad de los empleados para desempeñar su trabajo de manera eficiente y generar ausencias no planificadas.
  • Fatiga digital: La exposición continua a pantallas y reuniones virtuales puede provocar agotamiento, lo que aumenta la probabilidad de ausencias.
  • Desconexión emocional y sensación de soledad: El teletrabajo elimina muchas de las interacciones sociales que ocurren en la oficina, como conversaciones informales o actividades grupales. Esta falta de interacción física con colegas y líderes puede reducir el sentido de pertenencia y compromiso y afectar al estado anímico de los empleados.
  • Ausencia de supervisión directa: La falta de un líder presente físicamente puede derivar en una menor responsabilidad percibida por parte del trabajador.

Impacto del absentismo laboral en las empresas

El absentismo laboral tiene repercusiones significativas para las organizaciones, tanto en términos económicos como operativos y culturales. Sus principales impactos son:

1. Pérdida de productividad

Las ausencias reiteradas dificultan la continuidad de las operaciones, especialmente cuando las tareas de los empleados ausentes deben ser reasignadas.

Cada ausencia no planificada supone una interrupción en el flujo de trabajo, y esto afecta, inevitablemente, a los resultados globales

El absentismo genera retrasos, aumenta la carga de trabajo para el resto del equipo y puede afectar a la calidad del producto o servicio ofrecido.

2. Costos adicionales

El absentismo laboral conlleva gastos directos e indirectos, como el pago de sustituciones temporales, horas extra o la pérdida de oportunidades de negocio.

Según diversos estudios, el costo del absentismo puede representar hasta el 5% del presupuesto anual de una empresa.

3. Impacto en el clima laboral

El absentismo no gestionado puede generar resentimiento entre los empleados que deben asumir tareas adicionales, lo que deteriora la moral y fomenta la desmotivación generalizada.

4. Daño a la reputación corporativa

Las empresas con altos índices de absentismo laboral pueden ser percibidas como lugares de trabajo poco atractivos, lo que dificulta la atracción y retención de talento.

Además, una reputación negativa afecta a las relaciones con clientes y socios estratégicos.

5. Reducción de la competitividad

En sectores altamente competitivos, las ausencias reiteradas pueden comprometer la capacidad de la empresa para innovar, cumplir con plazos y mantener su posición en el mercado.

Estrategias para gestionar el absentismo laboral en teletrabajo

Reducir el absentismo laboral en teletrabajo requiere un enfoque integral que aborde tanto las necesidades emocionales como las operativas de los empleados.

Algunas estrategias clave pueden ir desde el fomento de una comunicación constante y bidireccional hasta promover una política de desconexión digital. Veámoslas a continuación.

Fomentar una comunicación constante

La comunicación efectiva y la conversación continua es el pilar que sostiene las relaciones entre cualquier equipo de trabajo, los líderes y la empresa. Más aún en un entorno remoto como es el teletrabajo.

Para mantener la conexión entre los miembros del equipo y hacer frente tanto al aislamiento que supone el teletrabajo como a la falta de un liderazgo claro, la empresa puede apostar por estrategias como:

  • Reuniones virtuales regulares, como videoconferencias semanales, con el propósito de revisar avances, resolver dudas y fomentar la cohesión del equipo.
  • Usar herramientas colaborativas que puedan estructurar los trabajos y definir procesos.
  • Dar un feedback continuo en forma de retroalimentación constructiva para que los empleados se sientan valorados y alineados con los objetivos de la empresa.

Implementar sistemas de seguimiento y evaluación

El éxito del teletrabajo depende en gran medida de contar con herramientas eficaces para la gestión de tareas, la comunicación y el seguimiento del desempeño.

Asimismo, para combatir el absentismo en el teletrabajo resulta imprescindible contar con herramientas tecnológicas que permitan registrar la jornada laboral y medir los resultados. De esta forma será posible identificar posibles problemas y abordarlos a tiempo.

Las empresas que apuesten por el teletrabajo deben, por lo tanto, invertir en plataformas que simplifiquen el trabajo remoto y reduzcan los obstáculos tecnológicos.

Es importante que estos sistemas no se perciban como invasivos sino como un apoyo para mejorar la organización.

Promover la desconexión digital

En el teletrabajo las fronteras entre lo personal y lo laboral pueden difuminarse de una manera notable. Resultará necesario establecer horarios claros y respetar los tiempos de descanso de los empleados a fin de evitar el agotamiento.

Las empresas deben implementar una cultura corporativa que valore el equilibrio entre la vida personal y laboral; de esta manera se reducirá el riesgo de absentismo en el teletrabajo.

Además, es fundamental realizarlo pues ya la propia legislación española refrenda este derecho al descanso. Así, el derecho a la desconexión digital está recogido en el artículo 18 de la ley 10/2021, de 9 de julio, de Trabajo a distancia, que dice que:

El deber empresarial de garantizar la desconexión conlleva una limitación del uso de los medios tecnológicos de comunicación empresarial y de trabajo durante los periodos de descanso, así como el respeto a la duración máxima de la jornada y a cualesquiera límites y precauciones en materia de jornada que dispongan la normativa legal o convencional aplicables.

Es fundamental, por lo tanto, respetar los horarios laborales y fomentar una cultura de equilibrio y conciliación personal y profesional. Para ello, las empresas pueden implementar políticas como:

  • Horarios de comunicación definidos.
  • Desactivación de notificaciones fuera del horario laboral.
  • Formación sobre gestión del tiempo y autocuidado.

Ofrecer apoyo emocional y recursos de bienestar

El bienestar emocional es un factor clave en la productividad que, además, ayuda a reducir el absentismo laboral. Las empresas pueden implementar estrategias como:

  • Programas de salud mental, como asesoramiento psicológico o talleres de manejo del estrés que traten de mejorar la calidad de vida de sus empleados.
  • Actividades grupales virtuales o presenciales.
  • Espacios para la descarga emocional donde los empleados puedan compartir sus inquietudes y recibir apoyo.

Fomentar una cultura basada en la confianza

El liderazgo en el teletrabajo, más que nunca, debe centrarse en la confianza y el empoderamiento de líderes y empleados.

Para ello, las empresas deben velar porque haya una cultura empresarial en la que se de autonomía a los empleados, se valoren los resultados sobre el tiempo trabajado y se reconozcan los logros individuales y colectivos.

Una gestión eficiente como clave del éxito para combatir el absentismo en el teletrabajo

El absentismo laboral en el teletrabajo no tiene por qué ser una barrera insalvable. Con una gestión proactiva, basada en la comunicación, la tecnología y el respeto por el bienestar de los empleados, es posible reducir significativamente su incidencia.

Las organizaciones que invierten en la creación de un entorno de trabajo remoto saludable están apostando por mejorar su productividad y, más allá de eso, fortalecer su posición como empleadores de referencia en un mercado laboral cada vez más competitivo.

¿Cómo puedes reducir el absentismo laboral en el teletrabajo?

ebook gratuito


¿Cómo superar el último desafía de la digitalización?

Descúbrelo con esta guía gratuita

Descargar ahora

 

Conoce Cegid Visualtime

Cegid Visualtime

Gestiona el tiempo de tu equipo en un solo lugar, estén donde estén. Planifica, automatiza y optimiza tus recursos.

  • Control Horario y Flexibilidad Horaria
  • Gestor de Vacaciones
  • Portal del empleado
  • Gestión del Teletrabajo
Descubre más

Artículos relacionados

Gestión del Talento

Flexibilidad laboral, el valor de empresa que más talento atrae

Artículo 19 agosto 2022 5 min

Gestión del Tiempo

¿Qué es la gestión del tiempo y qué engloba?

Artículo 5 agosto 2022 5 min

¿Interesado en una demostración de producto, más información o convertirte en revendedor?

Ponte en contacto con nuestros expertos hoy

Contáctanos