Gestión financiera
Subvenciones y licitaciones en empresas: ¿cuál necesitas?
Publicado el 2 abril 2025
Modificado el 31 marzo 2025

Pero también hay otras vías para conseguir recursos para la empresa, como las licitaciones. Y es que, gracias a los trabajos con la Administración Pública, se pueden lograr contratos incluso cuando la cartera de clientes todavía no es muy grande. ¿Cuál es la vía más conveniente para cada empresa? Sobre ello profundizaremos a lo largo de este artículo.
¿Qué es una subvención?
Las subvenciones para autónomos no son más que ayudas públicas que ponen en marcha cualquiera de las Administraciones, ya sea el Gobierno, las Comunidades Autónomas, los Ayuntamientos, las Diputaciones o incluso la Unión Europea. Y su objetivo principal es fomentar diferentes actividades, sectores o iniciativas en las empresas. Pero no todas las ayudas son iguales, y eso es algo que merece la pena reseñar.
Tipos de subvenciones para emprendedores
Podemos dividirlas en dos tipos principales. Por un lado, las que son a fondo perdido o no reintegrables. Es decir, que una vez que se concede el importe acordado, el dinero no debe devolverse posteriormente, ya que se entiende que se cumplen los requisitos para su concesión desde el primer momento, como sucede con las ayudas para autónomos nuevos.
Y, por otro lado, encontramos las reintegrables. Las diferencias con las anteriores son sutiles, ya que en estos casos, lo que sucede, es que la Administración ofrece un periodo de tiempo, estipulado previamente, para cumplir con los requisitos. El tratamiento contable de ambas ayudas para jóvenes emprendedores es muy distinto. Ya que con las primeras se incrementa el activo de la empresa. Por el contrario, con las reintegrables, hasta que los requisitos se hayan cumplido, lo que se debe hacer es integrarlas en el pasivo.
Más allá de esta clasificación, también podemos dividir el tipo de ayuda en función de su objetivo. Lo más común es que se ofrezcan para financiar la adquisición de nuevos activos empresariales: maquinaria, vehículos más ecológicos, energías renovables, etc. Es lo que se conoce como ayudas de capital.
En otras ocasiones, lo que se pretende es evitar que las dificultades económicas pongan en riesgo la estabilidad de la empresa. Algo que se vio, por ejemplo, durante la pandemia de Covid-19. Y a estas se las considera subvenciones de explotación.
Las subvenciones para autónomos más habituales
En la actualidad, prácticamente todas las empresas tienen derecho a alguna ayuda pública. Aunque algunas de las más conocidas son las siguientes:
- Ayudas para autónomos nuevos y jóvenes emprendedores.
- Innovación y tecnología.
- Contratación y empleo.
- Internacionalización.
Cómo conocer las subvenciones disponibles
Contar con un asesor fiscal puede facilitarte mucho este proceso. También puedes acudir a un punto PAE o buscar en internet. La Administración General del Estado, a través de su Buscador de ayudas, subvenciones, becas y premios es la mejor plataforma para encontrar este tipo de información. En ella encontrarás una relación de todas las subvenciones para empresa disponibles.
Aunque puede resultar algo abrumador al principio, es posible filtrar por ámbito (internacional, nacional, autonómico o local) y también por provincias o comunidades autónomas. Así, solo verás aquellas subvenciones para jóvenes emprendedores a las que geográficamente tengas derecho. Posteriormente, al hacer clic sobre cada una de ellas, aparecerán sus requisitos.
También te puede interesar: ¿Cómo mejorar las finanzas en una empresa? Guía para la excelencia financiera
¿Qué es una licitación?
Las licitaciones también son publicadas por las Administraciones Públicas. Pero se convocan para contratar servicios o entregas de bienes por parte de empresas privadas. Y son estas las que tienen que hacer sus ofertas para que posteriormente se tome una decisión sobre cuál de ellas se queda con el contrato. Eso sí, al igual que sucedía con las subvenciones para jóvenes emprendedores, aquí también deben cumplirse ciertos requisitos.
En estos concursos se puede solicitar una experiencia previa. Además, para garantizar que la empresa concesionaria de la licitación es capaz de cumplir con el contrato, se suelen solicitar otros requisitos, como una facturación mínima, número de empleados a contratar, etc. Entre todas las que cumplan con los requisitos se competirá por el contrato valorando algunos criterios establecidos de antemano y que puntuarán para lograr una nota final: precio, calidad, capacidad técnica, etc.
Cegid XRP Enterprise
Descubre la gestión inteligente de tu negocio con Cegid XRP Enterprise
Benefíciate de la IA en la siguiente generación de ERP, una solución personalizada y adaptada a las necesidades de tu empresa
Tipos de licitaciones
Pero ¿a qué licitaciones se puede acceder? Estas son las más comunes:
Obras públicas
La construcción de infraestructuras es uno de los sectores con mayor demanda de licitación pública. Carreteras, edificios públicos, redes de abastecimiento, sistemas de transporte… se trata de proyectos con un coste elevado y que ofrecen una gran oportunidad para crecer a las empresas del sector. Pero no solo es posible acceder a contratos para obras nuevas.
También hay otros de menor envergadura para su renovación, o incluso para realizar los trabajos de mantenimiento periódico de esas infraestructuras.
Servicios
Limpieza, seguridad, consultoría, etc. requieren de personal especializado que, en muchas ocasiones, se subcontrata. Además, es una oportunidad para empresas pequeñas y medianas para acceder a contratos públicos.
Suministros
Las Administraciones públicas también tienen proveedores. Y la compra de materiales, productos informáticos, mobiliario, productos sanitarios, farmacéuticos o alimentarios, debe realizarse a empresas privadas.
Concesiones administrativas
En otras ocasiones, lo que se pretende es externalizar la gestión de algún servicio público. Algo que sucede, por ejemplo, con los aparcamientos, el transporte urbano o los gimnasios y piscinas de muchos Ayuntamientos.
¿Cómo es el proceso de las licitaciones?
Todas las licitaciones de las Administraciones Públicas españolas se publican, de manera obligatoria, a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público. Eso sí, algunas entidades, aunque hacen pública la información a través de ese servicio, tienen su propia sede electrónica para enviar las solicitudes. Pero, en cualquier caso, se trata de un portal en el que está disponible toda la información sobre cada licitación.
Esto facilita mucho la búsqueda a las empresas a la hora de acceder a licitaciones activas. Además, la herramienta es muy completa y permite filtrar la información por:
- Tipo de contrato.
- Lugar de contratación.
- Sistema de contratación.
- Tipo de tramitación.
- Importe.
- El estado en el que se encuentra la licitación.
El proceso para participar en una licitación
A continuación, vamos a explicar los pasos necesarios para acceder a una licitación pública:
1.Estudio del pliego de condiciones
Lo primero es analizar, punto por punto, todas las condiciones y requisitos tanto técnicos como administrativos del concurso. Así, se puede conocer la viabilidad de tomar parte en lograr el contrato.
2. Preparación de la oferta
Lo siguiente que debe hacerse es elaborar una propuesta. En ella hay que incluir un plan de ejecución detallado y también un presupuesto en el que se incluyan todas las partidas del proyecto. Además, es posible que sea necesario incluir otros documentos que permitan acreditar la experiencia de la empresa, su volumen de facturación anual, etc.
3. Presentación de la solicitud
La mayoría de licitaciones deben cumplimentarse de forma telemática. Todas las Administraciones autonómicas y nacionales ya utilizan la plataforma de contratación del sector público para ello, y la mayoría de Ayuntamientos también, aunque puede haber algunos contratos menores que no se publiquen por esa vía y sea necesario acudir presencialmente. Pero, en la gran mayoría de casos, será necesario disponer de un certificado digital. Es importante ceñirse a los plazos para evitar quedarse fuera de la licitación.
Por último, solo queda esperar a la resolución, y también conviene revisar periódicamente el proceso, por si la entidad que publica el pliego de condiciones solicita algún documento adicional o publica un cambio en la oferta.
Las diferencias entre subvenciones para emprendedores y licitaciones
Aunque ambos recursos proceden del sector público, lo cierto es que ahí terminan todos los parecidos entre ambos.
En el caso de las subvenciones para jóvenes emprendedores, salvo que se produzca un incumplimiento, no debe devolverse el dinero. Además, este suele abonarse en cuanto se concede la subvención. Por el contrario, las licitaciones son contratos que obligan a ambas partes a cumplir lo pactado, y normalmente se abonan tras la prestación del servicio. En 2024 el tiempo promedio para cobrar las licitaciones se situó en 67 días tras la emisión de la factura.
También el objetivo es muy distinto. Si ya habíamos dicho que lo que buscan las subvenciones para autónomos es fomentar el desarrollo o proteger a las empresas de las coyunturas económicas, las licitaciones simplemente tienen como fin suministrar bienes o servicios a las Administraciones.
Por otro lado, el proceso para acceder a ambos recursos tampoco tiene ningún punto en común. Las subvenciones para empresa son concedidas a todos quienes cumplan los requisitos de acceso hasta agotar el presupuesto. En el caso de las licitaciones, por norma general, solamente una empresa se queda con el contrato, salvo en proyectos de gran envergadura. Y todas las que cumplen los requisitos deben competir por ello, ya sea mediante ofertas más económicas o con proyectos más completos y valiosos.
Otra característica diferenciadora entre ambas soluciones es el perfil de las empresas que acceden a ellas. Si en el caso de las subvenciones para emprendedores estas suelen orientarse a nuevos autónomos, start ups y pymes, quienes logran las licitaciones suelen ser compañías con más experiencia y con la capacidad necesaria para sacar adelante los proyectos.
¿Qué es lo más adecuado para tu empresa? ¿Ayudas para jóvenes emprendedores o licitaciones?
Las ayudas para jóvenes emprendedores pueden ser un auténtico salvavidas. Sobre todo si una empresa recién creada está pasando por dificultades para encontrar financiación por las vías tradicionales. Pero las licitaciones también pueden impulsar ese crecimiento de un modo más rápido, ya que conseguir recursos gracias a la facturación es una forma estable de crecer a lo largo del tiempo. Vamos a ver qué resulta más conveniente en cada situación:
Start ups y microempresas
La mayoría de profesionales llevan a cabo su actividad sin contratar a ningún empleado. De hecho, según los datos del DIRCE, esta es la situación para casi el 50 % de ellos. Y la cifra aumenta hasta el 90 % cuando hablamos de empresas con entre 0 y 5 trabajadores. Por tanto, se trata de negocios con unos niveles de facturación escasos. En estas situaciones, las subvenciones pueden ser la mejor alternativa para crecer, ya que permiten incrementar el activo o contratar nuevos trabajadores a bajo coste. También es posible optar por pequeños contratos públicos: obras de poca envergadura, trabajos de mantenimiento con entidades locales, etc.
Pymes con más de 5 empleados y grandes corporaciones
La situación de las grandes empresas y de las pymes más grandes es diferente. Las subvenciones también pueden ser útiles en situaciones puntuales, como mejoras de la eficiencia energética o del parque móvil. Pero los grandes contratos públicos son muy interesantes y no deben pasarse por alto. Compañías españolas, como ACS, facturaron, solo en 2023, más de 727 millones de euros solamente del sector público. Por tanto, es una oportunidad que siempre debe explorarse. Algo especialmente relevante en el sector de la construcción, pero que también es relevante para el sector servicios.
Tanto las ayudas para autónomos nuevos como las licitaciones son formas muy interesantes de fomentar el crecimiento de una empresa. No obstante, como hemos comprobado en este artículo, se trata de recursos muy distintos y que no están orientados al mismo tipo de compañías.
Encontrar la mejor alternativa para tu negocio puede marcar la diferencia. Y siguiendo estos consejos que te hemos ofrecido te resultará mucho más sencillo tomar una decisión. El riesgo de solicitar ayudas es muy bajo, ya que apenas te quitará tiempo. Sin embargo, las licitaciones llevan detrás un gran trabajo de preparación que consumirá muchos recursos. Por tanto, solo debes optar a aquellas que realmente crees que puedes conseguir.

EBOOK GRATUITO
¿Todas las empresas necesitan un ERP?
Descubre en esta guía si tu empresa, sea del tamaño que sea, necesita comenzar a trabajar con mayor eficiencia y si un ERP puede ayudarte.
Descarga el ebookCegid XRP Enterprise
Simplifica y agiliza la gestión de tu empresa.
En una única solución, personalizada y adaptada a la necesidad de cada empresa. Incrementa tu productividad con la ayuda de la Inteligencia Artificial.
Cegid XRP Enterprise
La siguiente generación del ERP. Optimiza tus procesos y mejora tu productividad gracias a la IA.
- Simplifica la gestión de tu empresa gracias a la IA
- Adapta procesos fácilmente a cualquier necesidad de tu empresa o sector
- Aumenta la eficacia y productividad, automatiza procesos
- Refuerza tu orientación al cliente, aumenta su satisfacción