Todo sobre la Ley de Reducción de Jornada Laboral y la Ley de Fichaje Digital Obligatorio
España se prepara para una transformación muy relevante en el ámbito laboral con la reducción de jornada laboral a 37,5h. semanales y la implementación del fichaje digital obligatorio en 2025.

¿Se ha aprobado la reducción de la jornada de trabajo en 2025?
La reducción de jornada a 37,5 horas está aprobada por el Consejo de Ministros y está previsto que sea aprobada por el Congreso este verano de 2025. El plazo de entrada en vigor para las empresas es en 2025 y que en 2026 todas las empresas hayan adaptado su horario a la reducción de jornada laboral.
La aprobación de la reducción de jornada, no solo afectará a la duración de la jornada, sino que también viene acompañada de cambios significativos en el fichaje obligatorio en el trabajo, que deberá realizarse de manera digital para garantizar un control más efectivo y transparente de los tiempos de trabajo.
Este cambio normativo tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los trabajadores y la productividad de las empresas, tal como señala el preámbulo del anteproyecto de ley aprobado en Consejo de Ministros.
¿Cuáles son las implicaciones, plazos y requisitos técnicos para adaptar tu organización a esta nueva realidad laboral que trae consigo la reducción de jornada laboral a 37,5h? Esta reforma, que afectará a más de 12 millones de trabajadores, representa un cambio significativo en la gestión del tiempo de trabajo y la digitalización de los procesos empresariales.
¿Cuándo entra en vigor la jornada de 37,5 horas?
Entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE. Todavía está a la espera de ser aprobada en el parlamento.
Esto quiere decir que, una vez en vigor, las comisiones negociadoras de los convenios colectivos tendrán de plazo máximo el 31 de diciembre de 2025 para realizar las adaptaciones necesarias que aseguren el cumplimiento de lo previsto en la nueva norma, en particular, una jornada ordinaria de trabajo máxima de 37,5 horas, por lo que obliga a revisar los convenios colectivos que contemplen duraciones superiores.
Mientras los convenios no se renegocien, inaplicará lo acordado en ellos y los trabajadores incluidos en su campo de aplicación se regirán por esta nueva duración de jornada de 37,5 horas, que no supone un incumplimiento del convenio sino la consecuencia de la subordinación de las normas colectivas a la ley, como señala el artículo 3.1 del Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores.
La ley de reducción de jornada laboral incluye también la reforma del control horario y el derecho a la desconexión digital.
¿Cómo se aplicará la jornada laboral de 37,5 horas semanales y qué sanciones habrá?
Se prevé que en 2025 una jornada máxima de 37,5 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual, sin afectar al salario.
La ley de reducción de jornada laboral se aplicará de la siguiente manera:
- La norma establece la conversión automática a tiempo completo de los contratos a tiempo parcial con duración igual o superior en promedio a la jornada máxima semanal de 37,5 horas.
- Igualmente, regula las consecuencias de la reducción de jornada aplicables a los contratos celebrados a tiempo parcial y las personas trabajadoras con reducción de jornada, para el cuidado del lactante, por nacimiento y cuidado del menor, por adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, por guarda legal o por ERTE, que tendrán derecho a seguir realizando el mismo número de horas de trabajo que antes de que entre en vigor la norma, con derecho al incremento proporcional de salario.
¿Cómo se aplica la reducción de la jornada máxima laboral en los diferentes tipos de contratos?
📱 Calcula cómo se verá afectada la jornada laboral en tu empresa
¿A quién afecta la reducción de jornada?
La reducción de jornada laboral en 2025 afectará a todos los sectores de actividad y a todas las empresas cuyos trabajadores se encuentren incluidos en el ámbito de aplicación del artículo 1 del Estatuto de los Trabajadores, esto es, a trabajadores que voluntariamente presten sus servicios por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de un empleador o empresario.
Excepciones a la reducción de jornada
Quedan excluidos las relaciones laborales de carácter especial, que se regularán por su normativa específica: el personal de alta dirección, los alumnos en prácticas, el servicio del hogar familiar, artistas en espectáculos públicos, representantes de comercio, personas con discapacidad que presten sus servicios en centros especiales de empleo, residentes en formación de especialistas en Ciencias de la Salud, abogados en despachos profesionales, deportistas profesionales, y cualquier otro trabajo expresamente declarado como una relación laboral de carácter especial por una ley.
En particular, a las empresas cuyos convenios colectivos establezcan una jornada laboral superior a la aprobada por la norma y a aquellas sin convenio colectivo cuando los contratos con sus trabajadores establezcan jornadas superiores a ésta.
Las claves de la reducción de jornada laboral
Entrada en vigor
La ley de reducción de jornada laboral podría entrar en vigor en 2025, tras su publicación en el BOE. Desde entonces, las comisiones negociadoras de convenios colectivos tendrán hasta el 31 de diciembre de 2025 para adaptarse a la nueva jornada máxima de 37,5 horas semanales.
A quién afecta
La reducción afecta a todos los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el artículo 1 del Estatuto de los Trabajadores. Se excluyen relaciones laborales especiales como alta dirección, alumnos en prácticas, servicios del hogar y otros trabajos regulados por normativa específica.
Cómo se aplica
La jornada máxima será de 37,5 horas semanales de promedio anual. Los contratos a tiempo parcial se convertirán automáticamente a tiempo completo si superan esta jornada. Se garantiza el mismo número de horas previas a la norma para quienes tengan reducciones por cuidado, con derecho a salario proporcional.
Ejemplos de cómo aplicar la reducción de jornada laboral a 37,5 horas
Vamos a ayudarte a comprender mejor cómo impacta la ley de reducción de jornada en las diferentes situaciones laborales. Para ello, analicemos varios casos prácticos que muestren cómo sería su aplicación real. La reducción de horario puede presentar distintos escenarios según el tipo de contrato y las circunstancias específicas de cada trabajador, por lo que estos ejemplos te ayudarán a identificar cómo proceder en cada caso y evitar posibles errores en la implementación de la reducción de jornada laboral en 2025.
- EJEMPLO: Un trabajador contratado a tiempo parcial realiza una jornada del 50% respecto a la de un trabajador a tiempo completo que realiza 40 horas semanales. El número de horas trabajadas por semana son 20. Mantiene sus 20 horas una vez aprobada la jornada máxima de 37,5 horas.
La empresa deberá calcular su nuevo porcentaje de parcialidad para ajustarlo a la nueva normativa, de forma que el porcentaje de parcialidad del trabajador será mayor, del 53%, lo que conlleva a un incremento salarial. De mantener el porcentaje de parcialidad del 50% corresponderá al trabajador menos horas de trabajo respecto a las que realizaba antes de la reducción de la jornada máxima laboral, resultando un número de horas semanales de 18,75, y mismo salario que el pactado antes de la reducción de la jornada máxima laboral.
¿Qué sanciones existirán por no cumplir con el fichaje digital obligatorio y la reducción de la jornada de trabajo?
Las empresas pueden enfrentar sanciones más severas y cuantiosas si no cumplen con las obligaciones de registro de la jornada laboral o si manipulan los datos registrados. Cada trabajador afectado se contabilizará como una infracción individual, lo que puede incrementar significativamente las multas y sanciones impuestas a la empresa.
- Hasta ahora, las sanciones por incumplimientos en materia de registro de jornada laboral se aplicaban de manera global a la empresa y no por cada trabajador afectado. El límite máximo de las multas era de 7.500 euros para infracciones graves, significativamente menor que los 10.000 euros actuales. Y más, teniendo en cuenta que las sanciones ahora serán por trabajador y no por empresa.
En casos excepcionales, como infracciones muy graves en materia de prevención de riesgos laborales, las sanciones podían alcanzar los 819.000 euros. Sin embargo, estas multas más elevadas estaban reservadas para situaciones que pusieran en grave riesgo la seguridad y salud de los trabajadores.
La principal diferencia con el nuevo régimen sancionador es que anteriormente las multas se aplicaban por empresa y no por trabajador afectado, lo que significa que el impacto económico de las sanciones era considerablemente menor, especialmente para empresas medianas y grandes con numerosos empleados.
En materia de prevención y riesgos laborales, considera infracción muy grave el incumplimiento en materia de organización y ordenación del tiempo de trabajo que generen o impliquen un riesgo grave para la seguridad y salud de las personas trabajadoras, por lo que las empresas podrán establecer medidas que eviten situaciones que puedan poner en riesgo la seguridad y salud de los empleados, como ejemplo, la formación y concienciación para asegurar que los trabajadores comprendan y cumplan con la nueva normativa.
Cambios en las sanciones:
- Se aplicarán por cada trabajador afectado de manera individual
- Se ajustarán según el tamaño y capacidad económica de la empresa
- Se impondrán cuando no se cumpla con la jornada máxima de 37,5 horas antes del 31 de diciembre de 2025
- Las que no adapten sus convenios colectivos dentro del plazo establecido podrían enfrentar sanciones adicionales por parte de la Inspección de Trabajo, que tendrá acceso en tiempo real a los registros de jornada para verificar el cumplimiento de la nueva normativa.
Cambios en las sanciones:
- Se aplicarán por cada trabajador afectado de manera individual
- Se ajustarán según el tamaño y capacidad económica de la empresa
- Se impondrán cuando no se cumpla con la jornada máxima de 37,5 horas antes del 31 de diciembre de 2025
- Las que no adapten sus convenios colectivos dentro del plazo establecido podrían enfrentar sanciones adicionales por parte de la Inspección de Trabajo, que tendrá acceso en tiempo real a los registros de jornada para verificar el cumplimiento de la nueva normativa.
Profundiza en la reducción de jornada laboral escuchando nuestro programa de radio: Cegid, mucho más que Talento Humano
¿Quieres saber más sobre la reducción de jornada en España?
Escucha nuestro programa «Cegid, Mucho más que Talento Humano» en Radio Intereconomía! 🎙️
La responsable de Marketing HCM, Sonia Casimiro, comparte su visión y conocimientos sobre cómo esta normativa está transformando el panorama laboral y cómo las empresas pueden adaptarse de manera efectiva.
¿Quién establece el nuevo horario y cómo se organiza?
Una de las preguntas clave en torno a la reducción de horas laborales es quién definirá el nuevo horario.
Según la legislación vigente y las propuestas del gobierno, la empresa tiene la responsabilidad de reorganizar los horarios de manera que cumplan con la nueva normativa, pero también debe ser flexible para adaptarse a las necesidades de sus empleados.
Por tanto, se espera que haya margen para que las empresas negocien con sus trabajadores, estableciendo horarios variables que permitan una mayor conciliación y adaptación a las circunstancias de cada empleado.
Este enfoque permite que, por ejemplo, empleados con responsabilidades familiares o necesidades específicas puedan ajustar sus horarios, promoviendo una mayor conciliación laboral y familiar, un aspecto crucial para mantener la motivación y el compromiso de los empleados.
Diferencias con las reducciones de jornada existentes
Es importante distinguir esta nueva reducción de jornada del derecho a reducción de la jornada laboral ya existente en la legislación española, que se aplican en situaciones específicas como el cuidado de hijos, cuidado de hijos con discapacidad, por maternidad o paternidad o por enfermedad crónica.
Estatuto de los Trabajadores
- Lo que dice el Estatuto de los Trabajadores de la reducción de jornada en la actualidad es que cualquier persona, por solicitud propia, puede ajustar su horario para atender responsabilidades familiares o de salud sin que esto afecte a su contrato.
- Este derecho también está recogido en la llamada Ley de Familias.
Propuesta de reducción de la jornada laboral
- La nueva propuesta para la reducción de la jornada laboral, en cambio, es una medida de carácter general que afectará a todos los empleados sin necesidad de que estos lo soliciten.
- Esto significa que, en principio, no se superpone a las reducciones específicas ya establecidas; sin embargo, es fundamental analizar cómo estas reducciones coexistirán.
- Por ejemplo, un empleado que ya se beneficia de una reducción de jornada por cuidado de hijos podrá continuar con esta, pero se beneficiará adicionalmente de la reducción general de jornada propuesta por el gobierno.
¿Cómo afectará la reducción de jornada a empleados y empresas?
La reducción de la jornada laboral promete traer beneficios tanto para empleados como para empresas, aunque los efectos y desafíos varían según cada caso.
EMPLEADOS
Para los empleados, esta medida implica la posibilidad de disfrutar de más tiempo libre, lo que puede mejorar su satisfacción laboral y bienestar general. Un ejemplo práctico sería un trabajador que, con la jornada de 37,5 horas semanales, podría terminar su jornada antes y dedicar más tiempo a su vida personal, algo especialmente relevante en situaciones de conciliación familiar.
EMPRESAS
En el caso de las empresas, la reducción de la jornada de trabajo implica adaptar sus operaciones para mantener la productividad con menos horas trabajadas.
Por ejemplo, una empresa que actualmente opera con turnos de 8 horas diarias podría reorganizar sus equipos para implementar turnos más cortos o flexibles. Este enfoque ayudaría a mantener la eficiencia y, también, a atraer talento, ya que muchos empleados valoran cada vez más tener horarios menos rígidos, las empresas que la ofrecen se posicionan como empleadores atractivos.
Por lo tanto, mientras que para los empleados una reducción de la jornada laboral máxima siempre tendrá efectos positivos, no lo son tanto para el empresario ya que este cambio se traducirá en un aumento de los costes de personal. Si su producción no aumenta, podría perder rentabilidad.
Para poder hacer frente a esta posible pérdida de rentabilidad, las empresas deberán buscar estrategias que les ayude a mantenerla independientemente del aumento de los costes laborales, ya sea optimizando procesos o innovando en la gestión de sus recursos.
Últimas noticias sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas en España
El Consejo de Ministros ha aprobado la jornada laboral máxima
El Consejo de Ministros aprobó el martes 6 de mayo el proyecto de reducción de jornada. Ahora esta norma se traslada al Congreso, dónde deberá ser aprobada. Todavía está en proceso de negociaciones para conseguir los apoyos necesarios.
Actualización agosto 2025
El Gobierno ha decidido aplazar la votación de la ley para reducir la jornada laboral máxima de 40 a 37,5 horas semanales para garantizar los apoyos necesarios. Por tanto, hasta que comiencen de nuevo las sesiones parlamentarias no habrá aprobación de la reducción de jornada laboral.
El registro digital obligatorio sí se aprobará
En cualquier caso, el Gobierno ha vuelto a confirmar que introducirá el registro digital obligatorio, independientemente de que la reducción de jornada laboral prospere o no. Según señalaron desde el Ministerio de Trabajo, el fichaje obligatorio de los trabajadores por medios digitales se llevaría al Consejo de Ministros, mediante un decreto para garantizar su aprobación.
Calendario y plazos de aplicación a agosto de 2025
- El objetivo del Gobierno era que la ley esté publicada en el BOE antes del verano de 2025, para que las empresas dispongan de un periodo de adaptación. Pero de momento, se encuentra paralizado hasta septiembre.
- Las empresas que actualmente tengan jornadas superiores a 37,5 horas semanales deberán adaptarse antes del 31 de diciembre de 2025.
- La entrada en vigor será flexible y progresiva a lo largo de 2025, aunque se pretende que antes de 2026 todos los asalariados tengan una jornada máxima de 37,5 horas semanales.
Bienestar del trabajador y su relación con la reducción de jornada
Una de las razones principales por las que se impulsa esta medida es el impacto positivo que puede tener en el bienestar del trabajador.
Reducir la jornada laboral implica que los empleados dispongan de más tiempo para su vida personal, lo que contribuye a mejorar su salud mental y física. Además, las empresas que adoptan prácticas de este tipo tienden a reportar menores niveles de absentismo laboral, ya que los empleados sienten que cuentan con el tiempo y el espacio necesarios para equilibrar sus responsabilidades personales y profesionales.
Al tener más tiempo para actividades fuera del trabajo, los empleados pueden disfrutar de una mayor calidad de vida, lo que se traduce en una mayor satisfacción laboral y, en última instancia, en un mayor compromiso y productividad dentro de la empresa.
Retos de la implementación de la reducción del horario laboral y el fichaje obligatorio
La aplicación de la nueva ley de reducción de jornada laboral y el fichaje obligatorio en el trabajo presentan, sin duda, desafíos significativos para las empresas. La transformación que implica la ley de reducción de jornada requiere una planificación detallada y una inversión considerable de recursos. Vamos a analizar algunos de ellos y cómo puede una empresa superarlos con éxito.
Costes asociados a la adaptación
La implementación de la nueva ley de reducción de jornada laboral puede acarrear importantes inversiones financieras en algunos casos:
- Reorganización de turnos: Costes asociados a la reestructuración de horarios y equipos para lograr la reducción de la jornada de trabajo.
- Asesoría legal y consultoría: Gastos en expertos para garantizar el cumplimiento normativo.
- Posible contratación: Necesidad de personal adicional para mantener la productividad.
- Formación del personal: Capacitación sobre el nuevo fichaje obligatorio en el trabajo y protocolos.
- Tecnología y sistemas: La ley de fichaje obligatorio requiere implementar plataformas digitales para el control horario.
Gestión del cambio organizacional
La adaptación a esta nueva ley de reducción de jornada implica transformaciones profundas en la cultura organizacional:
- Resistencia al cambio: Necesidad de gestionar la adaptación de mandos intermedios y empleados al nuevo sistema
- Comunicación efectiva: Desarrollo de estrategias para informar sobre la nueva ley de reducción de jornada laboral
- Rediseño de procesos: Adaptación de flujos de trabajo para mantener la eficiencia
- Cultura del registro: Implementación de una mentalidad de cumplimiento con el fichaje obligatorio
- Liderazgo adaptativo: Formación de líderes para gestionar equipos en el nuevo contexto
Preparados para la reducción de jornada con Cegid Visualtime
En un mundo laboral en constante cambio, donde el cambio de paradigma de lo que hacemos viene de la mano de la propuesta de reducción de jornada laboral a 37,5h, es una realidad muy probable de materializarse en 2025, Cegid VisualTime es el aliado estratégico que transforma la incertidumbre en oportunidad. No se trata solo de cumplir con la ley, sino de impulsar el bienestar de los equipos y optimizar la productividad de tu empresa.
Con Cegid VisualTime, tu empresa no solo se adapta, sino que lidera el cambio. Nuestro asistente masivo para la reconfiguración de horarios es como tener un equipo de expertos trabajando incansablemente para simplificar la transición
Olvídate de las complicaciones y los dolores de cabeza que puede traer la transición a la reducción de jornada laboral a 37,5h. Con nuestra interfaz optimizada, la reconfiguración de horarios es muy sencilla.
Cegid VisualTime es la llave para desbloquear el potencial de tu empresa, anticipándonos a los cambios normativos. Al adoptar nuestra solución, estás invirtiendo en un futuro donde el bienestar y la productividad van de la mano. Juntos, podemos construir un entorno laboral más próspero, equitativo y lleno de posibilidades.