¿Qué es la Ley Crea y Crece y cuándo entra en vigor? 

La ley Crea y Crece es una de las principales reformas del Plan de Recuperación.

Tiene como objetivo principal facilitar la creación de empresas e impulsar la competitividad y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas españolas, mejorando su acceso a la financiación y reduciendo la morosidad.

Contáctanos

¿Qué es la ley Crea y Crece?: Claves

Qué es

Esta ley busca impulsar el emprendimiento español y para ello agiliza los trámites para crear nuevas empresas y facilita su desarrollo y expansión. Por ello, incluye medidas destinadas a simplificar los trámites de creación de empresas, mecanismos de apoyo a los emprendedores, la lucha contra la morosidad e introduce la factura electrónica obligatoria entre profesionales.

Objetivos

La ley Crea y Crece busca facilitar la creación de empresas por lo que se reducen los costes económicos y se simplifican los trámites para la creación de nuevas empresas. Pretende acabar con la burocracia que frena el emprendimiento, así como con la morosidad, que supone un grave problema de liquidez para el crecimiento de las empresas.

Fechas

La Ley Crea y Crece está en vigor desde el 19 de octubre de 2022, a los 20 días de su publicación en el BOE del 29 de septiembre de 2022. Sin embargo, todavía está pendiente el desarrollo reglamentario que regulará la llegada de la factura electrónica obligatoria. Una vez aprobado, las empresas que facturan más de 8M de € tendrán un año para adaptarse y el resto, dos años.

Características de la ley Crea y Crece para fomentar la creación de empresas

La ley Crea y Crece busca facilitar la creación de empresas por lo que se reducen los costes económicos y se simplifican los trámites para la creación de nuevas empresas. De este modo, se espera acabar con complicados trámites burocráticos y la inversión en tiempo y dinero que frena en muchas ocasiones el emprendimiento. Las medidas con las que se pretende agilizar la burocracia necesaria para la creación de empresas son:

Creación de empresas en 10 días

Posibilidad de constituir la empresa en apenas diez días, a través de la ventanilla única del Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE). Reduciendo costes notariales y registrales y agilizando los trámites.

SRL con capital social de sólo 1 euro

Ahora es posible dar de alta una Sociedad de Responsabilidad Limitada con un capital social de 1 euro, frente al mínimo legal de 3.000 euros vigente. En cualquier caso, las compañías tendrán que reservar el 20 % de sus beneficios hasta alcanzar la cifra de 3000 € exigida anteriormente. En el caso de las S.A (sociedades anónimas), el capital social para su constitución no varía y sigue siendo de 60.000 euros.

Más recursos para emprendedores

Igualmente, la Ley Crea y Crece busca fomentar el uso de los recursos destinados a emprendedores, con el fin de dotarles de herramientas sencillas y puntos de referencia para poder simplificar los trámites necesarios para la creación de una empresa. Por ello, los notarios e intermediarios responsables de la formalización de las compañías tendrán que dar a conocer estos recursos y explicarles las ventajas de utilizarlos.

Puntos PAE y CIRCE

Los Puntos de Atención al Emprendedor (PAE) son un servicio gratuito que ofrece asesoramiento y apoyo a los emprendedores que desean crear una empresa. Pueden recibir información sobre los trámites necesarios para la creación de empresas y orientación sobre los aspectos legales, financieros y administrativos.

Por otro lado, el Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) es una plataforma online que permite crear una empresa de forma más sencilla y rápida, eliminando la necesidad de desplazarse a distintos organismos públicos para realizar los trámites.

Medidas para mejorar la economía de las PYMES

La Ley Crea y Crece pretende igualmente, fomentar el crecimiento de los negocios simplificando del marco regulatorio actual relativo a las actividades económicas, eliminando regulaciones innecesarias y estableciendo procedimientos más ágiles. Además, se propicia el acceso a financiación alternativa a la bancaria, como crowdfunding, capital riesgo o la inversión colectiva.

La lucha contra la morosidad en la Ley Crea y Crece

Uno de los principales objetivos de la ley Crea y Crece para empresas es la lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, ya que esta es una de las causas principales en la falta de liquidez y rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas españolas.

Vetos

La nueva ley veta el acceso a subvenciones públicas a las empresas que incumplan sus plazos de pago fijados por la ley (actualmente 60 días tras la prestación del servicio). Así, se introduce un incentivo directo para que las empresas respeten los plazos legales en sus operaciones comerciales y garantizar que los recursos públicos solo lleguen a negocios que mantienen prácticas responsables en materia de pagos.

Listados de morosos

Igualmente, se creará un Observatorio de Morosidad Nacional que será el encargado de realizar un seguimiento y análisis de la evolución de los datos de pago y promoverá buenas prácticas para acabar con la morosidad. Este observatorio elaborará un listado anual de empresas morosas y obligará a las grandes empresas a indicar en sus memorias anuales el periodo medio de pago a sus proveedores.

Factura electrónica

Junto a estas medidas, la medida que mayor impacto tendrá en las empresas españolas será la obligación de la facturación electrónica para realizar los pagos entre profesionales y empresarios. Esto permitirá obtener información fiable y facilita la detección de retrasos y genera pruebas claras en caso de incumplimiento. Con ello se fomenta un cambio cultural hacia prácticas de pago más responsables.

La ley Crea y Crece y la factura electrónica

La medida que más repercusión va a tener la ley crea y crece para empresas españolas es la introducción de la factura electrónica obligatoria en todas las relaciones comerciales a empresas y autónomos, con lo que se busca lograr una mayor trazabilidad y control de pagos.

El objetivo principal de la ley al implantar la factura electrónica obligatoria es reducir la morosidad, ya que es una de las principales causas de la falta de liquidez.

¿Qué dice la Ley Crea y Crece sobre la factura electrónica?

En breve, la factura electrónica será obligatoria en las relaciones comerciales entre empresarios o profesionales. La ley introduce las siguientes condiciones que afectarán gradualmente a todos los profesionales autónomos, pymes y grandes empresas:

  • Será obligatorio para todos los profesionales expedir, remitir y recibir facturas electrónicas en sus relaciones comerciales con otros empresarios y profesionales.
  • Se deberá proporcionar información sobre los estados de la factura, tanto si son destinatarios como si son emisores de la factura.
  • Las soluciones tecnológicas y plataformas utilizadas deben garantizar la interconexión e interoperabilidad gratuitas. Independientemente de que sean propias u ofrecidas por empresas de servicios de facturación electrónica.
  • No podrán ser obligados por el receptor de la factura a emplear una solución, plataforma o proveedor de servicios de facturación electrónica concreta.
  • Durante un plazo de cuatro años desde la emisión de las facturas electrónicas, los destinatarios podrán solicitar una copia sin incurrir en costes adicionales.

Además, podrán seguir consultando sus facturas electrónicas, aunque haya resuelto su contrato con la empresa o revocado su consentimiento para recibir facturas electrónicas. Tampoco caduca por esta causa su derecho a acceder a las facturas emitidas con anterioridad.

 

Factura electrónica: desarrollo reglamentario pendiente

  • Una vez publicada la ley crea y crece en el BOE, que se encuentra en vigor, el gobierno tenía 6 meses para desarrollar la normativa, que debería haber estado publicada a finales de marzo de 2023. Pero de momento, no se ha publicado.
  • El reglamento de facturación electrónica que en abril de 2025 está todavía en fase de audiencia pública, regulará la nueva facturación electrónica en España.
  • Este desarrollo reglamentario determinará cuáles son los requisitos técnicos y de información que deben incluirse en la factura electrónica a efectos de verificar la fecha de pago y obtener los periodos medios de pago.
  • Después de la publicación del reglamento, se publicará una Orden Ministerial en la que se desarrollará el funcionamiento de la solución pública de facturación y que marcará el comienzo de la cuenta atrás para la llegada de la facturación obligatoria en formato electrónico B2B.
  • Según determina la ley, los requisitos técnicos deberán tener en cuenta la realidad actual del uso de facturas electrónicas estructuradas basadas en estándares globales con el fin de minimizar el esfuerzo de cumplimiento y adaptación de las empresas que ya usan facturas electrónicas estructuradas basadas en dichos estándares.

¿A qué empresas afecta la factura electrónica obligatoria?

Con la aprobación de la ley Crea y Crece las empresas estarán obligadas a facturar electrónicamente a otras empresas o autónomos por la prestación de sus servicios. Hasta ahora, esto ya sucedía en las relaciones con las administraciones públicas con sus proveedores desde 2015.

La factura electrónica obligatoria se implantará en diferentes plazos según el volumen de facturación:

  • Para las empresas cuya facturación anual supere los 8 millones de euros, el plazo de implementación es de 1 año una vez se aprueba el reglamento técnico.
  • Para el resto de las empresas, cuya facturación sea inferior a los 8 millones de euros, el plazo de implementación se amplía a los 2 años de la aprobación del reglamento técnico.

 

Desarrollo reglamentario pendiente

Una vez publicada la ley crea y crece en el BOE, que se encuentra en vigor, el gobierno tenía 6 meses para desarrollar la normativa, que debería haber estado publicada a finales de marzo de 2023. Este desarrollo determinará cuáles son los requisitos técnicos y de información que deben incluirse en la factura electrónica a efectos de verificar la fecha de pago y obtener los periodos medios de pago.

Según determina la ley, estos requisitos técnicos deberán tener en cuenta la realidad actual del uso de facturas electrónicas estructuradas basadas en estándares globales con el fin de minimizar el esfuerzo de cumplimiento y adaptación de las empresas que ya usan facturas electrónicas estructuradas basadas en dichos estándares.

Ventajas de la factura electrónica

Entre las ventajas que trae la ley crea y crece para pymes y autónomos está la implantación de la facturación electrónica obligatoria. Para las empresas, la factura electrónica tiene numerosos beneficios como: 

Más transparencia

La factura electrónica traerá mayor transparencia en las operaciones comerciales B2B, siendo este uno de los principales objetivos de la ley crea y crece. Hasta ahora, gran parte de la información sobre facturación se gestionaba en distintos formatos y con procesos poco homogéneos, lo que podía dar lugar a errores, retrasos o incluso prácticas poco claras en los pagos.

Con la factura electrónica, todos los datos se recogen en un formato digital estándar, lo que facilita que ambas partes tengan acceso inmediato a la misma información. Esto reduce la posibilidad de manipulaciones y asegura que los registros sean más fiables. Ya que los datos son procesados a través de una plataforma intermediaria que puede ser monitorizada por la Administración, que podrá actuar ante un incremento en el retraso de los pagos.
Además, el nuevo Observatorio de Morosidad Nacional monitorizará los plazos de pago y publicará un listado anual de empresas morosas, lo que incentiva el cumplimiento de los plazos legales establecidos de 60 días.

Menos morosidad

Reduce la morosidad entre las empresas y, por tanto, busca acabar con una de las principales causas de falta de liquidez para pymes y autónomos. El control automatizado de los plazos de pago y la trazabilidad completa de las facturas ayudan a mejorar significativamente la gestión del cobro. Esta medida es especialmente beneficiosa para las pequeñas y medianas empresas, que son las más afectadas por los retrasos en los pagos.

  • La facturación electrónica, en general, facilita:
  • Un seguimiento en tiempo real de los estados de pago
  • La detección temprana de retrasos en los cobros
  • La generación automática de alertas cuando se superan los plazos establecidos
  • Acceso a información fiable sobre el historial de pagos de clientes

Impulso digital

Agiliza y simplifica el trabajo en las empresas, además, puede suponer un ahorro de costes materiales. La automatización de los procesos de facturación reduce errores humanos, minimiza el tiempo dedicado a tareas administrativas y facilita la gestión contable.

  • Impulsa la transformación digital de las empresas, facilitando la integración con otros sistemas de gestión y permitiendo un mejor análisis de datos para la toma de decisiones empresariales.
  • Mejora la seguridad en el almacenamiento y gestión de la información, garantizando la integridad de los datos y facilitando su recuperación en caso necesario, cumpliendo además con la normativa de protección de datos.

 

Sostenibilidad

Reduce el impacto medioambiental al eliminar el uso del papel, ayudando a las empresas a mejorar su responsabilidad social corporativa y contribuyendo a la sostenibilidad empresarial a largo plazo. Además, disminuye el consumo de recursos asociados a la impresión, el transporte y el almacenamiento físico de documentos, lo que se traduce en una menor huella de carbono.

  • Menor generación de residuos gracias a la eliminación del papel.
  • Reducción de emisiones vinculadas al transporte y la logística de documentos.
  • Optimización del espacio al evitar el almacenamiento físico.
  • Procesos administrativos más eficientes y digitales.

 

¿Cómo me adapto a la Ley Crea y Crece?

Preguntas frecuentes sobre la Ley Crea y Crece

¿A qué empresas afecta la factura electrónica obligatoria?

Con la aprobación de la ley Crea y Crece las empresas estarán obligadas a facturar electrónicamente a otras empresas o autónomos por la prestación de sus servicios. Hasta ahora, esto ya sucedía en las relaciones con las administraciones públicas con sus proveedores desde 2015.

¿Qué plazos da la Ley crea y crece para pymes para adaptarse a la factura electrónica?

La factura electrónica obligatoria tiene diferentes plazos según el volumen de facturación de la empresa o pyme:

  • Facturación anual de más de 8 millones de euros, el plazo de implementación es de 1 año una vez se aprueba el reglamento técnico.
  • Facturación menor de 8 millones de euros, el plazo de implementación se amplía a los 2 años de la aprobación del reglamento técnico.

¿Cómo deberán adaptarse las empresas a la factura electrónica obligatoria?

Para no recibir sanciones, las empresas, pymes y autónomos deberán adaptarse según los plazos establecidos.

Tendrán que adaptar su trabajo a los requerimientos técnicos que establezca la ley para poder emitir y recibir facturas en el formato electrónico establecido, para lo cual deberán contar con un software homologado para poder emitir y recibir facturas electrónicas.

¿Cuáles son los beneficios que aporta la ley crea y crece para empresas?

Son numerosas las ventajas que trae ley crea y crece para empresas españolas, como la introducción de medidas para reducir la morosidad comercial, la mejora de la financiación o el impulso a la facturación electrónica.

Una de las más importantes es la eliminación del mínimo 3.000 euros de capital social mínimo para crear una Sociedad de Responsabilidad Limitada. Con ello, se pretende promover la creación de empresas mediante la reducción de sus costes de constitución, sino también ampliar las opciones de los socios fundadores respecto al capital social que desean suscribir en función de sus necesidades y preferencias.

Esto se asemeja a lo que sucede en la mayoría de los países para crear una sociedad de responsabilidad limitada, entre ellos Estados Unidos, Japón, China, Canadá, India, Méjico, Rusia, Sudáfrica o Reino Unido. Igual sucede en diez de los veintisiete Estados miembros de la UE, entre ellos, Irlanda y Holanda, Francia, Portugal e Italia.
Igualmente, se introduce que notarios y responsables de información a los autónomos tendrán que informar sobre el uso de los Puntos de Atención al Emprendedor (PAE), y el Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE), para la constitución y la realización de otros trámites al inicio de su actividad.

¿Qué beneficios traerá la ley crea y crece para autónomos?

Uno de los mayores problemas a la hora de emprender es enfrentarse a trámites complicados, por ello la ley crea y crece para autónomos tiene buenas noticias ya que agiliza las gestiones necesarias para crear una empresa. Incluso la ley crea y crece para autónomos ha creado la Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y el Clima de Negocios, con el fin de impulsar la coherencia y coordinación entre administraciones.

¿Cuáles son las diferencias entre la Ley Crea y Crece y la Ley Antifraude?

A grandes rasgos, la ley Crea y Crece está enfocada al fomento de la creación de empresas y acabar con la morosidad comercial y entre sus medidas, introduce la facturación electrónica entre empresas. La Ley Antifraude pretende como dice su nombre acabar con el fraude fiscal por lo que pone el foco en acabar con el software de doble uso y en el envío de registros de facturación a Hacienda mediante software certificado.  

¿Cuáles son las sanciones de la Ley Crea y Crece respecto a la facturación electrónica?

Hasta 10.000 euros para las empresas que estén obligadas a ello y no ofrezcan la posibilidad de recibir facturas electrónicas o no permitan el acceso a las facturas a antiguos clientes.

¿Está ya aprobado el reglamento que regula la factura electrónica obligatorio?

No, todavía no está aprobado. Este reglamento establecerá los requisitos técnicos y de información a incluir en la factura electrónica.

¿Cómo puedo saber si cumplo con los requisitos de la factura electrónica?

Para cumplir con los requisitos de factura electrónica obligatoria entre profesionales, será necesario contar con un software que esté adaptado a los requerimientos que establezca el reglamento que se encuentra en desarrollo actualmente. 

¿Cuáles son los requisitos de formato de la factura electrónica?

El requisito principal es que esté en un formato estructurado estándar como es EDIFACT o X12. Que se envíe, emita y se reciba de forma electrónica y que cumpla con los requisitos de integridad y autenticidad. Para ello es necesario contar con la firma electrónica.

¿Serán válidas las facturas en PDF entre empresas? 

No, tras la entrada en vigor del Reglamento, no.

Como cliente, ¿podríamos rechazar una factura electrónica con formato estructurado y exigirla en papel o PDF? 

No. 

¿En qué contexto nace la ley Crea y Crece?

Según explica el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, la evidencia reciente destaca la importancia de mejorar el proceso de crecimiento empresarial como factor esencial para incrementar la productividad, la calidad del empleo y la internacionalización, elementos fundamentales para fortalecer la competitividad empresarial y estimular el crecimiento económico.

La ley se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en el contexto de los fondos europeos Next Generation. Este plan recoge un conjunto de reformas e inversiones que promoverán cinco ámbitos estratégicos para las pymes: emprendimiento, crecimiento, digitalización e innovación, apoyo al comercio e internacionalización. Entre las iniciativas está también el Kit Digital.

¿Cuándo entra en vigor la ley crea y crece?

La ley crea y crece entró en vigor a los 20 días de su publicación en el BOE, que tuvo lugar el pasado 29 de septiembre de 2022. Por tanto, los cambios comenzaron a aplicarse el 19 de octubre.

Existen dos excepciones a esto:

  • el capítulo V, que introduce un nuevo régimen jurídico para las plataformas de financiación participativa (crowdfunding), entró en vigor a partir del 10 de noviembre de 2022.
  • el artículo 12, relativo a la facturación electrónica entre empresarios y profesionales, que comenzará a aplicarse en el plazo de un año a partir de su desarrollo reglamentario para los empresarios y profesionales cuya facturación anual sea superior a 8 millones de euros.

Para el resto de empresarios y profesionales, el margen de adaptación será de dos años desde la aprobación del desarrollo reglamentario. La entrada en vigor de este artículo está supeditada a la obtención de la excepción comunitaria a los artículos 218 y 232 de la Directiva 2006/112/CE del Consejo, relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido.

¡Contáctanos, estaremos encantados de ayudarte!

La Ley Crea y Crece va a cambiar la forma en que se lleva a cabo la facturación y el control realizado por la Agencia Tributaria en los próximos meses.

Si deseas comenzar a trabajar con un software de calidad y 100% adaptado a los requisitos establecidos, estaremos encantados de enseñarte cómo cumplir con las nuevas obligaciones de forma mucho más sencilla de lo que imaginas.