Coworking: qué es y cómo gestionarlo en la empresa
El coworking ha evolucionado desde una simple tendencia para autónomos hasta convertirse en una pieza estratégica para medianas y grandes empresas. Lejos de ser solo una oficina compartida, representa un cambio hacia la flexibilidad operativa y financiera. Su adopción permite a las compañías adaptar sus espacios a las necesidades reales del negocio, optimizar la estructura de costes y atraer talento en un entorno laboral cada vez más híbrido. Sin embargo, esta agilidad introduce nuevos desafíos: ¿cómo se controlan los costes variables?, ¿qué impacto tiene en la gestión de nóminas?, ¿y en la fiscalidad? La clave del éxito no está en usar un coworking, sino en saber gestionarlo, y para ello, las soluciones digitales son un aliado indispensable.
El coworking es un modelo de oficinas compartidas que permite a las empresas acceder a espacios de trabajo flexibles pagando solo por el uso. Para las compañías, su principal valor reside en transformar costes fijos inmobiliarios en gastos variables, optimizando así la estructura de costes y facilitando la gestión de equipos híbridos.
Tabla de Contenidos (TOC)
1. ¿Qué ventajas y desventajas reales presenta el coworking para tu empresa?
2. ¿Cómo impacta el coworking en las finanzas de la empresa? (Análisis para CFOs)
3. ¿Qué retos plantea el coworking a la gestión de RRHH? (Visión para Directores de Personal)
4. ¿Es el coworking un gasto deducible? Claves de fiscalidad en España
5. ¿Cuál es el futuro del coworking corporativo y cómo puedes adaptarte?
6. Cómo Cegid te ayuda a integrar el coworking en la gestión de tu empresa
¿Qué ventajas y desventajas reales presenta el coworking para tu empresa?
Adoptar un modelo de trabajo que incluya espacios de coworking ofrece beneficios tangibles, pero también plantea retos estratégicos que deben ser gestionados de forma proactiva.
Ventajas Clave:
- Flexibilidad Financiera: La principal ventaja es la conversión de costes fijos en variables, lo que permite adaptar el gasto a la ocupación real.
 - Reducción de la Inversión Inicial (CAPEX): Elimina la necesidad de invertir en mobiliario, reformas e infraestructura tecnológica.
 - Acceso a Talento y Networking: Facilita la contratación de personal en diferentes ubicaciones y fomenta la colaboración con otras empresas del ecosistema.
 - Agilidad Operativa: Permite escalar o reducir equipos y espacios de forma rápida según las necesidades del mercado.
 
Retos a Gestionar:
- Control Financiero: La variabilidad del gasto exige un seguimiento riguroso para evitar desviaciones presupuestarias.
 - Cultura Corporativa: Mantener una cultura de empresa cohesionada con equipos distribuidos en diferentes centros de trabajo es un desafío.
 - Seguridad y Confidencialidad: Es crucial establecer protocolos de seguridad de la información en redes y espacios compartidos.
 - Cumplimiento Normativo (Compliance): La gestión de la jornada laboral y la prevención de riesgos deben adaptarse a estos nuevos entornos.
 
Ejemplo práctico: El Director de Operaciones de una empresa de ingeniería, antes de descentralizar a su equipo, realiza un análisis comparativo. Concluye que el ahorro en alquiler se ve amenazado por la falta de control sobre los gastos variables. Decide implementar un módulo de control en su ERP para aprobar y monitorizar cada factura de los centros de coworking.
¿Cómo impacta el coworking en las finanzas de la empresa? (Análisis para CFOs)
Desde la perspectiva de un Director Financiero, el coworking es una palanca de optimización, siempre que se gestione con las herramientas adecuadas. El foco debe pasar del «precio por hora» al «control total del coste» (TCO).
La principal diferencia financiera radica en la naturaleza del gasto. Una oficina tradicional genera costes fijos predecibles. En cambio, el coworking introduce una multitud de costes variables: membresías por empleado, alquiler de salas por horas, servicios adicionales… Esta granularidad, si no se controla, genera un caos administrativo y una total falta de visibilidad presupuestaria.
Un ejemplo de asiento contable para una factura de coworking podría ser:
- (621) Arrendamientos y cánones: Por el importe de la cuota base.
 - (629) Otros servicios: Por servicios adicionales (impresión, salas, etc.).
 - (472) H.P. IVA soportado: Por el IVA correspondiente.
 - A la cuenta (410) Acreedores por prestaciones de servicios.
 
La clave no es el asiento en sí, sino la capacidad de automatizarlo y, sobre todo, de analizar los datos. Un sistema ERP permite etiquetar cada gasto por centro de coste, proyecto o empleado, ofreciendo dashboards que comparan el TCO del modelo flexible frente al tradicional.
- El coworking exige pasar de un control presupuestario estático a uno dinámico y en tiempo real.
 - La integración de facturas de coworking en el ERP es crucial para una contabilidad precisa.
 - El análisis del TCO debe incluir no solo el coste del espacio, sino también los gastos de gestión asociados.
 
Ejemplo práctico: La CFO de una cadena de retail utiliza los dashboards de Cegid ERP para analizar el gasto mensual en coworking de su equipo de expansión. Detecta que el coste por empleado es un 15% mayor en una ciudad. Tras investigar, descubre que se debe a un uso ineficiente de las salas de reuniones, lo que le permite renegociar las condiciones con el proveedor.
¿Qué retos plantea el coworking a la gestión de RRHH? (Visión para Directores de Personal)
Para Recursos Humanos, el coworking es una herramienta de atracción y retención de talento, pero también un desafío en la gestión de equipos híbridos.
La descentralización de la plantilla obliga a repensar procesos clave. El control horario, por ejemplo, no puede depender de un fichaje físico en una única oficina. Se necesitan sistemas de registro de jornada en la nube, accesibles desde cualquier lugar. Del mismo modo, la política de beneficios sociales debe adaptarse. ¿Cómo se gestionan los tickets restaurante o el abono transporte para empleados que acuden a un coworking solo ciertos días a la semana?
La productividad y la cultura corporativa son otros dos puntos críticos. Es fundamental establecer políticas claras de teletrabajo, asegurar que los empleados tienen las herramientas adecuadas y fomentar actividades que mantengan al equipo cohesionado a pesar de la distancia física. Un software de RRHH avanzado permite automatizar la gestión de estas nuevas realidades, desde el control horario hasta la comunicación interna, asegurando la equidad y el cumplimiento de la normativa laboral.
- Adapta tus políticas de RRHH para dar cobertura legal y operativa a los empleados en coworking.
 - Utiliza la tecnología para automatizar el control horario y la gestión de beneficios en modelos flexibles.
 - Fomenta la conexión y la cultura de equipo a través de herramientas de comunicación digital y eventos presenciales periódicos.
 
Ejemplo práctico: El equipo de RRHH de una farmacéutica implementa una nueva política de trabajo flexible. Gracias a su software de nóminas, automatizan el cálculo de dietas y gastos de transporte para los empleados que se desplazan a espacios de coworking, asegurando que cada uno recibe la compensación correcta según los días de trabajo presencial registrados en el sistema.
¿Es el coworking un gasto deducible? Claves de fiscalidad en España
Una de las preguntas más recurrentes en el ámbito corporativo es la relativa a la fiscalidad del coworking. La respuesta es clara: sí, el gasto de coworking es deducible tanto en el Impuesto sobre Sociedades como en el IVA, siempre que cumpla dos requisitos fundamentales:
- Vinculación a la actividad económica: El gasto debe ser necesario para la obtención de ingresos. Es decir, el espacio debe utilizarse para el desarrollo de la actividad profesional de la empresa.
 - Justificación documental: Se debe disponer de una factura completa que cumpla con todos los requisitos legales (datos del emisor y receptor, desglose de servicios, tipo impositivo, etc.).
 
La correcta gestión de esta documentación es vital. No basta con guardar la factura; debe estar correctamente contabilizada y registrada. Un error en el registro puede llevar a que la Agencia Tributaria cuestione su deducibilidad en una inspección. Aquí es donde un software de fiscalidad se vuelve imprescindible, ya que permite integrar las facturas de forma automática, aplicar las deducciones correspondientes y asegurar el cumplimiento normativo sin fisuras.
- Asegúrate de que cada gasto de coworking esté respaldado por una factura completa y correcta.
 - El gasto debe estar directamente relacionado con la actividad de tu empresa para ser deducible.
 - Integra la gestión de estas facturas en tu software de contabilidad y fiscalidad para minimizar riesgos.
 
Ejemplo práctico: Una asesoría corporativa recomienda a su cliente, una empresa de marketing, utilizar Cegid Fiscalidad. El software importa automáticamente las facturas de los diferentes centros de coworking que utilizan, las clasifica y prepara la información para su correcta inclusión en las declaraciones de IVA e Impuesto sobre Sociedades, ahorrando tiempo y evitando errores.
¿Cuál es el futuro del coworking corporativo y cómo puedes adaptarte?
El futuro del coworking corporativo no es una moda pasajera, sino una consolidación de los modelos de trabajo flexibles. Las tendencias, apoyadas por datos de consultoras como CBRE y Cushman & Wakefield, apuntan en varias direcciones clave:
- Modelo Hub-and-Spoke: Las grandes empresas mantendrán una sede central (Hub) más reducida, complementada con una red de espacios de coworking (Spokes) más pequeños y cercanos a los domicilios de los empleados.
 - Auge del Coworking Rural: La descentralización y la búsqueda de calidad de vida impulsarán el crecimiento de espacios de coworking en zonas rurales, una oportunidad para que las empresas accedan a nuevo talento.
 - Foco en la tecnología: La gestión de estos espacios será cada vez más digital, con aplicaciones para reservar puestos, salas o gestionar el acceso, todo ello integrado con los sistemas de ERP y RRHH de la empresa.
 
Según datos del INE, el teletrabajo y los modelos híbridos han llegado para quedarse. Adaptarse no significa simplemente contratar espacios, sino repensar la estrategia inmobiliaria y de gestión de personal a largo plazo.
- El futuro es híbrido: combina oficinas propias con una red estratégica de espacios de coworking.
 - Considera el coworking rural como una vía para la captación y retención de talento.
 - La tecnología de gestión (ERP, RRHH) es la clave para que el modelo flexible sea eficiente y escalable.
 
Ejemplo práctico: Una empresa del sector energético, anticipándose a las tendencias, decide reducir en un 40% su sede corporativa en el centro de la ciudad. Con el ahorro, financia un programa que ofrece a sus empleados acceso a una red de coworking por toda España, gestionando las altas, bajas y el control de costes a través de una única plataforma integrada.
Cómo Cegid te ayuda a integrar el coworking en la empresa
El coworking ofrece flexibilidad, pero esa flexibilidad solo se convierte en una ventaja competitiva si se gestiona con inteligencia y control. Cegid ofrece una suite de soluciones diseñadas para que las medianas y grandes empresas integren perfectamente los espacios de coworking en su operativa diaria.
- Cegid ERP y Contabilidad: Centraliza y automatiza el registro de todas las facturas de coworking. Sus potentes dashboards te ofrecen una visión 360º de los costes variables, permitiéndote analizar el gasto por empleado, departamento o proyecto y tomar decisiones financieras basadas en datos precisos.
 - Cegid RRHH y Nóminas: Facilita la gestión de equipos distribuidos. Automatiza el control horario multidispositivo, adapta las nóminas a modelos híbridos y gestiona los beneficios sociales de forma equitativa, garantizando siempre el cumplimiento de la normativa laboral española.
 - Cegid Fiscalidad: Asegura el compliance tributario. La plataforma integra los gastos de coworking y aplica las deducciones correspondientes en el Impuesto sobre Sociedades y el IVA de forma automática, minimizando el riesgo de errores ante la Agencia Tributaria.
 
Con Cegid, el coworking deja de ser un desafío administrativo para convertirse en lo que debe ser: una palanca estratégica para el crecimiento y la eficiencia de tu empresa.
Conclusión
El coworking ha trascendido su definición original para consolidarse como un elemento estratégico en la gestión empresarial moderna. Para medianas y grandes compañías, su valor no reside en el ahorro de un alquiler, sino en la agilidad operativa y financiera que proporciona. Sin embargo, esta flexibilidad conlleva una complejidad administrativa que no debe subestimarse. El éxito en la adopción de modelos de trabajo híbridos depende directamente de la capacidad de la empresa para controlar los costes variables, gestionar equipos distribuidos y asegurar el cumplimiento fiscal. Es aquí donde la digitalización, a través de soluciones integradas de ERP, RRHH y fiscalidad, se convierte en el factor decisivo para transformar la flexibilidad en una ventaja competitiva sostenible y rentable.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Qué significa coworking?
El término coworking se refiere a un modelo de trabajo que implica compartir un mismo espacio físico entre profesionales de diferentes empresas. Para una compañía, significa acceder a oficinas flexibles sin asumir los costes fijos de un alquiler tradicional. En lugar de un contrato a largo plazo, se paga por uso a través de membresías (diarias, mensuales) o por servicios específicos. Este enfoque convierte el gasto inmobiliario en un coste variable, mucho más adaptable a las fluctuaciones del negocio y a la gestión de equipos de proyecto o delegaciones comerciales.
¿Qué es un coworking y cómo funciona?
Un coworking es un espacio de trabajo compartido que ofrece no solo un lugar físico, sino también una infraestructura y servicios completos. Su funcionamiento es sencillo: una empresa contrata un número determinado de puestos (fijos o flexibles) o una oficina privada dentro del centro. Con ello, sus empleados obtienen acceso a internet de alta velocidad, salas de reuniones, zonas comunes, servicios de recepción y, a menudo, eventos de networking. Este modelo «llave en mano» elimina la carga de la gestión de una oficina propia, permitiendo que la empresa se centre exclusivamente en su actividad principal.
¿Cuánto cuesta un coworking para una empresa?
El coste de un coworking es un gasto variable que depende de la ciudad, la ubicación, la modalidad (hot desk, oficina privada) y los servicios contratados. Sin embargo, para una empresa, la pregunta clave no es el precio por puesto, sino cómo se integra este coste en su estructura financiera. Lo fundamental es tener la capacidad de analizar el Coste Total de Propiedad (TCO) de este modelo frente a una oficina tradicional. Para ello, es indispensable contar con un ERP que permita monitorizar y controlar estos gastos variables, evitando sorpresas a final de mes y optimizando el presupuesto.
¿Cuál es la diferencia entre coworking y oficina tradicional?
La diferencia fundamental reside en la flexibilidad y la estructura de costes. Una oficina tradicional implica un contrato de alquiler a largo plazo con costes fijos y predecibles (renta, comunidad, suministros), pero con una gran rigidez para adaptarse a cambios en la plantilla. En cambio, el coworking ofrece contratos flexibles y costes variables basados en el uso real. Esto permite a las empresas escalar o reducir sus espacios de forma ágil. En resumen: la oficina tradicional aporta estabilidad a costa de rigidez; el coworking aporta flexibilidad a costa de una mayor necesidad de control financiero.
¿Es deducible fiscalmente el gasto de coworking?
Sí, el gasto derivado del uso de espacios de coworking es deducible en el Impuesto sobre Sociedades y en las liquidaciones de IVA, siempre que esté directamente relacionado con la actividad económica de la empresa y se justifique con una factura completa. Es crucial que la factura detalle correctamente los servicios prestados. Para una gestión sin fisuras y para minimizar el riesgo de errores ante una posible inspección, es muy recomendable utilizar un software de gestión fiscal como Cegid Fiscalidad, que automatiza el registro y la correcta imputación de estas deducciones.
¿Qué tipos de coworking existen?
El ecosistema del coworking es muy variado para adaptarse a diferentes necesidades empresariales. Las modalidades más comunes son el hot desk (puesto flexible en zona común), el despacho fijo (puesto asignado) y la oficina privada (espacio exclusivo para un equipo). Además, existen los centros de coworking especializados en sectores concretos (tecnológico, legal), los que ofrecen servicios de valor añadido como la asesoría o la incubación de startups, y una tendencia en auge: el coworking rural, que promueve la descentralización del trabajo fuera de las grandes capitales, facilitando la conciliación y la captación de talento local.
¿Cómo afecta el coworking a la gestión de RRHH?
El coworking impacta directamente en la gestión de personas. Obliga a los departamentos de RRHH a adaptar sus políticas y herramientas para gestionar equipos distribuidos. Los principales retos son el control horario (que debe ser digital y multicanal), la administración de nóminas con conceptos variables (como dietas o transporte según asistencia) y el mantenimiento de la cultura de empresa. Para afrontarlos con éxito, es vital contar con soluciones de RRHH como las de Cegid, que permiten automatizar estos procesos y asegurar una gestión laboral equitativa y conforme a la ley para todos los empleados, independientemente de su lugar de trabajo.
¿Qué empresas utilizan coworking en España?
En España, el uso de coworking se ha extendido a todo el tejido empresarial. Si bien inicialmente fue un recurso para startups y autónomos, hoy grandes corporaciones del IBEX35, consultoras internacionales y pymes en crecimiento lo utilizan de forma estratégica. Lo emplean para abrir nuevas delegaciones con una inversión mínima, para alojar equipos de proyecto temporales o como parte de sus planes de flexibilidad para la plantilla. Operadores como WeWork, Regus, Aticco o Utopicus gestionan miles de puestos de trabajo para una cartera de clientes muy diversa, lo que demuestra la madurez de este modelo.
¿Cómo se contabiliza un gasto de coworking en la empresa?
Un gasto de coworking se contabiliza generalmente en cuentas del grupo 62 (Servicios Exteriores), como la (621) «Arrendamientos y cánones» para la cuota principal y la (629) «Otros servicios» para gastos adicionales. Lo más importante, desde un punto de vista de gestión, es registrarlo como un coste variable y, si es posible, asignarlo a un centro de coste específico (departamento, proyecto). La mejor práctica es automatizar este proceso a través de un ERP como Cegid, que no solo agiliza la contabilización, sino que también permite generar informes detallados para el análisis financiero.
¿Cuál es el futuro del coworking corporativo?
El futuro del coworking corporativo apunta a su plena integración en la estrategia inmobiliaria de las empresas bajo modelos híbridos. La tendencia, según datos de mercado de CBRE, es reducir las grandes sedes centrales en favor de una red de oficinas más pequeñas y flexibles, combinadas con el teletrabajo. Veremos un crecimiento sostenido de los espacios de coworking en ciudades secundarias y zonas rurales, impulsado por la búsqueda de un mejor equilibrio entre vida laboral y personal. La tecnología será clave para gestionar esta complejidad de forma eficiente, integrando la reserva de espacios con los sistemas internos de la empresa.