Gestión financiera
¿Qué es el IVA superreducido?
Publicado el 29 septiembre 2025
Modificado el 1 octubre 2025

Por último, profundizaremos sobre cómo afecta este tributo a los trabajadores autónomos. Y para acabar, expondremos algunos de los próximos cambios que se avecinan para estos profesionales con la recaudación de este impuesto.
Los tipos de IVA en España
A pesar de que se trata de un tributo completamente integrado en la estructura fiscal de España, su recorrido no es demasiado largo. Se introdujo en los años ochenta. Sin embargo, con el tiempo se ha convertido en uno de los impuestos con mayor recaudación del país. El IVA se clasifica en tres tipos principales que vienen regulados en los artículos 90 y 91 de la Ley 37/1992, del Impuesto sobre el Valor Añadido. Son los siguientes:
IVA general. Se trata del tipo más habitual y, en la actualidad, grava el 21 %. A lo largo de los años, ha sufrido varios incrementos desde el 15 % inicial y afecta a la gran mayoría de productos y servicios en el Estado español.
IVA reducido. Su gravamen es de un 10 % y su aplicación se limita a alimentos preparados, transporte público, bienes y servicios de la hostelería y productos farmacéuticos. El IVA reducido y el superreducido tienen muchas cosas en común. Entre otras cosas, ambos se emplean para evitar el incremento excesivo de precio en bienes y servicios que se consideran básicos.
IVA súper reducido. Su tributación en estos momentos es del 4 %. Cuando se implementó el IVA todavía no existía, pero con el paso de los años, los legisladores comprendieron la necesidad de reducir la cuota fiscal de algunos bienes y servicios. En otro apartado mostraremos todos los que se incluyen dentro de este tipo.
Qué cambios ha sufrido el IVA en los últimos años
Acabamos de explicar qué es el IVA superreducido y también a qué productos afecta el resto de tipos. Sin embargo, esto no es algo permanente ni fijo, ya que la economía cambia con el tiempo y las normativas fiscales deben adaptarse a las circunstancias.
La Agencia Tributaria, bajo las indicaciones del Gobierno, realiza cada ejercicio cambios en la tributación de este impuesto. Algunos de ellos son menores y se limitan a productos o servicios que cambian de gravamen. Sin embargo, otros son mucho más profundos y tienen una repercusión importante. Por otro lado, y de manera reiterada, se realizan aclaraciones que afectan a la forma en la que se debe facturar o deducir un cierto producto o servicio. Esto es vital para las empresas, que están obligadas a permanecer atentas a la actualidad para evitar errores.
Uno de los cambios más significativos en los últimos años ha sido la evolución de los tipos impositivos como respuesta a la situación económica global.
Durante 2023 y 2024, se implementaron tipos temporales del 0% y 5% para ciertos alimentos básicos como medida contra la inflación. A partir de enero de 2025, se ha establecido una nueva estructura más estable, donde destaca la inclusión permanente del aceite de oliva en el grupo de alimentos con IVA superreducido del 4%, un cambio histórico que refleja su consideración como alimento de primera necesidad.
El IVA de la electricidad y el gas han vuelto a sus tipos impositivos habituales, aunque la Agencia Tributaria mantiene la posibilidad de aplicar un IVA reducido del 10% en caso de nuevos incrementos significativos en los precios energéticos. Esta flexibilidad en la política fiscal demuestra la capacidad de adaptación del sistema tributario ante las fluctuaciones económicas.
Estas modificaciones recientes han transformado significativamente el panorama del IVA reducido y superreducido, consolidando un sistema más adaptado a las necesidades actuales de los consumidores y la economía española. Los cambios implementados desde principios de 2025 han permitido establecer una estructura más estable y predecible para empresas y consumidores.
Cegid XRP Enterprise
Descubre la gestión inteligente de tu negocio con Cegid XRP Enterprise
Benefíciate de la IA en la siguiente generación de ERP, una solución personalizada y adaptada a las necesidades de tu empresa
Qué productos tienen el IVA superreducido
Aunque ahora ya sabes qué es el IVA superreducido, todavía no te hemos mostrado a qué productos beneficia. Más allá de las medidas temporales que se han aplicado por parte del Gobierno, hay algunos productos y servicios que cuentan con este gravamen del 4 % de forma corriente. Permanecerán en ese estado, salvo que se produzca una nueva reforma. Te enseñamos el IVA superreducido con ejemplos:
- Productos básicos de alimentación: Dentro de esta división se incluye el pan común, las harinas para su fabricación y todos los tipos de cereales. También está la leche y lácteos como el queso. Los huevos y otros productos frescos como frutas, verduras, hortalizas y tubérculos completan el grupo más importante de productos al 4 %. Algunos alimentos que tenían reducciones temporales (0% y 5%) han vuelto a sus tipos originales en 2025.
- Libros, periódicos y revistas. En este apartado es necesario hacer una aclaración. Verás, Hacienda excluye del tipo superreducido a cualquiera de estos productos si la fuente de ingresos principal para el editor por su comercialización es la publicidad. De este modo, si los ingresos por esa vía superan el 75 % del total, tributan en el tipo general. Esto es poco común en libros, pero en el caso de las revistas o de los suplementos que se entregan junto a los periódicos es bastante habitual.
- Medicamentos de uso humano y productos sanitarios. Los medicamentos para uso humano mantienen el tipo superreducido, mientras que los de uso veterinario tributan al 10%. A diferencia de años anteriores, en 2025 ya no existe un régimen especial para productos sanitarios relacionados con el COVID-19 como mascarillas, ni para las vacunas contra esta enfermedad, que ahora siguen el régimen general de medicamentos y productos sanitarios según corresponda.
- Viviendas de protección oficial. En esta categoría quedan recogidas todas las modalidades. Por tanto, no importa si son de régimen especial o de promoción pública. Asimismo, se incluye en el gravamen superreducido cualquier garaje, trastero u otro tipo de anexo, siempre que esté en la misma construcción que la vivienda entregada.
- El alquiler con opción a compra de construcciones o una parte de estas, siempre que se vayan a destinar a viviendas de protección oficial, también se beneficia del 4 % de IVA.
- Vehículos especiales para personas con una movilidad reducida. Dentro de este grupo, se incluyen las sillas de ruedas, pero Hacienda exige que estas sean exclusivamente para personas con discapacidad.
- Vehículos de transporte que se utilizan para el traslado de personas con discapacidad. Se encuadran en este apartado tanto los públicos como los de uso privado que se adquieran por discapacitados o que transporten a estos de forma habitual. Por tanto, pueden ser comprados por familiares.
- Prótesis, ortesis e implantes para discapacitados.
- El servicio de reparación de vehículos de movilidad personal y de sillas de ruedas destinadas a personas discapacitadas.
- La adaptación de taxis y turismos para su uso por personas con movilidad reducida.
- El servicio de teleasistencia.
- El cuidado de personas en situación de dependencia ya sea mediante ayuda a domicilio, en centros residenciales o en centros de día o de noche.
Además de los productos anteriores, el IVA superreducido del 4 % tiene un fin social muy importante. Por esta razón, se presta una atención especial a los cuidados y la atención de las personas mayores o dependientes y los ciudadanos con discapacidad. Estos son los productos y servicios que encontrarás en este apartado:
Cómo afecta el IVA a los autónomos y pymes
Ya hemos mostrado el IVA superreducido con ejemplos, pero ¿tiene algún impacto en los profesionales la aplicación de este impuesto? Los trabajadores por cuenta propia, junto con las pymes, son los mayores responsables de la recaudación de este impuesto. Esto trae consigo varias responsabilidades que te detallamos a continuación.
Repercutir el IVA
Como casi todas las transacciones están sujetas al pago del IVA, esto obliga a los autónomos a incluir el impuesto en sus facturas. La base imponible del IVA es la cantidad total sobre la que se debe añadir el incremento del 4, del 10 o del 21 %. Este dinero, aunque es cobrado por el autónomo, no le pertenece realmente. Sin embargo, sí encarece el precio final del producto o servicio, lo que hace que deba decidir entre ganar en competitividad y obtener un menor margen o repercutir un mayor precio final al cliente. Las empresas que trabajan con productos y servicios que tributan con IVA reducido y superreducido, aunque en menor medida, también se ven afectadas por este incremento.
Declaraciones periódicas
Otra de las obligaciones pasa por declarar ante la Agencia Tributaria todos los importes de IVA que se han cobrado cada trimestre en lo que se conoce como autoliquidación. Así, en el modelo 303, se deben reflejar todas las cantidades de IVA que se han soportado por las facturas de los proveedores y estas se restan de las correspondientes al repercutido.
Por tanto, Hacienda solo debe cobrar la diferencia. De este modo, en caso de que en un trimestre concreto los ingresos hayan sido menores que los impuestos soportados, puedes optar por su devolución o por la compensación en trimestres futuros. Aunque estés dado de alta en el ROI (registro de operadores intracomunitarios), también debes declarar todas las operaciones que hayas realizado tanto de compra como de venta, aunque estas no estén sujetas al IVA.
El futuro del IVA para los profesionales
El año 2025 ha supuesto un giro inesperado en la legislación del IVA para los autónomos españoles. A pesar de que la Directiva Europea 2020/285 establecía la implementación del régimen de IVA franquiciado, la Agencia Tributaria ha confirmado que esta medida no se aplicará en España como estaba previsto inicialmente.
La única excepción que se ha implementado en 2025 afecta a los autónomos que realizan operaciones con otros países de la Unión Europea que ya tienen el IVA franquiciado en vigor. En estos casos específicos, las facturas emitidas a clientes o proveedores de dichos países podrán beneficiarse de la exención del IVA, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
España se ha convertido en el único país de la Unión Europea que no ha transpuesto completamente esta directiva para operaciones nacionales. Las negociaciones entre Hacienda y las asociaciones de autónomos se encuentran actualmente paralizadas, lo que ha llevado a un retraso indefinido en la implementación del sistema para operaciones dentro del territorio nacional. Esto significa que los autónomos españoles deberán continuar con el sistema actual de declaraciones trimestrales e inclusión del IVA en sus facturas nacionales.
La Comisión Europea ha abierto un expediente de infracción contra España por este retraso en la implementación de la directiva, lo que podría acelerar futuras negociaciones para establecer el sistema de IVA franquiciado en nuestro país.
El IVA superreducido es un mecanismo fiscal muy útil para evitar el encarecimiento de bienes y servicios de primera necesidad. No obstante, se trata solo de una pequeña parte de todas las transacciones que se producen en España. Aun así, es fundamental conocer en profundidad el resto de tipos del impuesto y estar atento a los cambios que se producen en la legislación.

EBOOK GRATUITO
¡Simplifica tu operativa!
Descubre en esta guía cómo un ERP puede desafiar la complejidad de las empresas y cómo puede ayudarte a trabajar con mayor eficiencia.
Descarga el ebookCegid XRP Enterprise
Simplifica y agiliza la gestión de tu empresa.
En una única solución, personalizada y adaptada a la necesidad de cada empresa. Incrementa tu productividad con la ayuda de la Inteligencia Artificial.
Cegid XRP Enterprise
La siguiente generación del ERP. Optimiza tus procesos y mejora tu productividad gracias a la IA.
- Simplifica la gestión de tu empresa gracias a la IA
- Adapta procesos fácilmente a cualquier necesidad de tu empresa o sector
- Aumenta la eficacia y productividad, automatiza procesos
- Refuerza tu orientación al cliente, aumenta su satisfacción