Gestión financiera
¿Que es el factoring? tipos y ventajas
9 diciembre 2024

En definitiva, te ayudaremos a descubrir si este instrumento financiero te merece la pena y te detallaremos cómo funciona el factoring y cómo se contabiliza.
¿En qué consiste el factoring?
En primer lugar, veamos qué significa factoring. Este instrumento financiero no es más que un contrato que la empresa decide formalizar con una entidad financiera para que esta se haga cargo de sus facturas pendientes por cobrar. En otras palabras, se externaliza la gestión de los vencimientos y, a cambio, el intermediario hace un anticipo de efectivo a la empresa contratante.
Este tipo de gestiones puede resultarte muy útil si tienes problemas de liquidez o si debes afrontar un imprevisto. A cambio de ese anticipo, que supone, como máximo, el 80 o 90 % del valor de la factura, ten en cuenta que tendrás que abonar comisiones e intereses al banco.
Sin embargo, la transacción no termina ahí. Una vez que recibes el anticipo, todavía debes esperar a que la entidad bancaria reciba el dinero de tu cliente antes de cobrar el resto del importe pendiente. Es en ese momento cuando se hace el descuento de las comisiones de la operación. Como ves, es muy sencillo saber cómo funciona el factoring.
¿Quién interviene?
En todas las operaciones de factoring, tiene que haber tres partes involucradas:
- Cedente. Es la empresa que cuenta con los derechos de cobro de la factura y que las cede a un tercero para su gestión y anticipo.
- Factor. La entidad financiera que se hace cargo de la factura para su cobro.
- Deudor. El cliente que tiene que abonar la factura.
Factoring con recurso y sin recurso
En la práctica, se han desarrollado distintos tipos de factoring que pueden emplearse para diferentes situaciones. Algunos de ellos son más beneficiosos que otros, pero cada uno tiene sus propias desventajas. Hagamos un repaso a lo más relevante del factoring con recurso y sin recurso.
Factoring con recurso
Cuando una empresa decide hacer uso de esta herramienta, la modalidad sin recurso es la más habitual, pero veamos la antagonista. Su característica principal, y la que lo diferencia del factoring sin recurso, es que quien asume toda la responsabilidad por el impago de los clientes es la parte contratante y emisora de la factura. Esto quiere decir que, si tu cliente finalmente no es capaz de abonar la cantidad pactada al vencimiento, el intermediario te reclamará el anticipo que te había ofrecido al firmar el contrato.
La principal ventaja de esta variante es que sus tipos de interés son muy reducidos y también lo son las comisiones asociadas, que rara vez superan el 0,3 % de la cantidad total. De todos modos, debido al riesgo de impago, solo te recomendamos su uso si estás seguro de la solvencia de tu cliente. En caso contrario, es mejor que explores otras opciones, como la que vamos a darte a continuación.
Factoring sin recurso
Veamos qué es el factoring sin recurso. A diferencia del anterior, la responsabilidad sobre el cobro de la operación recae en el intermediario financiero. Por tanto, si se produce un impago y el cliente no cumple con su obligación, no tendrás que devolver el adelanto que hayas pactado con la entidad financiera. Si tienes dudas sobre tus clientes o no quieres exponerte en absoluto al riesgo de impago, esta es la solución ideal para tu empresa. A largo plazo, podrías ver como tu estabilidad financiera es mucho mayor. Sin embargo, incurrirás en unos costes superiores.
Por otro lado, ten en cuenta que el banco tampoco ofrecerá este contrato a la ligera. Antes de aceptar la operación, llevará a cabo un estudio de solvencia. En función de este y otros aspectos, como el importe de la factura o la fecha de vencimiento, establecerá un tipo de interés acorde al riesgo. Por norma general, este oscilará entre un 3 y un 5 %. El tipo nominal puede llegar a ser superior a este porcentaje, sobre todo, si se trata de operaciones a largo plazo o de alto riesgo. No obstante, siempre se calcula sobre un año y la suma de las comisiones y los intereses da lugar a la tasa anual equivalente (TAE) de cada operación.
Otros tipos de factoring
Además de la clasificación anterior, hay otras operaciones que también se benefician de sus propias clases de factoring.
Factoring en operaciones internacionales
¿En qué consiste el factoring de exportación? En las ventas internacionales, es bastante habitual contar con vencimientos más largos. En estos casos, la entidad financiera se hace cargo de su gestión para que puedas centrarte en tu actividad principal. Y no importa si decides hacerlo con recurso o sin recurso.
Además de esta cobertura, es bastante común contratar otra que te proteja frente al cambio de divisa. Esto es útil cuando la operación la formalizas en dólares o en otra moneda extranjera como el franco suizo o la libra esterlina. Ten en cuenta que estas operaciones de factoring tienen unos tipos de interés y comisiones más elevados debido a la complejidad de estas transacciones.
Cegid XRP Enterprise
Descubre la gestión inteligente de tu negocio con Cegid XRP Enterprise
Benefíciate de la IA en la siguiente generación de ERP, una solución personalizada y adaptada a las necesidades de tu empresa
Factoring: ventajas e inconvenientes
A continuación, repasamos todos los beneficios del factoring y sus desventajas.
Las ventajas del factoring
El factoring ofrece numerosas ventajas para las empresas que buscan mejorar su gestión financiera y su liquidez. Estas son algunas de las más relevantes:
- Mejora de la liquidez y del flujo de caja. Al dejar de depender exclusivamente del vencimiento de las facturas, obtienes liquidez en el momento gracias al anticipo de la entidad financiera. Así, ya no te resulta un problema afrontar las obligaciones a corto plazo para pagar a tus proveedores o invertir en nuevos activos con el fin de propiciar el crecimiento de tu empresa.
- Minimiza el riesgo de impago. Si tu tasa de impagos ha provocado que tus cuentas pendientes de cobro sean cada vez mayores, puedes reducir el riesgo mediante un factoring sin recurso. En caso de incumplimiento de las condiciones pactadas, será el banco quien reclame el importe pendiente.
- Optimiza la gestión de las cuentas por cobrar. Al externalizar este servicio, no tienes que estar pendiente de cada vencimiento. Es el intermediario quien se encarga de contactar con los clientes para esta tarea, lo que te ayuda a ser más eficiente.
- Flexibilidad y adaptación. Cada tipo se adapta a la perfección a cualquier negocio, cada uno de ellos con sus necesidades particulares. No importa si necesitas operar en el extranjero o si cuentas con varios clientes en España. Todas las operaciones pueden cubrirse mediante el factoring.
Inconvenientes del factoring
A pesar de que son muchas las ventajas del factoring, debes ser consciente de todos los inconvenientes que puede implicar para tu negocio. Vamos a verlos:
- Puede dañar tu relación con los clientes. Al contratarlo, tus clientes pueden pensar que la empresa está pasando por una mala situación económica. Si bien esto no tiene por qué perjudicar vuestra relación mientras sigas cumpliendo con los pedidos, sí puede hacer que se replanteen trabajar con otros proveedores. Por tanto, en el caso de tu liquidez se vea mermada, tu empresa podría desaparecer de un día para otro.
- Coste de la operación. Como ya hemos explicado, tendrás que hacer frente a comisiones o intereses en función del tipo que escojas, así como a otras situaciones, como el plazo de vencimiento o el riesgo de solvencia.
¿Merece la pena que utilices el factoring en tu negocio?
Implementarlo en tu empresa puede ser una estrategia efectiva para mejorar la gestión financiera y mantener una liquidez estable. Sin embargo, antes de tomar la decisión, es importante que tengas en cuenta algunos detalles:
- Evaluar las necesidades y riesgos: Analiza si tu empresa necesita liquidez inmediata, reducir riesgos de impago, o gestionar mejor las cuentas por cobrar. Según estas necesidades, elige el tipo más adecuado.
- Seleccionar una entidad financiera o factor: Investiga las opciones disponibles y elige una entidad de confianza con experiencia en la modalidad que deseas implementar. Es fundamental que negocies unas comisiones y condiciones favorables.
- Formación de tu equipo. Es probable que en tu pyme no cuentes con un departamento financiero, pero has de concienciar a tus administrativos y contables sobre las implicaciones que conlleva esta herramienta para que sepan cómo afecta a tu negocio a nivel contable y fiscal.
Cómo contabilizar el factoring
Ahora que ya conoces en profundidad qué es el factoring financiero, vamos a mostrarte cómo contabilizarlo. Si nunca has realizado una operación de este tipo, es probable que no sepas qué es el factoring en contabilidad. Para hacerte las cosas más fáciles, vamos a explicarte, paso a paso, todo lo que debes incluir en el libro diario, y lo haremos mediante un ejemplo de qué es el factoring.
Tu empresa emite una factura por valor de 100.000 euros por la venta de zapatos a tu cliente con un vencimiento a 90 días:
Cuenta | Debe | Haber |
---|---|---|
Clientes (430) | 100.000 € | |
Venta de mercaderías (700)
Hacienda Pública, IVA Repercutido (477) |
100.000 €
21.000 € |
Tras la emisión de esta factura, se firma el factoring con un descuento del 0,5 % y una comisión por la operación de 60 € y se reclasifica la deuda pendiente con el cliente:
Cuenta | Debe | Haber |
---|---|---|
Clientes, operaciones de factoring (432) | 100.000 € | |
Clientes (430) | 100.000 € |
Contabilizar factoring con recurso
A continuación, el banco hace el anticipo. Al tratarse de una empresa solvente, se hace cargo del 100 % del importe de la operación y devenga los gastos asociados a esta:
Cuenta | Debe | Haber |
---|---|---|
Bancos (572)
Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring (665) Servicios bancarios y similares (626) |
99.898,34 €
41,66 € 60 € |
|
Deudas por operaciones de factoring (5209) | 100.000 € |
Cuando llega el vencimiento hay varias posibilidades. Vamos a explorarla.
El cliente abona la factura al intermediario financiero. En este caso, tan solo hay que cerrar la cuenta en la que se había generado la deuda:
Cuenta | Debe | Haber |
---|---|---|
Deudas por operaciones de factoring (5209) | 100.000 € | |
Clientes, operaciones de factoring (432) | 100.000 € |
Si el cliente no abona la factura, habrá que hacer el pago al intermediario:
Cuenta | Debe | Haber |
---|---|---|
Deudas por operaciones de factoring (5209) | 100.000 € | |
Bancos (572) | 100.000 € |
Contabilizar factoring sin recurso
Aquí hay algunas diferencias, puesto que no tienes que hacerte cargo del riesgo de impago. Los primeros pasos son comunes. Los cambios vienen a partir de aquí:
Cuenta | Debe | Haber |
---|---|---|
Bancos (572)
Intereses por descuento de efectos y operaciones de factoring (665) Servicios bancarios y similares (626) |
99.898,34 €
41,66 € 60 € |
|
Clientes operaciones de factoring (432) | 100.000 € |
En lugar de contabilizar la operación como una deuda, lo haces como un derecho, ya que es el banco quien asume el riesgo. Y ya puedes dar la transacción por cerrada. Para hacer el ejemplo más visual hemos mantenido las mismas comisiones e intereses. Pero, como ya te hemos comentado, en este caso es probable que fueran bastante más elevados, y el anticipo no alcanzaría el 100 %.
Ahora ya sabes qué es el factoring y también has visto sus diferentes tipos. Esta herramienta es muy versátil y puede ofrecer varias ventajas a tu empresa, pero debes emplearla con cuidado, ya que también asumes costes que, a largo plazo, pueden ser considerables. De todos modos, con una planificación financiera adecuada, evitarás la dependencia de terceros a la hora de gestionar tu liquidez.
En Cegid, queremos ayudarte. Por eso hemos desarrollado Cegid XRP Enterprise, un software especializado que te ayudará a llevar tus finanzas al día. De esta forma, planificarás mejor tu flujo de caja para que nunca te quedes sin liquidez. Ponte en contacto con nosotros y te ofreceremos la mejor solución para tu empresa.

EBOOK GRATUITO
¿Todas las empresas necesitan un ERP?
Descubre en esta guía si tu empresa, sea del tamaño que sea, necesita comenzar a trabajar con mayor eficiencia y si un ERP puede ayudarte.
Descarga el ebookCegid XRP Enterprise
Simplifica y agiliza la gestión de tu empresa.
En una única solución, personalizada y adaptada a la necesidad de cada empresa. Incrementa tu productividad con la ayuda de la Inteligencia Artificial.
Cegid XRP Enterprise ES
La siguiente generación del ERP. Optimiza tus procesos y mejora tu productividad gracias a la IA.
- Simplifica la gestión de tu empresa gracias a la IA
- Adapta procesos fácilmente a cualquier necesidad de tu empresa o sector
- Aumenta la eficacia y productividad, automatiza procesos
- Refuerza tu orientación al cliente, aumenta su satisfacción