Gestión del Tiempo

Permiso parental 8 semanas 2025

Publicado el 17 febrero 2025

Modificado el 27 febrero 2025

3 min
El permiso parental de 8 semanas busca mejorar la conciliación laboral, pero su aplicación normativa sigue siendo un desafío. Aprende cómo adaptarte eficazmente.

El permiso parental de 8 semanas ya debería ser una realidad en España. Pero lo cierto es que todavía no contamos con un marco normativo completo que siente las bases de su funcionamiento. Por tanto, habrá que esperar para que las empresas puedan aplicar correctamente esta medida que fue aprobada por el Gobierno hace ya más de un año.

En este artículo vamos a hacer un repaso al marco normativo que regula este nuevo permiso de paternidad. Y también mostraremos cómo ha evolucionado en los últimos años. Además, explicaremos algunas de las razones para el retraso en su implementación y comentaremos las características del permiso. Por último, haremos un resumen sobre otros derechos que han sido aprobados recientemente y que también afectan a las empresas con empleados a cargo.

Marco normativo y evolución histórica del permiso parental de 8 semanas

Al igual que muchas de las medidas que se han aplicado en los últimos años, es la Unión Europea quien se encargó de legislar en primera instancia el permiso por paternidad de ocho semanas. Y lo hizo mediante la Directiva (UE) 2019/1158 del Parlamento Europeo y del Consejo, que fue publicada el 20 de junio de 2019. Esta normativa sentó las bases de este permiso que debe estar vigente en todos los países de la Unión.

En ella, se establecía que todos los Estados miembros estaban obligados a garantizar que los padres contasen con un permiso parental retribuido durante, como mínimo, cuatro meses. Y de ellos, al menos dos, debían ser retribuidos e intransferibles.

El objetivo de la normativa no es otro que facilitar la conciliación familiar, algo que tanto a nivel nacional como comunitario lleva bastante tiempo siendo uno de los principales objetivos en materia laboral.

En la Directiva, también se establecía una fecha límite para adaptar esta normativa al reglamento de cada uno de los Estados. Esta fecha quedó fijada en el 2 de agosto de 2022.

Fin del plazo otorgado por la Unión Europea

Pero lo cierto es que en esa fecha solo nueve de los 27 habían transpuesto la normativa tal y como estableció Bruselas (Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Austria, Finlandia y Suecia). Otros siete países han creado su propia normativa posteriormente, pero sin cumplir estrictamente lo dictado por la Directiva. Y entre ellos se encuentra España, que ha diseñado un nuevo permiso de paternidad, pero de menor duración y sin fijar cómo remunerarlo.

Una vez que no se cumplió con los plazos establecidos, la Comisión Europea abrió un procedimiento de infracción que obligó a nuestro país a presentar a contrarreloj, en junio de 2023, una normativa (Real Decreto ley 5/2023), que se incorporó al Estatuto de los Trabajadores y a la Ley de Familias. En este texto se reconocía el derecho a las ocho semanas para todos los padres, pero en él no se contemplaba remuneración alguna.

Las quejas, por parte de sindicatos y asociaciones, no tardaron en llegar. Y lo mismo sucedía con la Comisión, puesto que esta normativa no respetaba lo fijado por Bruselas.

La evolución a lo largo de 2024

A pesar de que se prometieron actualizaciones importantes durante el pasado año, lo cierto es que el Gobierno no presentó ninguna modificación al decreto. El problema, fundamentalmente, fue porque no salieron adelante los Presupuestos Generales del Estado. En ellos sí se contemplaba la remuneración, aunque solo parcial, de este permiso parental. A diferencia de lo indicado por Bruselas, se iban a remunerar inicialmente los cuatro primeros meses. Al tener que continuar con los presupuestos de 2023, finalmente no hubo ninguna partida presupuestaria para el pago de este permiso por paternidad retribuido.

Pero los tribunales nacionales sí establecieron una jurisprudencia al respecto, algo que dificulta todavía más la interpretación actual de la norma. En diciembre de 2024 un juzgado de Barcelona condenó al ayuntamiento de la ciudad a indemnizar a uno de sus trabajadores con 4.000 euros. Y es que, en un primer momento, el permiso parental fue aprobado, pero poco después la entidad local cambió su criterio al informar a su empleado de que podía disfrutar de su permiso, pero no cobraría por ello.

Mientras tanto, la Comisión Europea reiteró la obligación de trasponer esta normativa. En el Gobierno se calcula que la multa que se impondrá por no hacerlo será de unos siete millones de euros una vez finalice el expediente sancionador. Una cifra que seguirá creciendo mientras no se llegue a un acuerdo para aprobar la norma que permita remunerar el permiso por paternidad.

¿Cuándo estará listo el nuevo permiso parental retribuido?

Todavía hay mucha incertidumbre respecto a una posible fecha para la entrada en vigor de las retribuciones al permiso de ocho semanas. Lo que sí sabemos es que fuentes del Gobierno han confirmado que a lo largo de 2025 se sentarán las bases para ello. Y lo harán mediante un nuevo decreto que regule la remuneración. Pero lo que todavía no se ha confirmado son las condiciones específicas de acceso al permiso, así como la cuantía y duración definitiva que tendrá la nueva prestación.

Cómo funcionará el permiso parental de 8 semanas

A continuación, vamos a ver qué es el permiso parental y también haremos un repaso a todo lo que conocemos sobre este nuevo permiso:

Quién va a poder acceder a él

Este derecho se reconocerá a todos los trabajadores que tengan a su cargo menores tanto si son sus propios hijos como si han tenido su tutela legal durante más de un año. Pero ¿qué ocurre con los autónomos? Lo cierto es que no hay mención alguna a ellos en el decreto que ya está en vigor y que modificó la Ley de Familias. Pero si tenemos en consideración el artículo 48 bis de ese reglamento, podemos encontrar lo siguiente: “Las personas trabajadoras tendrán derecho a un permiso parental…”. No se distingue entre cuenta ajena o propia, así que de momento salvo modificaciones posteriores los autónomos sí podrían disfrutar del permiso. De todos modos, en este caso es preferible esperar a la definición de la norma.

Duración del permiso

Aunque el tiempo máximo que se podrá disfrutar del permiso en España es de ocho semanas, estas no son obligatorias, y tampoco tienen por qué ser consecutivas. Es decir, se pueden consumir en periodos de al menos una semana hasta que el menor que da derecho a esta prestación cumpla los ocho años. Y, en caso de que haya más de un menor de esa edad en la unidad familiar, cada uno de ellos da derecho a ocho semanas adicionales a cada padre o tutor, por lo que se pueden acumular los días por paternidad.

Una duda muy habitual en las empresas tiene que ver con cómo identificar el derecho de cada empleado a disfrutar este permiso. Lo cierto es que por ahora no se ha desarrollado ninguna herramienta oficial que permita al empleador conocer este dato. Sin embargo, puesto que se trata de un permiso que puede disfrutarse durante un periodo máximo, si un trabajador cambiase de empresa, podría solicitarlo varias veces. Por eso, probablemente se anuncie próximamente un sistema que determine la viabilidad de cada solicitud, pero no podemos afirmarlo todavía.

En el caso de los autónomos, al igual que sucede en la actualidad con el permiso de paternidad y maternidad, lo más probable es que pueda gestionarse de manera telemática a través de la sede electrónica de la Seguridad Social.

Compatibilidad del permiso con otras medidas de conciliación

Si el trabajador ya disfruta de una reducción de jornada o de una adaptación de horario laboral, también tienes derecho a este nuevo permiso. Eso sí, la remuneración tendrá en cuenta la base de cotización de cada trabajador, por lo que si se tiene una jornada reducida, el importe también será más bajo que si se cuenta con una jornada completa.

¿Se puede ceder al otro progenitor?

Aunque existen algunos supuestos que permiten transferir a la madre algunas semanas de su periodo voluntario de permiso de maternidad, en este caso no se ha publicado nada al respecto. Puesto que la normativa no especifica tal situación, salvo nuevos cambios no se podrá ceder ninguno de los días por paternidad al otro progenitor.

Ahora que ya hemos explicado qué es el permiso parental, repasaremos otros cambios normativos en la misma materia.

¿Entrará en vigor la extensión a 20 semanas del permiso de paternidad y maternidad?

Una de las medidas que promocionó el Gobierno tras la publicación de la Ley de Familias fue la extensión de esta prestación hasta las 20 semanas, una prestación que ofrecía 28 días por paternidad adicionales a lo que ahora mismo se puede disfrutar. Sin embargo, finalmente no se ha producido ninguna enmienda en el articulado de la normativa, pero sí se habían dado algunas pistas sobre su posible entrada en vigor a finales de 2024. Más tarde, se afirmó que si conseguían aprobarse los Presupuestos Generales del Estado, podría estar vigente en la segunda mitad de 2025.

Pero por ahora, no se han producido novedades, y tras entrar en el nuevo ejercicio lo único que sabemos es que sigue existiendo la firme intención de aplicar estas medidas en un futuro cercano. Tanto el poder Ejecutivo como la oposición se han mostrado abiertos a que se produzca este incremento, por lo que su llegada parece bastante clara, lo que no sabemos es cuándo va a ser efectiva.

La gestión de horarios en las empresas

Los nuevos permisos pueden convertir la gestión de la jornada laboral de los trabajadores en un verdadero desafío para los responsables de organizar horarios. Y es que, algunos de estos días libres son retribuidos, mientras que sigue habiendo otros permisos que no lo son. Además, incapacidades temporales, vacaciones, festivos y fines de semana hacen que completar el calendario anual sea todo un desafío.

Por suerte, la tecnología puede facilitar mucho esta tarea. Cegid Visualtime es un software especializado en la gestión del tiempo que evitará que se produzcan errores o problemas con los turnos. Y no solo eso, sino que también es compatible con la nueva normativa del registro horario digital. Gracias a esta aplicación evitarás problemas con la Seguridad Social y harás más fácil el registro de su jornada a tus empleados.

El departamento de Recursos Humanos también será capaz de llevar un control exhaustivo de cada uno de los trabajadores. Y es que este programa puede proporcionar informes sobre los tiempos de descanso o los posibles retrasos producidos al comenzar la jornada. Además, permite el control a los empleados que estén teletrabajando.

El permiso parental de 8 semanas va a suponer un avance significativo en la conciliación familiar. Pero por el momento el marco legal para su aplicación efectiva parece un tanto difuso, y deja en manos de los jueces su aplicación. A lo largo de 2025, todo parece indicar que se presentará un texto legal mucho más completo en el que se detalle su remuneración.

Mientras tanto, en Cegid queremos ayudarte para que la conciliación de tus empleados no afecte a tus operaciones. Por eso hemos desarrollado Cegid Visualtime, un software puntero que te permite gestionar los horarios y los permisos de todos tus trabajadores en unos pocos clics. Contacta con nosotros y descubre todos los beneficios de esta poderosa herramienta.