Gestión financiera
Zona Especial Canaria – Impuesto Sociedades
Publicado el 26 septiembre 2025
Modificado el 19 septiembre 2025

Profundizaremos sobre la fiscalidad en Canarias hablando sobre los diferentes tributos que se ven afectados por la ZEC. Explicaremos cuáles son los beneficios fiscales en Canarias para los contribuyentes y las empresas afincadas allí. Además, explicaremos qué es el Consorcio de la Zona Especial Canaria, una entidad que tiene un gran peso en su funcionamiento.
El origen y la evolución de la Zona Especial Canaria
Para conocer los orígenes de la ZEC tenemos que remontarnos a hace más de tres décadas. La Ley 19/1994 fue la precursora de la Zona Especial Canaria, ya que en esta normativa se regulaba el Régimen Económico y Fiscal de las Canarias (REF). Sin embargo, tuvieron que pasar varios años hasta su entrada en vigor. Ya que no fue hasta el año 2000 cuando la Comisión Europea dio el visto bueno definitivo para su implementación real.
Para entender mejor la Zona Especial de Canarias hay que tener en cuenta el contexto en el que se desarrolló. A finales de los 80 y principios de los 90 del siglo pasado, las islas Canarias estaban sufriendo los efectos de su aislamiento geográfico. Y es que son más de 1.700 los kilómetros que separan el Archipiélago de la Península, lo que dificulta el comercio y también encarece los productos, puesto que muchos de ellos viajan en barco hasta Canarias.
Además, en aquel momento, el turismo se encontraba en unos niveles bastante bajos, sobre todo si lo comparamos con la actualidad. En 1990, apenas cinco millones de turistas visitaban sus costas. Una cifra que contrasta con los 18 millones que recibieron a lo largo del 2024.
En conjunto, la población canaria estaba bastante más empobrecida que la del resto de España. De hecho, en 1995, el PIB per cápita de la región se situaba en apenas 11.200 euros. En contraste, Madrid tenía un PIB per cápita de 15.200 euros, un 35 % más.
La ZEC nació para terminar con esa desigualdad en un intento por atraer nuevas inversiones, fomentar la creación de empleo y modernizar la economía de la zona. Y, con el tiempo, se ha demostrado que el éxito de esta estrategia ha sido rotundo.
El pasado año, casi 900 empresas estaban ya acogidas a las ventajas fiscales de la Zona Especial de Canarias, y tuvieron una facturación conjunta superior a los 3.000 millones de euros, un incremento que supone un 9,23 % respecto al ejercicio anterior. Todo ello tras crear alrededor de 11.000 puestos de trabajo en las islas Canarias en los últimos años, con un crecimiento cercano a los 350 trabajadores cada año.
El Consorcio de la Zona Especial Canaria
El Consorcio de la Zona Especial Canaria es el organismo que se encarga de administrar y supervisar este régimen fiscal. Y tiene varias funciones:
- Supervisión y control. El Consorcio garantiza que todas las empresas adheridas cumplan los requisitos de inversión y creación de empleo, así como la normativa vigente.
- Asesoramiento y asistencia. Otra de sus funciones consiste en ofrecer apoyo técnico y fiscal a las compañías que tienen interés en acogerse a este régimen.
- Garantía de transparencia. La gestión de el Consorcio debe garantizar que la normativa europea se respeta en todo momento, para evitar prácticas de evasión fiscal o de competencia desleal.
Cuál es su impacto en el desarrollo de Canarias
A pesar de que sus funciones son, principalmente, como regulador del régimen, lo cierto es que el trabajo del Consorcio también tiene un impacto significativo en la innovación y el desarrollo. Al promocionar sectores estratégicos, este organismo fomenta la transferencia de tecnología, la investigación y la formación de los trabajadores locales.
Los requisitos de la Zona Especial de Canarias
Todas las compañías interesadas en disfrutar de los beneficios que ofrece la Zona Especial Canaria tienen que cumplir con algunos requisitos indispensables.
En primer lugar, es crucial crear una nueva entidad, o una nueva sucursal de una empresa. Es decir, la compañía puede haber desarrollado su actividad anteriormente. Pero siempre debe haber una sucursal nueva con sede en Canarias. Además, al menos el representante legal de la entidad o uno de sus administradores tiene que residir en alguna de las islas.
Además de estos requisitos técnicos, como ya hemos explicado, la ZEC tiene como otro de sus objetivos la creación de empleo. Y, por ello, cuando la empresa tiene como sede una de las islas que es capital de provincia, como Tenerife o Gran Canaria, se deben crear, como mínimo, cinco puestos de trabajo. En el resto de islas la demanda es menor, y se puede acceder a la ZEC creando tres empleos nuevos.
Lo mismo sucede con las inversiones necesarias para impulsar el crecimiento de la zona. En el caso de Tenerife y Gran Canaria se deben aportar, al menos, 100.000 euros. Y, en el caso de las demás islas, un montante de 50.000 euros es suficiente. También se puede reducir la inversión si se contratan más trabajadores. Aunque no todas las empresas están obligadas a hacer este desembolso. Las compañías que se dediquen a I+D, las que pertenezcfan a sectores audiovisuales, programación, etc. están exentas de este requisito.
Qué empresas no pueden acceder a la ZEC
Incluso si se cumplen todos los requisitos de la Zona Especial de Canarias que hemos descrito, hay algunas compañías que no pueden beneficiarse de este régimen, ya que el anexo de la Ley 19/1994 las excluye. Y son, principalmente, las relacionadas con la hostelería( hoteles, restaurantes… ) las que se dedican a las finanzas (aseguradoras, entidades financieras, fondos de inversión… ) y las empresas de construcción.
A la hora de solicitar la inclusión en la ZEC para beneficiarse de la fiscalidad en Canarias hay que rellenar una memoria descriptiva que se entrega en el Registro Oficial de Entidades de la ZEC y se deben incluir todas las actividades que se van a llevar a cabo. Es suficiente con que una sola no esté incluida entre las autorizadas para que se rechace la petición.
Cegid Diez ERP Despacho
Una solución base global, modulable, potente y cómoda.
Incorpora toda la funcionalidad de nuestras aplicaciones en un entorno integrado y con mayor funcionalidad ¡súmate al entorno colaborativo de Cegid Diez!
Beneficios fiscales en Canarias para las empresas de la ZEC
A continuación, vamos a hacer un repaso a todas las ventajas de la Zona Especial Canaria para las empresas que consiguen acceder al régimen:
El Impuesto de Sociedades para Canarias
Este es, probablemente, el atractivo más interesante para las compañías que deciden acogerse a la Zona Especial de Canarias. Y es que, mientras que en el resto de España el tipo general de este tributo oscila entre el 23 y el 25 %, con algunas excepciones que lo dejan en el 15 % durante algún tiempo, en la ZEC la cifra se queda en tan solo un 4 % sobre los beneficios. Esto puede suponer una diferencia sustancial. Vamos a verlo con un ejemplo.
Una empresa genera un beneficio, antes de impuestos, de 200.000 euros. Este es su IS en función de su ubicación:
- Península. 50.000 euros (25 % de Impuesto de Sociedades).
- ZEC. 8.000 euros. (4 % de Impuesto de Sociedades para Canarias).
El IRPF para no residentes
La mayoría de empresas de la ZEC tienen su origen en inversores extranjeros, y por eso se incluye este beneficio fiscal. Todos los no residentes no tendrán que tributar por los dividendos distribuidos por empresas de la ZEC, ni tampoco cuando se trate de filiales que traspasen beneficios a su matriz.
Tampoco se abonará el IRPF cuando se obtengan ganancias patrimoniales por la venta de bienes muebles o por los intereses y rendimientos obtenidos por ceder a terceros capitales propios.
Para que esto se cumpla hay dos requisitos. Por un lado, las rentas deben ser satisfechas por una entidad de la ZEC y se encuentren en su ámbito geográfico (las islas Canarias). Además, el país al que van los fondos no puede ser un paraíso fiscal.
Exención del IGIC en la Zona Especial de Canarias
Las importaciones de empresas acogidas a este régimen no tienen que abonar el IGIC. Y tampoco hay que pagarlo en las operaciones de compraventa de bienes o de prestación de servicios que se produzcan entre entidades de la ZEC.
Exenciones de otros impuestos
Las empresas de la ZEC tampoco tienen que abonar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales ni el de Actos Jurídicos Documentados, siempre y cuando la transacción tenga relación con activos o documentos relativos a la actividad dentro de la Zona Especial Canaria.
¿Qué ocurre con los impuestos especiales en Canarias?
Los impuestos especiales en Canarias no tienen ninguna bonificación por pertenecer a la ZEC, por lo que las empresas acogidas al régimen tienen que abonarlos de manera íntegra. Además, no son deducibles.
Otros incentivos y ventajas fiscales del Impuesto de Sociedades en Canarias
Además del atractivo que supone la ZEC, las islas Canarias cuentan con una fiscalidad muy favorable.
El Régimen Económico y Fiscal
El REF engloba algunas medidas que van destinadas a optimizar la carga impositiva en las empresas de la región. Vamos a verlas:
Deducciones por I+D+I
Las compañías pueden deducirse entre un 28 y un 100 % de las actividades relacionadas con la innovación, el desarrollo y la investigación. Algo que hace todavía más interesante esta región para compañías de sectores como el farmacéutico, el sanitario o el tecnológico.
Reserva para inversiones en Canarias
Esta es otra deducción del Impuesto de Sociedades en Canarias que permite reducir su base imponible en hasta un 90 % de los beneficios, siempre que estos se reinviertan en la actividad productiva local.
Ambas ventajas son compatibles con el tipo especial del 4 % del Impuesto de Sociedades para Canarias, por lo que aplicadas en conjunto pueden hacer que la factura fiscal de las empresas sea muy reducida.
El futuro de la ZEC
La fiscalidad en Canarias seguirá siendo más reducida que en el resto de España. Hasta 2023, la fecha límite para su vigencia estaba establecida en el 31 de diciembre de 2026. Sin embargo, el Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre ofreció un poco de luz para las empresas que están beneficiándose del régimen. En esta normativa se derogaba el límite anterior y se fijaba uno nuevo, con fecha de vigencia hasta el 31 de enero de 2032.
No podemos confirmar que la ZEC seguirá existiendo más allá de esa fecha. Ya que tendrá que ser la Unión Europea quien emita una autorización para extender la duración del régimen. Lo más probable es que se amplíe. Sin embargo, hasta dentro de varios años no se esperan modificaciones al respecto desde Bruselas.
En todo caso, antes de tomar una decisión, la Comisión seguirá llevando a cabo revisiones periódicas para conocer los efectos de la ZEC en Canarias y su impacto en toda la Unión Europea.
En la Península, existe la creencia, muchas veces acertada, de que el pago de un impuesto en Canarias es más beneficioso para el contribuyente y las empresas. Sin embargo, todavía existe un gran desconocimiento sobre la ZEC, y muchas compañías deberían valorar este régimen por sus ventajas fiscales, que van mucho más allá de las que pueda disfrutar cualquier otra empresa o ciudadano.
El Impuesto de Sociedades en Canarias es mucho más bajo que en cualquier otro lugar de la Unión Europea, y posiblemente incentive a muchas organizaciones a trasladar su actividad a las islas. ¿El outsorcing es una opción para tu negocio?

EBOOK GRATUITO
Plan de acción de asesorías
Descubre en este ebook el Plan de Acción que tu asesoría debe seguir para adaptarse con éxito al nuevo panorama normativo.
Descarga el ebookCegid Diez ERP Despacho
Gestiona todas las áreas de tu asesoría en una solución integrada, potente y sencilla de utilizar.
Cegid Diez ERP Despacho
Integra todas las áreas de tu asesoría en una solución que cubre todas tus necesidades e impulsa tu productividad.
- Contabilidad compartida para eliminar tareas administrativas
- Reduce la carga de trabajo automatizando procesos
- Mejora tu comunicación con tus clientes
- Estés donde estés, gracias a la nube