Facturación Electrónica
Qué es el QR de las facturas
3 octubre 2025

El QR en las facturas: ¿en qué consiste y cuál es su propósito?
Los códigos QR (Quick Response Codes) están en nuestro día a día, llegando incluso a sustituir a los códigos de barras, puesto que ofrecen una mayor información que estos y son compatibles con todo tipo de dispositivos. Y su diseño es realmente sencillo. Puesto que son una representación bidimensional que es capaz de almacenar datos para ser leídos mediante aplicaciones compatibles. Los QR pueden leerse en cuestión de décimas de segundo por parte de las cámaras de teléfonos móviles, o también por lectores especializados.
Por ello, la AEAT los utiliza ahora como una herramienta clave para la validación de cada factura, como mostraremos en los siguientes apartados. Cada vez que un usuario escanea uno de estos códigos, se activa un enlace que apunta a una de la Agencia Tributaria. Esto permite confirmar que se está ante un documento legítimo y que este no ha sido alterado desde que se generó.
Los QR en las facturas comienzan a funcionar desde el mismo instante en el que el documento se ha generado. Esto no solo ofrece una forma de comprobación en tiempo real por parte de los clientes o de la Administración. También sirve para reducir el fraude fiscal y para mejorar la confianza en la empresa que emite la factura.
En qué consiste la nueva obligación del QR en las facturas
La nueva obligación de incluir un código QR en las facturas surge con la llegada sistema Verifactu, que ha supuesto una transformación relevante en la facturación en España. La regulación de este requisito se establece en el Reglamento de Sistemas Informáticos de Facturación (SIF), aprobado por el Real Decreto 1007/2023, donde se indican los requisitos básicos que deben cumplir todos los desarrolladores de software de facturación para asegurar la integridad y trazabilidad de los registros generados.
Sin embargo, fue en el Real Decreto 254/2025 donde se especificaron de forma detallada las características técnicas que deben reunir estos sistemas, así como los plazos exactos para la entrada en vigor del uso obligatorio del QR en las facturas. De este modo, todos los programas de facturación deben garantizar que las facturas, ya sean electrónicas o en papel, incluyan un código QR que refleje los datos esenciales de la operación, facilitando su verificación y consulta ante la Agencia Tributaria.
El objetivo principal de esta normativa es asegurar la autenticidad, integridad y trazabilidad de todas las facturas emitidas, evitando la manipulación y facilitando la digitalización y el control fiscal en las operaciones comerciales.
Así funciona el QR en las facturas Verifactu
- El QR es obligatorio en todas las facturas.
- Debe incluir datos esenciales de la operación.
- El QR permite verificar la autenticidad ante Hacienda.
- Las especificaciones técnicas se detallan en el Real Decreto 254/2025.
- Garantiza la integridad y trazabilidad de los registros.
- Facilita la digitalización y control fiscal.
- El QR debe ser legible en papel y digital.
- Su uso combate el fraude y mejora la transparencia.
¿Cuándo habrá que incorporar el código QR en las facturas?
Los QR en las facturas serán obligatorios cuando lo sea estar adaptados a Verifactu. Los primeros en incluir el QR en todas sus facturas serán, por tanto, los obligados a tributar por el Impuesto de Sociedades, con plazo el próximo 1 de enero de 2026. Los autónomos y las pymes dispondrán de seis meses adicionales para ello, y su obligación dará comienzo el 1 de julio de 2026.
No obstante, estas fechas son solo una referencia. Es posible incluir el código QR desde este momento, de forma que las empresas puedan adaptarse a la nueva normativa y probar la integración de estos códigos en los documentos. De esa forma, se reduce el riesgo de sufrir sanciones cuando el sistema sea ya obligatorio, puesto que en ese momento todo debe funcionar a la perfección.
¿El código QR en las facturas es obligatorio?
No será obligatorio para aquellos para los que Verifactu no es una obligación. Como es el caso de todas aquellas empresas y profesionales que no estén empleando ningún SIF en su operativa, es decir, las que emiten sus facturas de forma totalmente manual, podrán seguir haciéndolo a partir del 1 de julio de 2026.
¿Se puede descargar una factura con código QR?
El código QR de la factura que introduce Verifactu no está pensado para esta función. Sí que existen códigos QR en los que se puede integrar un enlace que permita la descarga del documento completo.
Cegid Yet
Facturación electrónica en cualquier formato
Trabaja de forma sencilla con cualquier cliente, proveedor o administración y sigue fácilmente el estado de tus facturas
¿Cuál es el contenido de los códigos QR en las facturas?
Para que el código cumpla con su función, debe contar con un conjunto de datos estructurados y en un lenguaje compatible con los servidores de la Agencia Tributaria. Esto es algo que deben encargarse de gestionar los desarrolladores del software, y que no afecta en absoluto a las empresas a la hora de facturar. Sin embargo, es interesante que conozcas su funcionamiento, ya que te ayudará a comprender mejor cómo se estructura la información.
- Algunos de los datos que pueden incluirse en el QR son:
- La fecha de emisión de la factura.
- Los datos fiscales tanto del emisor como del receptor.
- La base imponible, el IVA y el IRPF, si procede.
Flujo de generación y firma
Todo este proceso lo genera el SIF de manera autónoma. Para ello, recopila toda la información introducida por el usuario en la factura y estructura los datos de aquellos campos que son necesarios, como los que hemos mostrado en el apartado anterior. Después, los codifica en un QR y este se incrusta en el diseño de la factura.
Antes de completarse la emisión de la factura, el SIF genera una firma electrónica. Esto en Cegid Contasimple te resultará muy sencillo. Tan solo debes introducir un certificado digital reconocido por la FNMT, o emplear el del propio software si no dispones de uno propio. De esa forma, el documento queda firmado electrónicamente y se garantiza que el contenido del QR no puede ser modificado posteriormente. Si en algún momento se produce algún intento de modificación de datos, la firma queda invalidada.
Validación y verificación de los códigos QR
Una vez emitida la factura, tanto el cliente como la AEAT pueden comprobar al instante su validez. Para ello, solo es necesario un escáner de códigos QR y disponer de acceso a una aplicación o servicio web oficial. Al decodificar el código, la aplicación extrae la cadena de datos y la envía al servidor de validación de la Agencia Tributaria o al repositorio donde esté alojada la factura electrónica. A continuación, el servidor confirma que los datos de la factura con código QR coinciden con un registro previo y que la firma tiene validez.
El código QR en las facturas puede dar tres respuestas al escanearlo:
– Factura encontrada. En la AEAT consta una factura con las mismas características a la remitida.
– Factura no encontrada. En la AEAT no consta ninguna factura con las características remitidas.
– Factura no verificable. La factura ha sido generada por un sistema acogido a la modalidad No Verifactu, por lo que no es posible comprobarla.
¿Cuáles son los beneficios que ofrece a la gestión empresarial?
La adopción del código QR de la factura electrónica o en papel conlleva mejoras significativas en distintos ámbitos de la gestión. En primer lugar, la automatización de la verificación reduce los tiempos de revisión y minimiza los errores de transcripción que se dan en los procesos manuales. Además, al facilitar el acceso al documento completo mediante un simple escaneo, mejora la experiencia del cliente, ya que puede descargar su factura electrónica al instante desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
Impacto en la prevención del fraude fiscal
El QR de las facturas actúa como una barrera adicional contra prácticas fraudulentas. Al formar parte de un ecosistema digital que incluye el SII y Verifactu, impide la emisión de documentos no registrados o generados a partir de un software no homologado. Cada factura queda vinculada a un registro único en los sistemas de la AEAT, lo que hace imposible tanto la modificación de datos de forma posterior a su registro como la eliminación de los comprobantes sin dejar rastro.
Esta trazabilidad absoluta permite a la Agencia Tributaria cruzar información en tiempo real y detectar patrones anómalos o duplicidades de forma muy precisa y rápida. El resultado es una reducción significativa de la evasión del IVA y de otras irregularidades fiscales, contribuyendo a aumentar la recaudación y a garantizar una competencia leal entre las empresas.
¿Qué retos tendrán que afrontar las empresas para implementar las facturas con código QR?
Una de las dudas más habituales entre los profesionales es cómo funciona la transición al modelo de facturación con QR que introduce Verifactu.
Este cambio es sencillo: basta con disponer de una conexión a internet y utilizar un sistema informático de facturación (SIF) compatible con Verifactu. Con las soluciones de Cegid, se pueden emitirse facturas electrónicas y firmadas digitalmente, subiendo todos los datos automáticamente a la Agencia Tributaria, tal y como exige la normativa. De este modo, no es necesario conservar las facturas con QR en formato físico si el sistema mantiene todos los registros de forma segura y accesible.
Aunque las facturas electrónicas incluyan un código QR, también es posible imprimirlas para entregárselas a los clientes. Es fundamental asegurarse de que el QR tiene la resolución adecuada para garantizar su correcta lectura en papel, realizando pruebas previas para evitar errores y problemas de compatibilidad con lectores digitales o aplicaciones móviles.
Las facturas con QR son clave en la digitalización y control fiscal en España, pues mejoran la trazabilidad y permiten a los clientes verificar la validez de las facturas en tiempo real. Además, aportan mayor eficiencia operativa y seguridad en las transacciones, ayudando a reducir el fraude fiscal y garantizando una mayor igualdad competitiva entre las empresas.
Para adaptarse al requisito del código QR en la factura electrónica, es esencial contar con un software homologado y un socio de confianza. En Cegid disponemos de SIF adaptados tanto para autónomos y pymes como para grandes empresas, compatibles con Verifactu y Facturae. Si deseas comprobarlo, solicita una demo y descubre cómo cumplir con la nueva normativa.