Despachos y Asesorías

Diferencia entre asesoría y gestoría

Publicado el 25 junio 2025

Modificado el 20 junio 2025

5 min
A lo largo de esta guía vamos a hacer un repaso a cuestiones tan relevantes como qué es una gestoría, qué es una asesoría o cuáles son las diferencias entre ambas. Pero, además, hablaremos sobre otros aspectos, como el origen y la evolución de ambos tipos de despachos y profundizaremos sobre las ventajas que ofrece cada modelo. También te daremos algunas claves para que des el paso y conviertas tu negocio en una asesoría. Algo que, como verás, te ofrecerá interesantes beneficios a nivel empresarial. Como asesor, tendrás una mayor libertad y podrás proporcionar un servicio mucho más amplio y estratégico a tus clientes.

El origen y la evolución de las gestorías y asesorías

La creciente complejidad de las normativas fiscales y laborales llevaron a muchos profesionales a especializarse en este tipo de materias. Algo que permitió que surgieran las primeras gestorías, ya que las empresas, y sobre todo las más pequeñas, cada vez tenían más difícil llevar a cabo los trámites por su cuenta.

 

Sus funciones principales consistían en llevar la carga tributaria y burocrática de los negocios: presentación de impuestos, trámites de alta y baja de los empleados, cambios de titularidad en vehículos, etc. Sin embargo, con el paso de los años, el mercado comenzó a demandar servicios que iban más allá de la simple ejecución de los trámites. A fin de cuentas, se trata de una evolución lógica, puesto que la competencia en los mercados es más elevada que nunca. Y eso obliga a las organizaciones a optimizar al máximo sus recursos, a buscar formas de invertirlos y a mejorar la rentabilidad. Sin embargo, no siempre cuentan con profesionales que sean capaces de tomar esas decisiones, y aquí es donde entran en juego las asesorías. Sus servicios convierten a estos despachos en aliados para la toma de decisiones y en un aliado estratégico que puede acompañar a sus clientes durante todo el ciclo de vida de la empresa. Aunque, a veces, los servicios de asesoría o gestoría pueden ser muy similares, como vamos a ver más adelante.

¿Qué es una gestoría?

Las gestorías centran su modelo de negocio en la gestión documental y en el cumplimiento de las obligaciones administrativas de las empresas. Es cierto que cada despacho puede diversificar su cartera y ofrecer servicios adicionales. Vamos a ver qué trámites hace una gestoría:

  • Cumplimentación de los modelos tributarios. Aquí se incluyen las presentaciones de IVA, IRPF, Impuesto de Sociedades, etc.
  • Gestión de altas y bajas en la Seguridad Social. Tanto de los autónomos como de empleados.
  • Emisión de nóminas y contratos.
  • Tramitación de expedientes en la Dirección General de Tráfico y en el Registro Mercantil.

Por tanto, el valor que ofrecen este tipo de despachos profesionales radica, principalmente, en su capacidad para ofrecer al cliente precisión y puntualidad en todos estos trámites. De esa forma, las empresas no necesitan realizarlos por su cuenta y pueden contar con la garantía de que cumplen todos los plazos legales y evitan sanciones por hacer presentaciones de impuestos con errores.

 

Para muchas empresas, esto supone un extra de tranquilidad, ya que pueden centrarse en aportar valor a su negocio y delegan las tareas administrativas a un experto en el que pueden confiar. Sin embargo, como ya hemos explicado en el anterior apartado, esto para otros muchos no es suficiente.

¿Qué es una asesoría?

Al contrario de lo que sucedía con la operativa de las gestorías, el enfoque de las asesorías es consultivo. Y es que, aunque también pueden llevar a cabo gestiones tributarias, su objetivo principal no es presentar documentos. Lo que verdaderamente aportan y permite diferenciarlas de las gestorías es que son capaces de interpretar la información financiera de sus clientes. Además, proponen planes de mejora y diseñan estrategias a medio y largo plazo.

 

En el apartado anterior hemos visto qué trámites hace una gestoría. Y ahora vamos a ver qué hace una asesoría. Estos negocios pueden proporcionar diferentes tipos de servicios. Algunas prefieren especializarse en materias concretas, y otras cuentan con profesionales expertos en varios campos y dan un servicio integral.

 

Además, pueden ofrecer asesoramiento en ámbitos complementarios al fiscal y al laboral, diseñando o colaborando en el desarrollo de políticas de recursos humanos, de la viabilidad de inversiones, y de acompañamiento en fusiones o adquisiciones de empresas.

Cegid Diez ERP Despacho

Una solución base global, modulable, potente y cómoda.
Solución completa para la gestión integral de todas las áreas del despacho profesional y la asesoría.

+ Información

Diferencia entre asesoría y gestoría

Ya hemos visto que los servicios específicos que ofrecen las gestorías y asesorías son muy distintos. Pero la diferencia entre asesoría y gestoría no termina ahí. Vamos a profundizar sobre ello.

 

En primer lugar, debemos tener en cuenta el enfoque de cada negocio. Si bien las gestorías persiguen el cumplimiento normativo y la resolución de incidencias, las asesorías se anticipan a las necesidades de los clientes. También proponen soluciones y son capaces de medir el impacto que tienen sus recomendaciones a largo plazo. Por tanto, si bien las gestorías tienen un enfoque reactivo, en el caso de las asesorías es proactivo.

 

Otro aspecto que diferencia ambos negocios es la barrera de entrada. Para abrir una gestoría es imprescindible haberse colegiado previamente en el Colegio de Gestores Administrativos de la comunidad autónoma correspondiente. Sin embargo, para ser asesor, ese trámite no es necesario.

 

También hay diferencias en la relación con el cliente. Los gestores tienen un contacto escaso con estos, y solamente necesitan hablar con ellos cuando llegan momentos importantes: trimestres fiscales, final de ejercicio, vencimientos de contratos o nuevas altas de trabajadores, etc. Por el contrario, los asesores suelen realizar reuniones periódicas y se encargan de que ese contacto no se pierda con el paso del tiempo.

 

Por último, hay otra diferencia entre asesoría y gestoría muy importante en el modelo de facturación. Aunque hay gestorías que tienen una cuota fija en la que incluyen todos sus servicios, lo más habitual es encontrar un cobro por cada trámite realizado. Las asesorías, sin embargo, adoptan sus precios en función de las necesidades de cada cliente. Por tanto, es habitual encontrarse que cada proyecto tiene unos costes diferentes en función de sus necesidades, en los que hay una parte que es fija, pero también se incluyen bonus adicionales, por ejemplo por el ahorro fiscal o por la mejora de la rentabilidad del cliente.

 

Vamos a mostrarte una tabla en la que detallamos todas las diferencias de asesoría y gestoría:

Gestoría Asesoría
Enfoque principal Operativo y administrativo  Estratégico y consultivo 
Objetivo Cumplimiento de obligaciones legales y presentación de trámites Optimización fiscal, financiera y operativa
Tipo de relación  Reactiva: el cliente solicita un trámite puntual Proactiva: el asesor analiza y propone mejoras
Frecuencia de contacto Puntual (coincidiendo con vencimientos o trámites) Periódica (mensual, trimestral, anual, según necesidades)
Qué hace una gestoría y una asesoría Altas y bajas, nóminas, presentación de impuestos, gestión documental Planificación fiscal, análisis financiero, acompañamiento estratégico
Valor añadido Cumplir con la ley, evitar sanciones Generar ahorro, mejorar resultados y facilitar decisiones
Percepción del cliente “Presentador de documentos” “Socio estratégico del negocio”
Modelo de facturación Por trámite realizado o cuota baja fija Por paquete de servicios, valor aportado o retainer
Nivel de personalización Bajo: procesos estandarizados Alto: análisis personalizado por tipo de cliente y sector
Perfil profesional requerido Técnico en administración o contabilidad y colegiado Consultor, economista, experto fiscal o financiero con visión de negocio
Escalabilidad del negocio Limitada: alto volumen, bajo margen Alta: servicios prémium, mayor fidelización y diferenciación

 

Las ventajas y limitaciones de cada modelo 

Cada negocio tiene sus propias ventajas, y por eso a día de hoy ambos siguen teniendo una gran presencia en todas las ciudades de España. En el caso de las gestorías, su fortaleza principal reside en la simplicidad de los procesos y en su estandarización. Eso hace que la diferenciación brille por su ausencia, lo que obliga a estos negocios a competir por precio. Algo que suele derivar en unos márgenes escasos y en un alto volumen de trabajo. Sobre todo en épocas en las que hay que presentar impuestos.  

 

Además, el hecho de que prácticamente todas cuenten con servicios similares, también reduce mucho su capacidad para expandirse y alcanzar a otros clientes lejos de su área de influencia. Y hace más difícil la fidelización de los clientes. Si un nuevo gestor establece una tarifa más económica, es probable que muchos de sus usuarios decidan cambiar de aires.  

 

Por el contrario, las asesorías aportan un retorno de la inversión que los clientes pueden medir. Y sus servicios adicionales proporcionan un valor añadido que hace más fácil la fidelización y la creación de relaciones duraderas con las empresas. En el caso de las asesorías especializadas, hay otros beneficios adicionales que queremos mencionar. Por ejemplo, el de los nichos premium. Y e que al ofrecer servicios exclusivos y con escasa presencia en el mercado, los clientes están dispuestos a pagar un montante superior por ellos.  

 

Su reto principal consiste en mantener los niveles de especialización. Ya que los continuos cambios normativos y las nuevas estrategias de marketing, recursos humanos y finanzas exigen invertir en formación de manera permanente.  

¿Cuál es tu situación? ¿Asesoría y gestoría? Identifica cuál es exactamente tu negocio

El nombre, o el epígrafe con el que hayas identificado tu empresa no tiene por qué coincidir con lo que realmente hace. Para ello, es mucho mejor hacer un análisis en el que puedas poner en valor tus procesos actuales. Identifica a qué estás dedicando el tiempo. ¿Se trata de servicios orientados únicamente al cumplimiento normativo? ¿Estás dando un valor añadido de análisis y recomendaciones a tus clientes? Puede que ya estés realizando algunos servicios de asesoría, pero las tareas administrativas te comen más tiempo del que te gustaría.

 

También es necesario que valores a tus empleados. ¿Tienen competencias en finanzas, estrategia o fiscalidad? Podrás aprovechar esos conocimientos para dar el salto definitivo y convertir tu gestoría en una asesoría. A continuación, vamos a ver, paso a paso, como llevarlo a cabo.

De gestoría a asesoría: paso a paso para la transformación del despacho

Sin automatización, no hay forma de pasar de gestoría a asesoría. Contar con herramientas tecnológicas que se encarguen de esas tareas repetitivas y administrativas que consumen tanto tiempo, como la contabilidad, los impuestos o las nóminas es imprescindible. Esto te permite liberar tiempo valioso que puedes invertir en ofrecer asesoramiento más personal y estratégico a tus clientes.

Al dejar que el software se ocupe de estas actividades, no solo disminuyes el riesgo de cometer errores, sino que también haces que tu equipo se concentre en lo que realmente importa: los clientes.

Integrar la automatización en tus operaciones te permite ofrecer un servicio más ágil y personalizado, convirtiéndote en ese socio estratégico que todos los negocios desean tener.

Para ello que la automatización sea un éxito, hay que cambiar la cultura organizacional para centrarla en el cliente. Todos los trabajadores deben ser conscientes de la importancia de anticiparse a sus necesidades y de ofrecerles un valor añadido.

 

También es necesario invertir en formación especializada en analítica y consultoría y revisar la cartera de servicios. No hay por qué dejar de lado los que se venían haciendo hasta ahora, pero hay que crear otros nuevos que ofrezcan asesoramiento en el ámbito de especialización del despacho. Los precios deben reflejar el valor generado y la periodicidad de cada servicio.

 

Ahora ya sabes qué es una gestoría, qué hace una asesoría y cuáles son todas sus diferencias. Además, hemos hecho un repaso a todos los puntos que debes tener en cuenta para dar el paso y pivotar el negocio hacia un modelo de asesoría. Evolucionar hacia un nuevo despacho profesional requiere un esfuerzo de formación y también es posible que necesites expandir la plantilla. Sin embargo, tus clientes podrán beneficiarse de vuestros conocimientos para que sus negocios prosperen, lo que repercutirá en una mayor facturación para ambas partes.

 

Si tu objetivo es dejar de ser un simple gestor de trámites administrativos para comenzar a influir en el éxito de tus clientes, es la hora de dar el paso. En Cegid ponemos a tu disposición Cegid ERP Despacho, un ERP orientado a asesorías y despachos profesionales que te ayudará a gestionar la contabilidad de tus clientes de forma rápida y muy intuitiva. ¿Todavía no has solicitado tu demo? Contáctanos y te ayudaremos a solucionar tus dudas.

EBOOK GRATUITO

¿Todas las empresas necesitan un ERP?

Descubre en esta guía si tu empresa, sea del tamaño que sea, necesita comenzar a trabajar con mayor eficiencia y si un ERP puede ayudarte.

Descarga el ebook

¿Interesado en una demostración de producto, más información o convertirte en revendedor?

Ponte en contacto con nuestros expertos hoy

Contáctanos

Cegid Diez ERP Despacho

Una solución base global, modulable, potente y cómoda.
Solución completa para la gestión integral de todas las áreas del despacho profesional y la asesoría.

Cegid Diez ERP Despacho

Cegid Diez ERP Despacho

Integra todas las áreas de tu asesoría en una solución que cubre todas tus necesidades e impulsa tu productividad.

  • Contabilidad compartida para eliminar tareas administrativas
  • Reduce la carga de trabajo automatizando procesos
  • Mejora tu comunicación con tus clientes
  • Estés donde estés, gracias a la nube
Descubre más