Gestión financiera
Estrategias de precios, ¿cómo elegir la correcta?
Publicado el 29 octubre 2024
Modificado el 25 noviembre 2024

De todo ello te hablaremos en esta guía. Además, te daremos algunos consejos que te ayudarán a elegir una en función de la situación de tu negocio. Y, por último, te mostraremos cómo te ayuda un ERP a lograr los mejores resultados.
¿Qué estrategias de precios existen?
Si analizas con detenimiento diferentes empresas, te darás cuenta de la gran variedad de estrategias de precios que pueden aplicarse. En muchos casos, son los factores internos y externos, que veremos más adelante, los que te forzarán a decantarte por una de ellas. Te mostramos las estrategias de precios en marketing más habituales.
Precio de venta al público basado en tus costes
Posiblemente, esta sea la estrategia de precios más sencilla de aplicar. De hecho, la mayoría de profesionales y de pequeñas y medianas empresas optan por ella debido a este motivo. Para fijar el PVP, solo se tiene en cuenta el coste de producción de cada producto o servicio. A partir de ahí, se aplica el margen deseado. Un problema común cuando se aplican estas estrategias de precios en marketing es que solo tiene en cuenta los costes variables. No obstante, para que tenga éxito, es necesario que ese beneficio por unidad sea capaz de cubrir también los costes fijos. De lo contrario, podrías perder dinero si no fijas el margen adecuado. Veamos un ejemplo.
Una empresa quiere dedicarse a vender teléfonos móviles. El coste de fabricación de cada uno de ellos es de 60 euros. A esa cantidad, se deben sumar unos costes fijos de 3600 euros al mes. A final de mes vende 300 teléfonos con un margen del 30 %. Esto quiere decir, que habrá vendido cada dispositivo a 78 euros. Por tanto, el beneficio, antes de contabilizar los costes totales, es de 18 euros por unidad. Sin embargo, si aplicamos los costes totales para 300 teléfonos, deberíamos venderlos a un coste unitario de 72 euros. Por tanto, los beneficios reales de la venta de cada teléfono habrán sido solamente 6 euros. En el caso de que se hubiesen vendido únicamente 200 dispositivos, se habría alcanzado un punto de equilibrio. Y si la cantidad fuese inferior, la empresa perdería dinero.
Para evitar que suceda esto, deberías combinar la fijación con precios dinámicos. Es decir, en función de parámetros como la oferta o la demanda, ajustas los precios cada día. Este sistema es el que aplican tiendas como Amazon en su ecommerce.
Precio basado en el valor
Aunque este modelo no es apto para cualquier compañía, también se pueden fijar precios en función de cómo perciben los clientes un producto. Para ello, antes es necesario que realices análisis de precios pormenorizados del mercado en el que vas a trabajar, de sus clientes y de la competencia. Ten en cuenta que si el precio fijado no entra dentro de lo esperado por los clientes, es muy posible que no consigas vender tu mercancía. El mejor ejemplo de este tipo de políticas lo encontramos en Apple. El coste de fabricación del iPhone 15 Pro Max, su modelo de gama más alta, es de 558 dólares. Sin embargo, antes de impuestos la compañía estadounidense es capaz de venderlo por 1.199 dólares con un margen de beneficio del 115 %.
Precio de penetración
Es posible que tu objetivo sea atraer clientes rápidamente a tu empresa. Esta no es una tarea fácil y el mejor reclamo, en muchos casos, consiste en fijar precios muy por debajo de los de tu competencia. Muchas compañías, durante sus primeros años, optan por esta modalidad. Sin embargo, presenta algunos problemas. El principal de ellos es el escaso margen de beneficio que ofrece. En muchos casos, no llega a cubrir todos los costes operativos, lo que puede ocasionar que incurras en pérdidas durante algún tiempo. Sin embargo, si cuentas con los recursos necesarios, es una forma excelente de lograr una gran cuota de mercado.
Una vez que el negocio se asienta, los precios ya pueden subir, puesto que la mayoría de clientes seguirán confiando en la marca. Netflix es un buen ejemplo de este tipo de política. Durante sus primeros años, sus estrategias de precios buscaban incrementar su base de clientes sin tener demasiado en cuenta sus beneficios. No obstante, una vez que alcanzaron un punto en el que el crecimiento se estancó, comenzaron a aumentar sus márgenes para continuar creciendo por la vía de los ingresos. Desde su lanzamiento en España en 2015, su plan más económico ha subido un 62 % y el plan prémium lo ha hecho en un 50 %.
Skimming de precios
Este término anglosajón es muy utilizado, aunque también se utiliza el de precio dopado. Normalmente, suele ser el segundo paso tras iniciar una estrategia de precios basada en el valor. Así, tras introducir un producto con un precio elevado, lo que se hace después es buscar fórmulas para reducir el precio de venta y atraer a un público más amplio. De nuevo Apple es un gran ejemplo de ello. De este modo, cuando consiguieron una cuota de mercado muy alta en el segmento de los teléfonos de lujo, la empresa dejó de incrementar sus cifras. Este escenario, en el sector empresarial, es devastador para los inversores. Por esta razón, optaron por diseñar modelos con menos prestaciones de su iPhone con el fin de llegar a consumidores con menor poder adquisitivo que quisieran apostar por su marca.
Este tipo de movimientos debe hacerse con precaución. La razón es que se corre el riesgo de que la pérdida de exclusividad que notan los clientes de mayor poder adquisitivo los aleje de la empresa. Para evitarlo, en Apple, potenciaron sus mejores productos con funciones exclusivas que continúan atrayendo a ese público cada año.
Precios competitivos
Esta estrategia funciona muy bien en mercados con productos homogéneos, como por ejemplo el de la electricidad o los carburantes. Consiste en fijar precios competitivos ligeramente inferiores a los de los rivales para atraer a nuevos clientes. Sin embargo, es importante que tengas en cuenta que existe una línea muy fina en estos casos entre la competitividad y el cártel. Como bien sabes, este último método de fijación de precios está prohibido.
Precios psicológicos
La percepción de los precios por parte de los consumidores es crucial para triunfar. En la venta minorista, una práctica muy habitual consiste en fijar precios, justo por debajo de números redondos. Por ejemplo, 9,99 euros en lugar de 10 euros. Esto hace que el consumidor piense que está pagando solo 9 euros, aunque la realidad es bien distinta, puesto que son solamente precios psicológicos.
Qué factores influyen a la hora de elegir una estrategia de precios
Como ya has podido comprobar, no todas las estrategias de precios se adaptan a cualquier empresa. Te mencionamos los factores internos y externos que debes tener en cuenta.
Factores internos
Los costes fijos y variables siempre deben valorarse antes de decidirte por una estrategia de fijación de precios. Y es que tienes que asegurarte de cubrirlos y de generar beneficios suficientes para que te resulte rentable trabajar con esas condiciones. Por otro lado, tus propios objetivos también afectarán a la elección. De hecho, la estrategia será diferente en el caso de que busques beneficios a corto plazo o si, por el contrario, quieres construir una marca fuerte que crezca en el futuro.
Por último, la etapa en la que se encuentra tu empresa también influye. No actuarás igual si acabas de entrar al mercado, si estás en pleno crecimiento, si tus ventas son estables o si el negocio está en su declive.
Factores externos
Existen razones ajenas a tu empresa que determinan o te fuerzan a tomar una decisión, incluso, si no era la opción que más te entusiasmaba. La principal de todas ellas es la competencia. Si quieres posicionarte de forma adecuada, no tendrás otro remedio que analizar los precios de tus rivales y ajustarte lo máximo posible a ellos. En ocasiones, es la elasticidad de la demanda la que actúa moviendo hacia arriba o hacia abajo tus precios de venta. Por tanto, si consigues adaptarte, lograrás unos beneficios mayores.
Otro de los factores externos relevantes es la macroeconomía, que juega un papel primordial. La situación del país limita en ocasiones el poder adquisitivo de los consumidores o, incluso, disparar los costes debido a la inflación. Todo ello marcará, en gran medida, tu precio de venta al público.
Cegid XRP Business
Descubre cómo centralizar tu gestión de forma inteligente con Cegid XRP Business
Benefíciate de un ERP extensible, adaptado a tu negocio, que integra todas las áreas y automatiza procesos.
Cómo elegir las estrategias de precios más adecuadas según tu negocio
Cada tipo de empresa posee unas condiciones que la hacen más propensa a elegir entre distintos métodos de fijación de precios. Veamos cuáles se adaptan mejor a tus necesidades.
Startups y negocios emergentes
Las estrategias de precios de penetración son ideales en este tipo de situaciones. Piensa que conseguir captar rápidamente un porcentaje del mercado es la vía más rápida para lograr nuevas rondas de financiación que te permitan seguir creciendo. No obstante, debes contar con un margen suficiente, como mínimo, para cubrir tus costes operativos. Eso sí, si cuentas con recursos suficientes o con fuentes adicionales de financiación, puedes utilizar una táctica más agresiva.
Empresas con una base sólida
Si tu negocio ya se ha consolidado en tu mercado, una estrategia muy interesante es la de optar por precios basados en el valor. Aunque tu base de clientes no crecerá con esta medida, sí lo harán los ingresos siempre que te ajustes a la percepción real de tus clientes. Con el tiempo, puedes introducir el skimming si deseas llegar a un público objetivo más amplio.
Competir en un mercado saturado
El comercio minorista suele tener una gran competencia y esta circunstancia te obliga a llevar a cabo una estrategia de precios competitivos. Sin embargo, combinar esta con precios psicológicos que te hagan parecer más económico puede ayudarte a atraer nuevos clientes.
Compañías de productos exclusivos
Obsesionarse con precios demasiado bajos puede ser contraproducente cuando quieres competir en este tipo de sectores. Quienes se permiten comprar artículos de lujo no miran tanto el precio. Se fijan más en intangibles como el estatus social que les proporciona o la calidad aparente del producto. Por tanto, debes combinar la estrategia de pricing basada en el valor con una fuerte inversión en tu imagen de marca.
Cómo te ayuda un ERP a optimizar tus precios
Un ERP te permite llevar a cabo análisis de precios en profundidad con los que puedes conocer con detalle todos tus gastos. Si esos datos los combinas con tus ventas actuales, te mostrará con claridad tus costes totales, tu coste unitario y también el umbral de rentabilidad de tu empresa. Así, te permite tomar mejores decisiones sobre qué precios fijar.
Y si quieres dejar esta tarea en manos del software, tampoco tienes de qué preocuparte. Estos programas son capaces de actualizar los precios de forma automática siguiendo unas sencillas indicaciones previas. De esta forma, cuando los costes cambien, el PVP también se adaptará. Por otro lado, si deseas vender a distintos precios a cada tipo de cliente, puedes segmentarlos utilizando estas soluciones. En consecuencia, cada consumidor contará con diferentes niveles de descuento. Esto te permitirá mejorar tu imagen de marca y maximizar tus beneficios.
Elegir las mejores estrategias de precios para tu empresa no es una tarea sencilla. Sin embargo, teniendo en cuenta los factores que te hemos mostrado y los diferentes consejos en función del tipo de empresa, podrás acertar a la hora de fijar tus precios de venta. Este trabajo, aunque parezca laborioso, te resultará muy útil para aprovechar al máximo cada venta y crecer de forma paulatina.
En Cegid te ayudamos a la hora de seleccionar tus estrategias de precios para productos. Con nuestro software ERP como Cegid XRP Business podrás ahorrar mucho tiempo y reducir el tiempo que pasas pendiente de tareas administrativas. Ponte en contacto con nuestro equipo y te ayudaremos a encontrar la mejor opción para ti.

EBOOK GRATUITO
¡Simplifica tu operativa!
Descubre en esta guía cómo un ERP puede desafiar la complejidad de las empresas y cómo puede ayudarte a trabajar con mayor eficiencia.
Descarga el ebookCegid XRP Business
Gestiona de manera más ágil todos los procesos de tu empresa.
Obtén una visión 360º del funcionamiento de las áreas y datos de tu negocio.

Cegid XRP Business
Cegid XRP Business es la herramienta que necesitas para gestionar todos los procesos internos de tu negocio
- Automatiza tareas repetitivas y reduce el procesamiento de datos.
- Adapta el ERP a las necesidades de tu negocio
- Planifica tus recursos gracias al control de tu stock
- Mejora la toma de decisiones con información actualizada