Despachos y Asesorías
¿Qué es el modelo 347?
Publicado el 7 febrero 2025
Modificado el 16 abril 2025

Vamos a detallar qué es el modelo 347. También resolveremos algunas de las cuestiones más comunes relacionadas con su cumplimentación. Entre ellas, cuándo se presenta el modelo 347, sanciones, excepciones, instrucciones del modelo 347, etc. Además, verás algunos ejemplos de distintas situaciones que pueden presentarse al cumplimentar el modelo.
¿Qué es el modelo 347?
A diferencia de otros formularios empleados por la Agencia Tributaria que se utilizan para liquidar impuestos, en este caso, no es así. Solo se trata de lo que se conoce como declaración informativa. Es decir, al completar este modelo, no se tiene que abonar ningún recibo. Simplemente, se utiliza para hacer una relación de todas las operaciones que una empresa ha llevado a cabo con terceros.
Sin embargo, no tienes que hacer la declaración del modelo 347 de todas ellas. Únicamente debes informar de aquellas en las que el volumen a lo largo de todo el ejercicio haya superado, con el IVA incluido, los 3005,06 euros. Con esa sencilla regla, ya no tendrás dudas sobre cuál es el modelo 347. Para ayudarte a comprenderlo mejor, en los próximos apartados descubrirás los aspectos más relevantes de este documento. Por ejemplo, cuándo se presenta el modelo 347 o quién está exento de hacerlo.
¿Quién tiene que presentar el modelo 347 de Hacienda?
No todos los contribuyentes tienen que presentar el modelo 347. Eso sí, tienen que hacerlo quienes lleven a cabo una actividad económica en España, las comunidades de vecinos y las administraciones públicas. Por tanto, los autónomos y las sociedades mercantiles están obligados a presentarlo siempre que alguno de sus clientes o proveedores haya facturado, al menos, los 3005,06 euros que te hemos comentado en el apartado anterior durante el año fiscal. Aunque el IVA se tiene en cuenta para calcular esta cantidad, también hay que incorporar al fichero las transacciones que no estén sujetas al impuesto o que se encuentren exentas.
Cegid Diez ERP Despacho
Una solución base global, modulable, potente y cómoda.
Solución completa para la gestión integral de todas las áreas del despacho profesional y la asesoría.
¿Cuáles son los plazos para presentar el modelo 347?
¿No sabes cuándo se presenta el modelo 347? Te ayudamos con esta cuestión. La Agencia Tributaria ha decidido que sea febrero el mes durante el cual se pueda presentar el modelo 347. Esto facilita los trámites de las empresas, ya que evita que tengan que aportar una gran cantidad de información nada más finalizar el ejercicio. Además, ofrece un tiempo muy valioso tanto a profesionales como a asesores para resolver cualquier discrepancia antes de su presentación definitiva entre el 1 y el 28 de febrero.
¿Para qué sirve el modelo 347 de la Agencia Tributaria?
Lo cierto es que toda la información que se incluye en este modelo ya es conocida de antemano por Hacienda. No obstante, al rellenarlo, la Agencia Tributaria puede conocer de forma detallada las operaciones económicas de mayor relevancia que se producen en España. Además, esto permite a los técnicos de Hacienda cruzar datos entre los diferentes contribuyentes para detectar errores, incoherencias o incluso fraudes. Para que te resulte más fácil, vamos a ver un ejemplo del modelo 347 en el que una empresa vende a otra un coche por valor de 30.000 euros, IVA incluido.
Así, la empresa 1, en su fichero, incorpora este dato, pero la empresa 2 lo omite o pone una cantidad inferior. En este caso, saltan las alarmas de la Agencia Tributaria, ya que entiende que una de las dos compañías está ocultando información o ha cometido un error. Por tanto, lo más normal es que se envíe un requerimiento para aclarar la situación. Sin embargo, si no quedan conformes con el resultado, podrían realizar una inspección a ambos. Sin embargo, como te mostraremos en el próximo apartado, no todas las incoherencias se tienen que investigar.
¿Qué utilidad tiene el modelo 347 para el IRPF?
Tomar el resultado del modelo 347 para el IRPF no es adecuado, ya que hay muchas operaciones que no se reflejan en este documento. En cambio, sí te permite descubrir discrepancias en tu contabilidad, sobre todo, si tu cliente ha presentado cada trimestre su modelo 130 para el pago fraccionado del impuesto.
De todos modos, te recomendamos que aproveches otros modelos, como el 303, para descubrir estas discrepancias. Y es que, siempre que todas tus operaciones estén sujetas a IVA, aparecerá el resumen de todas las transacciones. Esto no sucede si aprovechas el modelo 347 para el IRPF. De la misma manera, en el caso de las sociedades, se puede aplicar esta regla para comprobar la correcta presentación de las liquidaciones del impuesto de sociedades.
¿Cómo se presenta el modelo 347?
En la actualidad, todas las gestiones de presentación de documentación ante la Agencia Tributaria tienen que realizarse de forma telemática. Esto, como asesor, te facilita mucho el trabajo, ya que no tendrás que desplazarte para presentar la declaración del modelo 347 de tus clientes. Sin embargo, también te obliga a disponer de un certificado digital como representante de todos ellos.
Una vez dentro de la sede electrónica de la Agencia Tributaria, tienes la opción de presentarlo mediante un formulario o con un fichero. Cuando tienes que presentar un gran número de ellos, los ficheros son la opción más ágil.
¿Se puede rellenar el modelo 347 de forma correcta y que aun así tenga discrepancias?
Ahora ya sabes para qué sirve el modelo 347. Aunque pueda parecer contradictorio, debes tener en cuenta de que es posible que se produzcan incoherencias sin que existan errores. Y es que, has de conocer el criterio por el que se rige Hacienda a la hora de declarar el IVA. Si bien es obligatorio que todas las facturas emitidas, es decir, los ingresos, los incluyas en la declaración del último trimestre, no ocurre lo mismo con los gastos. De hecho, las empresas tienen hasta cuatro años para contabilizar el IVA soportado y reclamar su compensación. Por esta razón, no es extraño encontrar un modelo 347 de Hacienda con un importe y que, al año siguiente, el cliente lo incluya en su correspondiente declaración.
¿Cómo declarar las operaciones en las que se han producido cambios posteriores?
Las operaciones de tus clientes no siempre se completan cuando se realiza la emisión de la factura. En ocasiones, estas sufren modificaciones porque negocian descuentos adicionales o porque se producen cambios, como devoluciones, etc. Cuando se modifica la base imponible, se tiene que emitir una factura rectificativa de la original. Lógicamente, esto también tiene un impacto en el modelo 347 de la Agencia Tributaria.
Si se da el caso, siempre que la cifra de negocio de ese cliente o proveedor siga superando los 3005,06 euros, tienes que reflejar estos cambios al concluir el ejercicio en la cumplimentación del fichero. Por este motivo, debes tener en cuenta el trimestre natural en el que han tenido lugar los cambios. A continuación, te informamos, entre otras cosas, sobre cuándo se presenta el modelo 347.
¿Existen excepciones a la presentación del modelo 347 rellenable?
Aunque la mayoría de autónomos y sociedades mercantiles tiene que presentar este fichero, existen algunas excepciones que tienes que conocer:
- Los contribuyentes que presenten otras declaraciones informativas similares a la de este modelo, como es el caso del 340. No obstante, en este caso, hay algunos supuestos como los arrendamientos o las subvenciones que sí tienen que presentarse mediante el 347.
- Las personas físicas y entidades en atribución de rentas en el IRPF que utilicen para ese tributo la estimación objetiva y para el IVA los regímenes especiales de la agricultura, ganadería y pesca o el RE (recargo de equivalencia). En estos casos, solo deben presentar el 347 por sus propias facturas emitidas.
- Además de estos supuestos, como ya hemos mencionado, si una empresa o profesional no alcanza el importe mínimo de 3005,06 euros, tampoco debe declarar el 347.
¿Qué sanciones existen por no presentar el modelo 347 rellenable?
Al igual que ocurre con otras declaraciones informativas, como la del modelo 390, si no se presenta este documento o si lo haces fuera de plazo, tu cliente tiene que abonar una multa. Su cuantía depende de cuántos datos o conjuntos de ellos referidos a una misma sociedad o autónomo no se hayan incorporado. Así, por cada uno de ellos el importe es de 20 euros.
Aunque no es una cifra elevada, es importante que destaquemos que el mínimo fijado por la Agencia Tributaria es de 300 euros. Por su parte, el máximo por no presentar el modelo 347 rellenable es de 20.000 euros. Sin embargo, no vale solo con que el documento quede presentado, como hemos explicado. Tampoco debe haber errores ni indicios de fraude. De ser así, se pueden aplicar sanciones mucho más severas.
Ejemplo del modelo 347 rellenable
Pero, ¿cómo debe aparecer esta información en el modelo? Para que lo veas de una forma gráfica, te exponemos un ejemplo del modelo 347 con una empresa que solamente ha facturado 100.000 euros, pero todos ellos a un mismo cliente (Villanueva S.A.). Ese importe queda repartido a lo largo del ejercicio de la siguiente manera: 20.000 euros en el primer trimestre, 30.000 en el segundo, 15.000 en el tercero y 35.000 en el último.
En el apartado de Declarado 1 se debe incluir la siguiente información:
- NIF o CIF: 00000000T
- Ejercicio: 2024
- Clave de operación: B
- Importe anual de las operaciones: 100.000 euros
- Importe de las operaciones:
- 1T: 20.000 euros.
- 2T: 30.000 euros.
- 3T: 15.000 euros.
- 4T: 35.000 euros.
Como ves, el importe siempre debe desglosarse por trimestres y hay algunos detalles que debes considerar y te explicamos en los siguientes apartados.
¿Cuáles son las diferentes claves de operación del modelo 347 rellenable?
En el ejemplo anterior, ya has visto una celda llamada Clave de operación. Te contamos en qué consiste con algunas instrucciones del modelo 347. Para empezar, estas claves son letras que van de la A a la G y que permiten declarar diferentes tipos de operaciones. Te exponemos sus significados:
- Clave de operación A = Compra.
- Clave de operación B = Venta.
- Clave de operación C = Cobros de clientes superiores a 300,51 euros.
- Clave de operación D = Dinero de entidades públicas que no forma parte de la actividad de tu cliente.
- Clave de operación E = Subvenciones o ayudas (esta clave la marca la Administración Pública).
- Clave de operación F = Ventas exclusivas de agencias de viaje.
- Clave de operación G = Compras de agencias de viaje.
Cada una de estas operaciones debes anotarlas en un espacio diferente del modelo 347 de Hacienda. Así, si en un ejercicio se ha recibido subvenciones de una administración y también se ha vendido algún producto o servicio, tienes que declarar la clave B y la E en nombre de tu cliente.
Ahora ya posees una idea más clara de para qué sirve el modelo 347. En pocas palabras, se trata de una herramienta muy útil para la Agencia Tributaria a la hora de supervisar las operaciones económicas realizadas en el país. Es obligatorio para autónomos y empresas que superen el umbral de los 3.005,06 euros en operaciones con terceros y se debe presentar el modelo 347 en febrero de cada año. No obstante, este proceso puede ser mucho más fácil y automático si cuentas con la ayuda adecuada.
Cegid Diez ERP Despacho es una aplicación especializada para asesorías y despachos profesionales que te ayudará a completar el modelo 347 de tus clientes de una forma sencilla y sin errores. Gracias a toda la contabilidad almacenada en el sistema, te resultará muy fácil exportarla. Este software te permitirá conseguir una mayor eficiencia y productividad en tu día a día, sin olvidos ni despistes. No esperes más y ponte en contacto con nosotros para que te asesoremos personalmente.