Despachos y Asesorías

¿Qué es el modelo 309?

Publicado el 3 febrero 2025

Modificado el 20 enero 2025

rellenar el modelo 309
2 min
El modelo 309 es un formulario de la Agencia Tributaria, que solo se usa de forma esporádica. De hecho, es posible que no hayas tenido que tramitarlo previamente. Por esa razón, a lo largo de este artículo, vamos a explicarte para qué sirve este modelo y te mostraremos todos los contribuyentes obligados al modelo 309.
Además, repasaremos las diferentes situaciones en las que tus clientes deberán cumplimentarlo y te daremos las instrucciones para el modelo 309. Por último, te daremos algunos consejos relacionados con los errores más habituales que se cometen al rellenarlo y profundizaremos sobre las sanciones asociadas al modelo 309 de la AEAT.

¿Qué es el modelo 309?

El modelo 309 de Hacienda es una autoliquidación de IVA. Su principal diferencia respecto a otras mucho más conocidas, como la del modelo 303, es que no es periódica. En realidad, solamente se utiliza para regularizar algunas operaciones en situaciones específicas. Son aquellas llevadas a cabo por contribuyentes que no están obligados a autoliquidar el IVA de forma regular, pero que sí tienen que hacerlo de modo puntual.

¿Quién debe presentar el modelo 309?

Una vez que sabes para qué sirve el modelo 309, te mostramos todos los contribuyentes que deben tramitarlo:

  • Entidades con personalidad jurídica que no son empresarios, como fundaciones, asociaciones, etc.
  • Empresarios que no tienen derecho a deducirse el IVA soportado, tal y como viene recogido en el artículo 14. 1. 2º de la Ley del IVA.
  • Profesionales que se encuentran en el Régimen Especial de Agricultura, Ganadería y Pesca.
  • Contribuyentes acogidos al Régimen Especial del Recargo de Equivalencia. Solamente tienen que rellenarlo si realizan operaciones intracomunitarias, transmisiones de inmuebles afectos a la actividad con renuncia a la exención u operaciones con inversión del sujeto pasivo.

Aunque estos son los contribuyentes obligados al modelo 309, no todos ellos deben seguir los mismos cauces para su presentación, como verás a continuación.

Cegid Diez ERP Despacho

Una solución base global, modulable, potente y cómoda.
Solución completa para la gestión integral de todas las áreas del despacho profesional y la asesoría.

+ Información

¿Cuándo se presenta el modelo 309?

Como viste en el apartado de qué es el modelo 309, únicamente son situaciones excepcionales en las que se debe cumplimentar. Y el plazo de presentación varía en función del tipo de operación que se tiene que declarar. Así, si tu cliente ha adquirido un vehículo en otro país europeo, tiene hasta 30 días tras llevar a cabo la operación para presentar el modelo 309 de Hacienda. Además, este proceso ha de realizarse antes de su matriculación definitiva.

Ten en cuenta que el impreso de solicitud de matriculación de la DGT tendrá que estar cumplimentado y la casilla de ingreso del impuesto debe haberse validado. Pero, ¿qué ocurre si tu cliente ha comprado más de un vehículo en algún país europeo? La lógica puede invitar a presentar una sola declaración para ambas operaciones. Sin embargo, la Agencia Tributaria establece que, en esos casos, debe presentarse una por cada medio de transporte adquirido.

Cuando la presentación del modelo 309 tenga lugar debido a procedimientos judiciales o administrativos de ejecución forzosa, el plazo será de un mes. En ese caso, la fecha que se tomará como referencia será la del pago por la adjudicación.

Si no se trata de uno de esos dos supuestos, tendrás que basarte en el plazo de presentación general. Al igual que ocurre con el resto de autoliquidaciones, tendrá lugar entre el día 1 y 20 tras la finalización del trimestre, salvo en enero, donde el plazo se amplía hasta el día 30. Es decir, las fechas quedan de la siguiente manera:

  • Primer trimestre: del 1 al 20 de abril.
  • Segundo trimestre: del 1 al 20 de julio.
  • Tercer trimestre: del 1 al 20 de octubre.

Cuarto trimestre: del 1 al 30 de enero del año siguiente.

Instrucciones para el modelo 309 paso a paso

A la hora de rellenar el formulario del modelo 309, es importante que sigas los pasos que te indicamos a continuación.

Identificación

El primer apartado permite identificar al contribuyente que presenta la declaración y es muy sencillo de rellenar. Solo hay que completar todos los datos que se solicitan: NIF o CIF, nombre y apellidos o razón social y dirección.

Devengo

Esta segunda sección, que, en la versión rellenable, está a la derecha en la parte superior del documento, permite indicar el año del ejercicio que se presenta. Del mismo modo, también es posible señalar el periodo en el que se realiza. En función del trimestre, hay que introducir el código 1T, 2T, 3T o 4T. Así, te proponemos un ejemplo del Modelo 309 en el que se hace la declaración del segundo trimestre de 2024. Lo deberías rellenar como: 2024 / 2T.

Transmitente

Normalmente, esta sección puedes dejarla en blanco. De hecho, solo debes rellenarla si tu cliente está obligado a realizar la declaración por haber adquirido un medio de transporte de manera intracomunitaria. En ese caso, los datos que debes aportar son muy simples: NIF, apellidos y nombre, y el país en el que se ha hecho la compra.

Situación tributaria

Este es uno de los puntos más importantes de la declaración. De nuevo, se trata de un paso sencillo en el que la Agencia Tributaria te obliga a marcar una de las seis situaciones predefinidas. Por tanto, tendrás que anotar la que corresponda con tu cliente. Y si ninguna de ellas se ajusta a la realidad, deberás marcar la situación 6: Otras situaciones tributarias no contempladas anteriormente.

Hecho imponible

Aquí de nuevo hay que seleccionar la casilla que mejor se ajuste a la situación que se declara. En este caso, lo que busca Hacienda es saber qué tipo de operación se ha realizado y para ello te da otras seis posibilidades. Al igual que en el caso anterior, solo debes usar la 6 si ninguna de las anteriores se ajusta a la realidad de la operación.

Características y datos técnicos

Al igual que en el apartado de Transmitente, solo hay que rellenar este apartado si tu cliente ha adquirido un medio de transporte en otro país europeo. Para este apartado, debes rellenar los datos según la ficha técnica del vehículo en cuestión.

Liquidación

Probablemente, esta es la parte más complicada de la declaración cuando se hace a mano. Hay tres apartados para el IVA según el gravamen: 21, 10 o 4 %, y otros 4 para el RE.

En la parte de cuota, debes hacer el cálculo en función de la base imponible y el tipo impositivo, y anotarlo. Así, en la casilla 22, tendrás que sumar todas las cuotas. Por su parte, en la número 23, que solo debes usar si se trata de una declaración complementaria, tienes que deducir el importe que ya habías pagado previamente.

Más abajo, en la casilla 24, encontrarás el total a ingresar, que será idéntico al de la 22, salvo que haya alguna deducción por una declaración complementaria.

Declaración complementaria

Este apartado es exclusivamente para presentar declaraciones complementarias a otras que ya hayas realizado para tu cliente. En este caso, debes hacer una cruz en la casilla correspondiente y completar la información inferior con el número de justificante de la declaración que se complementa.

Por último, quedará firmar la declaración y enviarla a través de la sede electrónica o, si lo prefieres, puedes optar por otro método como el que te mostramos a continuación.

¿Se puede presentar el modelo 309 en papel?

Aunque Hacienda no suele permitir que las autoliquidaciones se realicen por vías distintas a la telemática, en este caso, sí es posible. No obstante, recuerda que no todos los obligados al modelo 309 pueden optar por esta vía. Únicamente es válida para aquellos contribuyentes que no están forzados a hacer el trámite por otra vía.

Para realizar el trámite, la Agencia Tributaria pone a disposición de los contribuyentes lo que se conoce como una predeclaración. Es decir, en su página web, se debe rellenar el modelo 309 de Hacienda e introducir algunos datos como el DNI del solicitante y su fecha de validez o la de expedición en el caso de los permanentes. Los extranjeros también pueden hacer este trámite introduciendo su NIE y el número de soporte. Tras concluir con la cumplimentación, habrá que pulsar sobre Exportar y, después, en Generar predeclaración.

Tras estos pasos, imprime las dos copias del fichero y haz el pago correspondiente. Después, es necesario llevar el justificante a la Agencia Tributaria y presentar el modelo 309.

¿Existen sanciones por no presentar el modelo 309?

La Ley General Tributaria recoge las multas por no declarar el IVA. En este caso, son idénticas a las del modelo 303 o a la de cualquier otra autoliquidación de este tributo. Aunque, como siempre, estas dependen de si Hacienda ha avisado antes a tu cliente o, por el contrario, este presenta su declaración de impuestos motu proprio.

Así, cuando Hacienda no envía un requerimiento, se tendrá que hacer frente a un recargo. Este es mayor en función del tiempo que haya pasado desde el vencimiento del plazo para presentar el modelo 309 de la AEAT:

  • 5 % de recargo en los 3 meses tras su vencimiento.
  • 10 % si pasan entre 3 meses y un día y 6 meses.
  • 15 % si transcurren entre 6 meses y un día y 12 meses.
  • 20 % si se tarda más de 12 meses en presentar. En este último supuesto, además, hay que abonar el interés de demora que, actualmente, es del 4,0625 %.

Pero, ¿qué sucede si hay un requerimiento? Esta es la peor situación a la que se enfrentarán los clientes de tu asesoría. En ese caso, el artículo 191 de la Ley General Tributaria establece distintos baremos. En el caso de las infracciones leves, generalmente, en las que el importe pendiente de ingresar sea inferior a 3.000 euros, tendrá que pagarse un 50 % de multa sobre la cantidad de IVA a declarar. Sin embargo, si el importe es superior, se considerará grave y lleva aparejada una multa del 100 %. Por su parte, para los casos muy graves, ya hablamos de una sanción de hasta un 150 % del montante pendiente.

Así, en un ejemplo del modelo 309 en el que el importe pendiente fuese de 1.800 euros, la cantidad final que tendría que pagar un contribuyente tras recibir un requerimiento será de 2.700 euros.

El modelo 309 permite regularizar el IVA de manera puntual. No obstante, es importante conocer bien la normativa en vigor y contar con un registro actualizado de todas las operaciones de tus clientes. Es probable que, en muchos casos, no sean conscientes de la necesidad de presentarlo. Así, podrás evitar que reciban una sanción de la AEAT.

 

¿Cuáles son los errores más comunes al rellenar el modelo 309?

Puesto que se trata de una declaración que se emplea de modo esporádico, aunque sepas para qué sirve el modelo 309, es posible que cometas algunos fallos. Los más frecuentes tienen que ver con la identificación de cada operación, una cuestión de la que ya te hemos hablado en las instrucciones para el modelo 309. También es probable que se escoja el formulario equivocado. El modelo 309 solo es apto para las situaciones que hemos descrito en este artículo.

Por suerte, es muy sencillo llevar a cabo este trámite si cuentas con la ayuda adecuada. Cegid Diez ERP Despachos es una solución digital que te permite hacerlo de forma sencilla y muy rápida. Para ello, necesitas extraer toda la información relacionada con la contabilidad de tu cliente y, desde la propia herramienta, puedes hacer el trámite en unos pocos clics.

 

¿Interesado en una demostración de producto, más información o convertirte en revendedor?

Ponte en contacto con nuestros expertos hoy

Contáctanos