Despachos y Asesorías
¿Qué es el Modelo 303?
Publicado el 5 diciembre 2024
Modificado el 27 noviembre 2024

Además, te mostraremos cómo hacer el modelo 303 de manera detallada para que te ayude a rellenar el modelo 303. Asimismo, te comentaremos las excepciones a su presentación y las diferentes sanciones a las que se enfrentan tus clientes si no lo presentas a tiempo.
¿Qué es el modelo 303?
El modelo 303 de la Agencia Tributaria es una declaración, que puede ser trimestral o mensual, y que se emplea para liquidar el IVA. El modelo 303 para rellenar tiene que ser cumplimentado por las propias empresas. Es decir, a partir de la contabilidad, se tiene que realizar lo que se conoce como autoliquidación. Y es que esta es la fuente de la que Hacienda se nutre para conocer el IVA que se ha cobrado a todos los clientes y también el que ha tenido que pagarse a los proveedores.
Cegid Diez ERP Despacho
Una solución base global, modulable, potente y cómoda.
Incorpora toda la funcionalidad de nuestras aplicaciones en un entorno integrado y con mayor funcionalidad ¡súmate al entorno colaborativo de Cegid Diez!
¿Quién tiene que presentar el modelo 303?
Una vez que tienes claro qué es el modelo 303, te mostramos todos los contribuyentes que están obligados a presentar el modelo 303:
- Autónomos y profesionales: Todos los trabajadores por cuenta propia que realicen actividades sujetas a IVA deben presentar el modelo 303 de la Agencia Tributaria, sin importar su volumen de facturación. Esto incluye a los que facturan a clientes dentro de España y también a los que realizan operaciones intracomunitarias o internacionales.
- Empresas y sociedades mercantiles: Las empresas, incluidas las sociedades limitadas (SL), las sociedades anónimas (SA) y otras entidades, están obligadas a presentar el modelo 303 online si realizan actividades gravadas con el IVA.
¿Cuándo se presenta el modelo 303 de IVA?
Como te hemos explicado anteriormente, la periodicidad del modelo 303 es variable. No obstante, lo habitual es que se presente de forma trimestral. Sin embargo, en función del volumen de negocio, hay grandes compañías que tienen que hacerlo cada mes. No es una decisión voluntaria por parte de ellas. De hecho, el corte lo sitúa la Agencia Tributaria actualmente en 6.010.121,04 euros anuales. Así, todos los negocios cuya facturación sea inferior a esa cifra tienen que completar las liquidaciones trimestrales. Los plazos para este modelo de IVA trimestral son los siguientes:
- Primer trimestre: del 1 al 20 de abril.
- Segundo trimestre: del 1 al 20 de julio.
- Tercer trimestre: del 1 al 20 de octubre.
- Cuarto trimestre: del 1 al 30 de enero del año siguiente.
Cuando hay que presentar el modelo 303 de Hacienda cada mes, los plazos son más amplios. Si en el caso del 303 trimestral hay 20 días para su tramitación, en el mensual el límite se fija el día 30 del mes siguiente al que se declara. A excepción de febrero, cuyo plazo vence el último día del mes, ya sea 28 o 29, si el año es bisiesto. Por último, el resumen anual de operaciones tiene que presentarse igualmente durante los primeros 30 días de enero.
Este detalle debes tenerlo en cuenta, ya que durante el año hay siete meses con 31 días. En estos, no podrás esperar al último día del mes para su entrega, puesto que incurrirías en una presentación fuera de plazo.
Por último, tanto si se tramita el modelo 303 para autónomos trimestral o el mensual o si la declaración trimestral de IVA sale positiva y se quiere domiciliar el pago, tendrás que adelantarte cinco días al plazo máximo fijado en cada caso.
¿Qué información se incluye en el modelo 303 de Hacienda?
El modelo 303 para autónomos recoge toda la información relacionada con el IVA que la empresa o el autónomo haya generado durante el período de liquidación. Los datos que deben incluirse son:
- IVA devengado. Se trata del IVA que se ha cobrado en las facturas emitidas a los clientes. Has de detallar el importe total de las ventas o servicios y el tipo de IVA que se ha aplicado en cada caso. Asimismo, debes diferenciar entre los distintos tipos impositivos: general, reducido y superreducido. Además, en la actualidad, hay tipos temporales del 0%, del 2,5, del 5 y del 7,5 % que también debes completar.
- IVA soportado. Se refiere al IVA que se ha abonado en las facturas de los proveedores. Este importe es deducible y se puede compensar con el IVA devengado, reduciendo así el importe final que tu cliente tiene que pagar.
- Resultado de la liquidación. El modelo 303 de IVA calcula de forma automática el resultado de la declaración trimestral de IVA. En función del resultado, tu cliente puede enfrentarse a diferentes escenarios:
- 1. El IVA repercutido es mayor que el soportado. En ese caso, el importe resultante debe ingresarse y la Agencia Tributaria pasará un recibo.
- 2. El IVA repercutido es menor que el soportado. Si se produce esta situación, será Hacienda quien tenga que hacer una devolución del impuesto al contribuyente. No obstante, lo habitual es que esta cantidad sea compensada con trimestres posteriores.
- Operaciones intracomunitarias e internacionales. Si se han realizado compras o ventas dentro de la Unión Europea o fuera de España, también deberán declararse en el modelo 303.
Las instrucciones del modelo 303
A continuación, te ofrecemos unas breves instrucciones del modelo 303 para que no cometas errores al rellenar el modelo 303. Puedes optar por el modelo 303 para rellenar o por un formulario a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria.
En primer lugar, tienes que introducir todos los datos identificativos de tu cliente: NIF, nombre o razón social, etc. También has de marcar el periodo que se va a liquidar. Posteriormente, llega el momento de recopilar todas las facturas emitidas y sumar sus bases imponibles. Entre las casillas 1 y 9 tendrás que anotar el total de ingresos y las diferentes cuotas de IVA. El total devengado debes marcarlo en la casilla 27.
Por su parte, el IVA soportado se refleja entre las casillas 22 y 28, y en este apartado, deberás desglosar todas las operaciones en las que hayas pagado IVA a tus proveedores. De nuevo, tienes que desglosar cada uno de los tipos de IVA. El resultado del IVA deducible tienes que calcularlo y anotarlo en la casilla 45.
Por último, al restar el IVA soportado al repercutido obtendrás el resultado y lo tendrás que anotar en la casilla 71. Asimismo, debes anotar debajo el mismo importe y el IBAN de la cuenta bancaria en la que quieres domiciliar el pago. En caso de que este sea negativo, el importe a compensar debes reflejarlo en la casilla 72. Si puedes optar a la devolución del importe, la casilla para solicitarlo es la 73. Bajo ella encontrarás un hueco para el IBAN, donde recibirás el pago.
Antes de terminar, todavía te quedará un paso más: la firma del documento. Si no hay errores, podrás firmarlo y quedará presentado telemáticamente.
¿Qué ocurre si no se presenta el modelo 303 para autónomos a tiempo?
Si no se presenta el modelo 303 de Hacienda dentro del plazo establecido, la Agencia Tributaria puede imponer sanciones económicas a tus clientes. Las posibles consecuencias incluyen:
- Recargos por presentación fuera de plazo. Si el retraso en la presentación es voluntario (sin que Hacienda lo haya reclamado), se aplicarán recargos que pueden ir desde el 1 al 20 % del importe a ingresar, dependiendo de la demora. Cuanto más tarde se presente, mayor será el recargo.
- Sanciones por omisión de declaración. Si la Agencia Tributaria detecta la falta de presentación y requiere al contribuyente que regularice su situación, las multas pueden ser mucho más severas. El importe de la sanción puede ir desde el 50 % hasta el 150 % de la cantidad que se ha dejado de ingresar, en función de la gravedad de la infracción.
- Intereses de demora: Además de las sanciones y los recargos, Hacienda puede imponer intereses de demora sobre las cantidades no ingresadas en el plazo correspondiente.
Es crucial evitar retrasos en la presentación del modelo 303 de IVA. Así, tus clientes no tendrán que enfrentarse a sanciones y problemas legales posteriores con la Agencia Tributaria.
¿Existen excepciones a la hora de presentar el modelo 303?
Ya has visto en un apartado anterior todos los contribuyentes que están obligados a la presentación del modelo 303 de Hacienda. No obstante, dentro de estos grupos, hay exenciones que son importantes que conozcas. A continuación, te exponemos las que no tienen que rellenar el modelo 303.
En primer lugar, tenemos que hacer referencia a los autónomos que se encuentran dentro del régimen de recargo de equivalencia (RE). Y es que ellos no tienen que liquidar el IVA mediante este modelo de IVA trimestral, al menos, de manera habitual. Ten en cuenta que son sus proveedores los encargados de llevar a cabo esta recaudación. Por esta razón, cobran un porcentaje como recargo, de ahí el nombre de este régimen especial. Sin embargo, entre ellos, también hay excepciones. De este modo, queda excluido el supuesto de un autónomo con régimen de RE que factura o realiza operaciones fuera de este régimen. Nos referimos, por ejemplo, a transacciones intracomunitarias o si vende productos a otros autónomos o empresas que no se encuentran en recargo de equivalencia. En ambos casos, no tendrían que entregar el modelo 303 de IVA.
Tampoco tienen que presentar el modelo 303 las empresas y los trabajadores por cuenta propia cuyas operaciones están exentas de IVA. Es el caso, entre otras, de las empresas de formación reglada o las que prestan servicios sanitarios, como fisioterapeutas, odontólogos, etc.
¿Tienes que presentar el modelo 303 si la empresa de tu cliente no ha tenido actividad?
Sí. Aunque una empresa no haya tenido ninguna transacción en un trimestre, tiene que presentar el modelo 303 online a la Agencia Tributaria. Hacienda es muy clara al respecto. De hecho, incluso cuenta con una casilla destinada a tal efecto. Lo vemos con un ejemplo de modelo 303 en el que una empresa ha estado cerrada por una baja de su propietario. Si en el periodo de tiempo que tienes que liquidar no hay ingresos, tienes que hacer el modelo 303 igualmente marcando Sin actividad. Y lo mismo sucede si esto se produce en el modelo 390 al finalizar el año fiscal. Eso sí, ten en cuenta que si marcas esta casilla, no podrás deducir tampoco ningún gasto de tu cliente en su modelo 130 de IRPF.
Para evitar que suceda, lo que acabamos de ver en el ejemplo de modelo 303, si la empresa sí ha tenido gastos, como facturas de proveedores, lo más recomendable es que no rellenes la celda de Sin actividad. Así, tanto en el IVA como en el IRPF podrás desgravar los importes correspondientes.
Por tanto, el modelo 303 es una herramienta fundamental para los autónomos y las sociedades mercantiles. Y es que es la única vía en muchos casos para liquidar el IVA. Cumplir con sus plazos de presentación y garantizar que no se cometen errores es clave para evitar que tus clientes sufran reclamaciones o multas. Para ello, contar con un software contable adecuado es la mejor idea.
Cegid Diez Despacho es la herramienta que te permitirá llevar al día las cuentas de todos tus clientes y recopilar sus gastos e ingresos de forma sencilla. Así, cada trimestre tan solo necesitarás unos pocos clics para presentar el modelo 303 online. Esto te ayudará a ser más competitivo y a ofrecer tus servicios a más usuarios. Todo ello sin poner en riesgo la fiabilidad de la información y la certeza de los datos almacenados y presentados ante la Agencia Tributaria. No esperes más y hazte ya con Cegid Diez para tu asesoría o despacho profesional.

EBOOK GRATUITO
El reto de captar clientes en la asesoría
¿Cómo pueden crecer las asesorías? ¿Cómo afrontar más clientes y gestionar la carga de trabajo? En este ebook analizamos estrategias para atraer más clientes.
Descarga el ebook