Gestión financiera

¿Qué es el plan General Contable?

Publicado el 2 diciembre 2024

Modificado el 27 noviembre 2024

Generando un plan general contable
5 min
Todas las empresas españolas utilizan el Plan General Contable para su gestión de la contabilidad. No obstante, sobre todo en las pymes, existe un gran desconocimiento sobre su utilidad y funcionamiento. Y, como no es un tema menor, te hablamos en esta guía al respecto. Por tanto, te contaremos qué es el Plan General Contable y te hablaremos sobre su estructura y sobre las cuentas del Plan General Contable más utilizadas en las pymes.

Además, te explicaremos su importancia para tu negocio. También profundizaremos sobre las diferencias que encontrarás entre el plan contable de cuentas empleado en las pymes y el que deben utilizar las grandes corporaciones.

¿Qué es el Plan General Contable?

El Plan General Contable, conocido por sus siglas PGC, es el conjunto de todas las normas y principios que regulan la contabilidad de las empresas que tributan en España. Su principal objetivo es unificar bajo unos mismos criterios contables a todos los negocios. De esa forma, se puede asegurar que cualquier empresa, sin importar ni su tamaño ni su sector, lleva sus cuentas de manera homogénea, transparente y comparable. Esto hace mucho más fácil la interpretación de los estados financieros tanto para los técnicos de la Agencia Tributaria como para los posibles inversores, acreedores y cualquier otro interesado.

El diseño del PGC garantiza que todas las empresas cumplen con sus obligaciones contables de una forma adecuada. En definitiva, ofrece un marco normativo claro que permite a las compañías registrar sus operaciones económicas y preparar sus cuentas anuales de manera coherente y fiable.

¿Cómo se estructura el Plan General Contable?

El Plan General de Contabilidad se divide en cinco partes principales que detallan cómo las empresas deben organizar y registrar su contabilidad.

 

Marco conceptual de la contabilidad

Esta primera parte del PGC establece cuáles son los principios fundamentales de la contabilidad en España. De hecho, sienta las bases para que cualquier empresa sea capaz de preparar sus estados financieros. Para este fin, se definen todos los conceptos claves que debes tener en cuenta a la hora de hacer la contabilidad de tu empresa, como son:

  • Activo.
  • Pasivo.
  • Patrimonio neto.
  • Ingresos.
  • Gastos.

Para ayudarte, en este primer apartado, encontrarás una guía que te resultará muy útil a la hora de valorar y registrar todas las operaciones contables de tu pyme. También profundizarás en ese sentido en los siguientes puntos de la estructura del PGC.

 

Normas de registro y valoración

Puesto que el Plan General de Contabilidad debe servir como marco legal para la contabilidad empresarial, tiene que contar con una normativa. Y en esta sección la encontrarás. En ella, se definen todas las reglas detalladas sobre cómo registrar cada una de las operaciones económicas de tu empresa y cómo valorarlas en los diferentes libros contables.

Otra información útil que trata se refiere a los diferentes criterios sobre la valoración de tu activo y tu pasivo o las provisiones. Además, hay normativas específicas que regulan los diferentes métodos de amortización, el deterioro de los activos, etc. Si necesitas más profundidad, en la página web de Hacienda encontrarás, de forma muy resumida, parte de esta información. Sin embargo, la fuente principal para todos estos datos siempre debe ser el PGC.

 

Cuentas anuales

Cuando hablamos de los estados financieros de las empresas, nos referimos al balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de los flujos de efectivo y la memoria explicativa. Todos ellos quedan regulados en el Plan General de Contabilidad. Por tanto, su formato y contenido no puede desviarse de lo que se predefine en este punto de la estructura del PGC. Ten en cuenta que todos estos estados financieros han de proporcionar una imagen fiel de la situación financiera y los resultados de la empresa.

 

Cuadro de cuentas

El cuadro de cuentas es una lista numerada y estructurada que clasifica todas las cuentas contables que una empresa debe utilizar. Está dividido en grupos, subgrupos y cuentas que permiten a las empresas organizar su contabilidad de manera sistemática. Los grupos principales incluyen:

  • Grupo 1: Financiación básica
  • Grupo 2: Activo no corriente
  • Grupo 3: Existencias
  • Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales
  • Grupo 5: Cuentas financieras
  • Grupo 6: Compras y gastos
  • Grupo 7: Ventas e ingresos
  • Grupo 8: Gastos imputados al patrimonio neto
  • Grupo 9: Ingresos imputados al patrimonio neto

 

Definiciones y relaciones contables

Por último, en este apartado de la estructura del plan contable, aparecen los detalles de cada una de las cuentas que componen el cuadro. Gracias a ello, dispones de una descripción de su funcionamiento y un resumen sobre cómo utilizarlas en tu contabilidad diaria.

 

 

 

Las cuentas del Plan General de Contabilidad

Aunque son muchas las cuentas del Plan General contable, vamos a hacer un repaso a algunas de las más importantes para tu pyme:

  • Grupo 1:

100 Capital social: Representa las aportaciones de los socios o propietarios de la empresa.

101 Reservas: Beneficios no distribuidos que se retienen para la empresa.

170 Deudas a largo plazo: Deudas que la empresa debe pagar en un plazo superior a un año.

  • Grupo 2:

20. Inmovilizado intangible: Activos intangibles como patentes o marcas.

21. Inmovilizado material. Activos tangibles de tu empresa.

  • Grupo 3:

300 Mercaderías: Bienes comprados para su posterior venta.

310 Materias primas: Materiales que se usan para producir bienes o servicios.

390 Deterioro de valor de las mercaderías.

  • Grupo 4:

430 Clientes: Representa las cantidades que los clientes deben a la empresa.

400 Proveedores: Cantidades que la empresa debe a sus proveedores.

410 Acreedores por prestación de servicios: Personas o empresas que han prestado servicios y a los que la empresa debe pagar.

440 Deudores: Deudas que otras entidades tienen con la empresa, diferentes de los clientes habituales.

475 Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales: Impuestos pendientes de pago con Hacienda.

  • Grupo 5:

520 Deudas a corto plazo: Deudas que deben ser pagadas en un plazo menor de un año.

570 Caja: Dinero en efectivo disponible en la empresa.

572 Bancos: Dinero que la empresa tiene en sus cuentas bancarias.

  • Grupo 6:

600 Compras de mercaderías: Registra las compras de bienes para la reventa.

602 Compras de otros aprovisionamientos: Registra compras de materiales que no se van a revender, pero que son esenciales para la producción.

628 Suministros: Gastos por electricidad, agua, gas, entre otros.

640 Sueldos y salarios: Retribución al personal.

662 Intereses de deudas: Gastos por intereses sobre préstamos.

  • Grupo 7:

700 Ventas de mercaderías: Ingresos por la venta de bienes adquiridos para la reventa.

705 Prestación de Servicios: Ingresos obtenidos por los servicios prestados.

Estas son las cuentas del Plan General de Contabilidad más comunes, pero hay muchas más que tendrás que usar en el día a día de tu empresa.

Cegid XRP Business

Descubre cómo centralizar tu gestión de forma inteligente con Cegid XRP Business
Benefíciate de un ERP extensible, adaptado a tu negocio, que integra todas las áreas y automatiza procesos.

+ Información

Diferencias entre el plan contable general y el Plan General Contable para pymes

El Plan General Contable para pymes sigue la misma estructura que el general. No obstante, hay algunas diferencias que debes conocer y que te ayudarán a mantener una carga administrativa reducida.

 

Normativa simplificada

El Plan General de Contabilidad para pymes tiene unas normas de registro y valoración más simples. Así, la contabilización de tus activos y de tu pasivo, así como la de las provisiones, te resultarán más fáciles. La propia estructura del Plan General de Contabilidad para pymes excluye algunos estados financieros que aparecen en el general. Es el caso del estado de cambios del patrimonio neto y de la elaboración del estado de los flujos de efectivo. Aunque es bueno efectuarlos para tu control interno, no tienes que presentarlos de forma obligatoria. Por otro lado, los estados financieros que estás forzado a entregar a Hacienda también están simplificados.

 

Cuadro de cuentas más sencillo

Es importante destacar la ausencia de dos de los grandes grupos del cuadro de cuentas para contabilidad del plan contable. En el Plan General Contable para pymes, desaparece el grupo 8, en el que se contabilizan los gastos imputados al patrimonio neto, y el grupo 9, en el que se contabilizan los ingresos imputados al patrimonio neto. Los únicos ingresos y gastos que tienes que imputar al patrimonio neto en el PGC para pymes son los de las subvenciones, los legados y las donaciones.

La importancia del Plan General de Contabilidad para las pymes

Para las pequeñas y medianas empresas, el plan contable para pymes es una herramienta indispensable. Gracias a él, te permite llevar toda tu contabilidad al día y de una forma organizada. Además, si cumples con todas las normativas y usos que puedes encontrar en su estructura, estarás cumpliendo con la normativa vigente. Veamos todos los beneficios que supone para tu negocio.

 

Cumplimiento normativo

Si bien las pymes cuentan con unos requisitos contables más laxos por parte de la Agencia Tributaria, sigue siendo necesario que estas cumplan con algunas obligaciones. Así, presentar las cuentas anuales incluidas en el cuadro de cuentas para contabilidad y realizar las liquidaciones de impuestos a tiempo y de forma correcta son procesos que resultan mucho más sencillos cuando dispones de una contabilidad adecuada. Por tanto, al mantener los principios básicos del plan de contabilidad, garantizas que tu empresa cumple con todos los requisitos.

 

Transparencia y credibilidad

¿Alguna vez has tenido que recurrir a un banco para solicitar financiación? Este proceso, que puede parecer toda una odisea, es mucho más sencillo gracias al plan de contabilidad. Si cuentas con unos estados financieros claros y bien presentados, los bancos no tardarán mucho en ofrecerte una respuesta a tu petición de crédito. Y lo mismo sucede si quieres incorporar nuevos inversores a tu negocio o si alguno de tus proveedores te solicita una prueba de tu solvencia. Si tu empresa es capaz de demostrar que cuenta con una gestión financiera profesional, te resultará mucho más sencillo conseguir mejores relaciones comerciales y afianzar la estabilidad de tu compañía.

 

Toma de decisiones

Conocer con exactitud tu información financiera no solo te beneficia en tus relaciones con terceros. Como empresario, también podrás acceder a toda tu información de forma precisa y actualizada. De este modo, serás capaz de tomar decisiones informadas que te ayudarán a tomar el rumbo más adecuado en el futuro. Nuevas inversiones, gastos o distintas estrategias de crecimiento no volverán a suponer un problema ni tampoco tendrás que actuar a ciegas.

 

Control interno

Si tu contabilidad sigue los criterios del plan de contabilidad, también te resultará mucho más sencillo llevar a cabo el control interno de tu empresa. Clasificar tus activos y todo tu pasivo te permitirá encontrar cualquier irregularidad o fallos en la gestión. Asimismo, serás capaz de discriminar los gastos que ya no te resultan útiles o sustituir a tus proveedores por otros más económicos. Todo ello repercute directamente sobre tu eficiencia operativa y financiera.

 

Simplificación de las auditorías

Recibir un requerimiento de Hacienda puede convertirse en un verdadero quebradero de cabeza. Sin embargo, si sigues al pie de la letra el plan contable de cuentas, lograrás que todas las tuyas estén bien organizadas. Esto facilitará mucho el trabajo de los técnicos de la Agencia Tributaria y te evitará problemas, ya que te resultará sencillo ofrecerles todo lo que soliciten de manera rápida.

En conclusión, el Plan General Contable es una pieza clave en la estructura financiera de cualquier empresa en España, independientemente de su tamaño. Proporciona una guía clara y uniforme para la contabilidad empresarial, asegurando transparencia, coherencia y el cumplimiento de la normativa vigente. Para las pymes, el PGC es especialmente importante, ya que les permite gestionar sus finanzas de manera eficiente, cumplir con la ley y tomar mejores decisiones.

En Cegid, sabemos lo vital que es gestionar de forma adecuada los recursos de una pequeña empresa. Por esta razón, ponemos a tu disposición Cegid XRP Business. Se trata de una herramienta que te permitirá cumplir con todos los requisitos del plan contable para pymes sin que tengas que destinar más tiempo del necesario a tu contabilidad.

EBOOK GRATUITO

¿Todas las empresas necesitan un ERP?

Descubre en esta guía si tu empresa, sea del tamaño que sea, necesita comenzar a trabajar con mayor eficiencia y si un ERP puede ayudarte.

Descarga el ebook

¿Interesado en una demostración de producto, más información o convertirte en revendedor?

Ponte en contacto con nuestros expertos hoy

Contáctanos

Cegid XRP Business

Gestiona de manera más ágil todos los procesos de tu empresa.
Obtén una visión 360º del funcionamiento de las áreas y datos de tu negocio.

Cegid XRP Business

Cegid XRP Business es la herramienta que necesitas para gestionar todos los procesos internos de tu negocio

  • Automatiza tareas repetitivas y reduce el procesamiento de datos.
  • Adapta el ERP a las necesidades de tu negocio
  • Planifica tus recursos gracias al control de tu stock
  • Mejora la toma de decisiones con información actualizada
Descubre más