Gestión financiera
Contabilidad financiera y contabilidad de costes
Publicado el 28 julio 2025
Modificado el 23 julio 2025

A lo largo de esta completa guía vamos a hacer un repaso a ambos conceptos, haremos una introducción a la contabilidad financiera y explicaremos cuáles son las diferencias entre la contabilidad financiera y la contabilidad de costes. Además, mostraremos cuáles son las características de ambas y detallaremos todas las ventajas de la contabilidad analítica. Por último, ofreceremos una opción muy interesante, sobre todo en aquellas compañías de menor tamaño: el outsorcing contable y financiero.
¿Qué es la contabilidad financiera?
La contabilidad financiera es una forma de registrar y presentar toda la información económica y patrimonial de una empresa. Para ello, es necesario utilizar unos criterios normalizados, que en España, aparecen recogidos en el Plan General Contable (PGC). Su objetivo es proporcionar una visión fiel, transparente y estandarizada de la situación financiera de la compañía. Además, recoge los resultados de esta y también permite conocer el flujo de caja de la entidad.
Esta información es de gran valor a la hora de conseguir financiación, o para buscar nuevos inversores. Pero también es fundamental para las Administraciones tributarias.
Los estados financieros de cada entidad, como son el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y el flujo de efectivo plasman la situación contable y financiera en un momento o periodo determinado. Estos estados deben ajustarse a principios contables de reconocimiento, valoración y presentación, y siempre que la legislación lo exija, tienen que ser sometidos a una auditoría externa.
Características de la contabilidad financiera
Ahora que hemos visto a qué se refiere la contabilidad financiera, vamos a profundizar sobre sus características:
- Uniforme y comparable. Puesto que todos los estados financieros se elaboran siguiendo los criterios del PGC, se puede comparar la información entre empresas de diferentes sectores.
- Obligatoria y transparente. Las empresas están obligadas por ley a presentar sus cuentas anuales ante el Registro Mercantil y, en muchos casos, a someterlas a una auditoría externa, lo que garantiza un alto grado de confianza y credibilidad frente a terceros.
- Enfoque retrospectivo. Los informes financieros están basados en datos históricos que ya han tenido lugar, lo que ofrece una fotografía precisa de la salud financiera y los resultados previos de cada compañía.
- Información agregada. Los costes son agrupados siguiendo los criterios contables. Por ejemplo, el coste de las ventas, los gastos de personal, las amortizaciones, etc. De modo que no se entra en detalle sobre su distribución interna, ni tampoco entre diferentes productos o departamentos.
¿Qué es la contabilidad de costes?
La contabilidad de costes, también conocida como contabilidad analítica o analítica de costes, tiene un enfoque interno. Ya que permite desglosar y analizar en detalle las partidas de costes de producción, administración, distribución y financiación de las empresas. Esto es muy importante, ya que ofrece una visión global sobre todos sus gastos y es de gran ayuda a la hora de mejorar su eficiencia operativa y también facilita la toma de decisiones estratégicas.
Sin embargo, en este caso no hay ningún marco normativo que sustente estas cuentas. Ni tampoco es obligatorio que las organizaciones las presenten ante terceros.
En un próximo apartado, haremos un repaso mucho más extenso a todas las diferencias entre la contabilidad financiera y la contabilidad de costes.
Características de la contabilidad analítica
La contabilidad de costes tiene sus propias características, y vamos a explicarlas con detenimiento:
Flexible y adaptable. Puesto que no existe un marco normativo que deba seguirse de manera obligatoria, cada empresa decide cómo diseñar su sistema de costes, adaptando la metodología utilizada y la periodicidad de los informes a sus necesidades operativas.
Orientada al futuro. Además de analizar los datos históricos, como sucede en el caso de la contabilidad tradicional, aquí también se incorporan herramientas de presupuestos, previsiones y simulaciones que permiten anticipar posibles escenarios y que apoyan la planificación estratégica.
Desglose de los costes. Esta contabilidad permite conocer con precisión el coste unitario de cada producto o servicio, y también de los diferentes proyectos de una organización. Además, es fundamental para medir la eficiencia de procesos y de cada departamento, y permite identificar las actividades que aportan mayor valor y las que generan sobrecostes.
Cegid DiezCON
La solución contable y fiscal más completa para tu empresa.
Elige cualquiera de nuestras versiones para tu organización. Cegid DiezCON se adapta a ti. Para autónomos, pymes y empresas.
Las principales diferencias entre la contabilidad financiera y la contabilidad de costes
A continuación, mostramos una tabla en la que repasamos cuáles son las diferencias entre la contabilidad financiera y la contabilidad de costes:
Contabilidad financiera | Contabilidad de costes (analítica) | |
---|---|---|
Objetivo principal | Informar de manera fiel y estandarizada sobre la situación patrimonial, económica y financiera de la empresa | Proporcionar información interna detallada para optimizar procesos y apoyar la toma de decisiones operativas |
Usuarios | Accionistas, inversores, bancos, autoridades fiscales, auditores, etc | Dirección, gerencia y mandos intermedios |
Normativa | Plan General de Contabilidad (PGC) y normas internacionales (NIIF/IFRS) | No existe regulación específica; cada empresa diseña su propio sistema contable y financiero según sus necesidades |
Periodicidad y presentación | Cuentas anuales y reportes trimestrales, auditados y depositados en el Registro Mercantil | Informes internos con la frecuencia que se estime (mensual, semanal, incluso diaria), adaptados a las decisiones diarias o por proyectos |
Principio rector | Imagen fiel: reflejar la realidad económica de forma objetiva y comparable | Utilidad: proporcionar datos prácticos y relevantes para la gestión contable y financiera y la mejora continua |
Enfoque en costes | Agregación de costes según criterios contables, sin desglose de unidades de negocio internas | Desagregación detallada de costes por centros de responsabilidad, por producto o por actividad |
Herramientas | Libros oficiales, asientos contables, estados financieros certificados | Sistemas de información integrados (ERP), hojas de cálculo, cuadros de mando, presupuestos y análisis de variaciones |
Estas diferencias ponen de manifiesto que, aunque ambas formas de realizar la contabilidad parten de los mismos registros básicos, su estructura, finalidad y método de análisis son radicalmente distintos. La contabilidad tradicional se orienta a cumplir con las obligaciones legales y fiscales, mientras que la analítica se centra en el conocimiento interno de la rentabilidad y la eficiencia.
¿Ofrece alguna ventaja la contabilidad analítica?
Sí, lo cierto es que la contabilidad de costes aporta a la empresa varios beneficios que trascienden el simple cumplimiento de las obligaciones fiscales:
- Detección de ineficiencias. Al desglosar cada partida de coste hasta el nivel de actividad, se pueden identificar procesos ineficientes o cuellos de botella, facilitando acciones de mejora continua.
- Optimización de precios y márgenes. Con datos precisos sobre el coste unitario, la dirección puede fijar precios competitivos que garanticen la rentabilidad y evitar ofertas que erosionen los márgenes.
- Mejora del control presupuestario. Incorporar presupuestos detallados y comparar periódicamente las cuentas permite detectar desviaciones y reaccionar a tiempo, evitando sorpresas en períodos críticos.
- Ayuda para la toma de decisiones estratégicas. La contabilidad analítica facilita datos realistas y en tiempo real que permiten tomar mejores decisiones sobre expansión, desinversiones, externalización de actividades o incluso el lanzamiento de nuevos productos.
- Mayor coordinación interna. Al asignar responsabilidades y objetivos por centros de coste, se facilita la rendición de cuentas y la alineación de todos los niveles de la organización hacia metas comunes.
- Reducción de costes. Identificar las actividades menos rentables o aquellas con costes excesivos permite llevar a cabo planes de ahorro y mejora de procesos.
Estas ventajas convierten a la contabilidad analítica en un pilar esencial para la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo, especialmente en entornos donde hay unos márgenes ajustados y una elevada presión en los precios.
¿Merece la pena externalizar estos servicios? Descubre el outsorcing contable y financiero
La externalización de estos servicios puede ser un auténtico salvavidas para las empresas de menor tamaño. Y es que, en muchos casos, no cuentan con los recursos internos necesarios para llevar a cabo una contabilidad analítica o financiera de manera correcta. Pero ¿en qué consiste?
El outsorcing permite delegar total o parcialmente las funciones de registro contable, la elaboración de los estados financieros y la gestión contable y financiera a un proveedor externo especializado. Gracias a ello, las empresas pueden centrarse en el desarrollo de su actividad principal, pero esta no es su única ventaja.
Las ventajas del outsorcing
La externalización brinda numerosos beneficios a las organizaciones que deciden apostar por esta medida. Estos son algunos de los más relevantes:
Reducción de los costes operativos
Contratar un equipo de contabilidad interno conlleva una gran cantidad de costes fijos: salarios, formación, licencias de software, infraestructura… Con el outsorcing todos esos gastos dependen exclusivamente del proveedor del servicio, por lo que tan solo es necesario asumir una tarifa mensual a cambio.
Esto permite transformar los gastos fijos en variables, y ofrece una gran libertad a las compañías, ya que no hay que hacer frente a futuras indemnizaciones en caso de despido, ni tampoco hay que contar con una carga permanente en las cuentas, puesto que los gastos se adaptan a las necesidades de cada momento.
Escalabilidad y flexibilidad
Esta es una ventaja directamente ligada a la anterior. Las empresas atraviesan numerosos picos de actividad a lo largo del ejercicio, y también con el paso del tiempo, puesto que su volumen de negocio crece o disminuye en función de múltiples factores. El outsorcing puede ajustar los recursos destinados a cada organización de forma inmediata para proporcionar más o menos en función de las necesidades reales. Esta flexibilidad es imposible de conseguir con la gestión contable y financiera interna.
Acceso a expertos y a tecnología avanzada
Al externalizar este servicio es posible acceder a expertos en contabilidad que podrán ofrecerte toda la información necesaria sobre el negocio. Además, los despachos profesionales que se especializan en estos servicios cuentan con la última tecnología en contabilidad analítica y financiera, lo que garantiza que sus previsiones de escenarios hipotéticos cuentan con los todos los datos necesarios para ofrecer una proyección realista sobre el futuro.
Cumplimiento normativo
Una de las mayores preocupaciones para todas las organizaciones es cumplir con la normativa fiscal, ya que no hacerlo implica importantes sanciones. Por supuesto, al contar con un socio de confianza que gestione las cuentas de manera externa, el riesgo de que se produzcan errores en las presentaciones de impuestos o en la creación de los estados financieros es mucho más bajo. Además, puesto que las normativas cambian con frecuencia, contar con expertos garantiza que siempre permanecerán actualizados sobre estos cambios.
Tanto la contabilidad financiera como la contabilidad analítica son fundamentales en el día a día de una empresa. Pero esta última ofrece importantes ventajas, como hemos visto en esta guía. Por tanto, aunque no sea obligatoria, no debe dejarse de lado si se quieren obtener todos los datos sobre los costes, algo fundamental para mejorar la eficiencia y reducir los gastos innecesarios en el futuro. Pero para ello es necesario contar con las mejores herramientas y con profesionales cualificados.
Una alternativa es el outsorcing. Al externalizar los servicios podrás disfrutar de los conocimientos de profesionales con una gran trayectoria en contabilidad. O también puedes hacerlo de manera independiente con un programa de contabilidad de costes como Cegid XRP Enterprise, un sistema ERP avanzado que te permitirá conocer todo el potencial de tu negocio y que te ayudará a tomar mejores decisiones. Si todavía no lo has probado, tan solo tienes que escribirnos y te ofreceremos una demo en la que descubrirás todas sus funciones.