Despachos y Asesorías
Qué es un colaborador social
Publicado el 9 abril 2025
Modificado el 7 abril 2025

También hablaremos sobre sus funciones y algunos beneficios que pueden ayudar a los gestores a incrementar su cartera de clientes. Además, todos los colaboradores sociales aparecen en un listado de Hacienda y este puede ser consultado para comprobar que el trámite de alta se ha realizado correctamente.
Las funciones y beneficios de convertirse en un colaborador social
Por supuesto, no es obligatorio ser un colaborador social de la AEAT. Y muchos gestores y asesores prefieren optar por otros medios para realizar los trámites de sus clientes. Sin embargo, hay funciones exclusivas que pueden marcar la diferencia y ofrecer importantes beneficios a la asesoría, como veremos a continuación.
Las funciones del colaborador social
En el día a día del asesor hay varias funciones que pueden dar un mayor valor añadido a su trabajo si se convierte en colaborador social de Hacienda. En primer lugar, podrá llevar a un nuevo nivel su gestión fiscal. Realizar presentaciones de impuestos, modificaciones o, simplemente, consultas de declaraciones anteriores, será mucho más sencillo. Además, podrá tener comunicación directa con la AEAT. Algo muy valioso a la hora de resolver incidencias o problemas relacionados con la situación fiscal de sus clientes. Esto, a su vez, también permite contar con un asesoramiento integral, garantizando a los empresarios que estarán cumpliendo en todo momento con las obligaciones fiscales.
Beneficios para el asesor
Por supuesto, ser colaborador social de Hacienda ofrece importantes ventajas:
- Eficiencia. La digitalización de la representación permite una gestión más rápida y segura.
- Ahorro de tiempo. Al centralizar la gestión a través del colaborador social de la Agencia Tributaria, se evita la necesidad de realizar cada uno de los trámites de forma individual.
- Confianza y seguridad: El uso de certificados digitales y la validación a través de la AEAT garantizan la autenticidad de las gestiones realizadas, lo que puede verse, por parte de los clientes, como una señal de autoridad en el sector. Además, evitarás tener que utilizar los certificados personales de los clientes, algo que podría causarte problemas si se produjese una filtración o un ciberataque en el futuro, incluso si no fuese imputable directamente a tu asesoría.
Cegid Diez ERP Despacho
Una solución base global, modulable, potente y cómoda.
Solución completa para la gestión integral de todas las áreas del despacho profesional y la asesoría.
Cómo darse de alta como colaborador social en la Agencia Tributaria
El proceso para darse de alta para obtener el certificado de colaborador social es muy sencillo. Aunque, como es lógico, hay que cumplir una serie de requisitos para ser colaborador social que vamos a ver a continuación:
Requisitos para ser un colaborador social de la Agencia Tributaria
Para poder dar el alta de un colaborador en la AEAT y ejercer esta función, es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos por la normativa de la AEAT. Vamos a hacer un repaso a todos ellos:
- Miembros de colegios profesionales o asociaciones con acuerdos de colaboración social.
- Pertenecer a una entidad que tenga un acuerdo suscrito directamente con la AEAT. En ocasiones, cuando no se forma parte de ninguna asociación dada de alta, se puede solicitar la adhesión al acuerdo.
- Profesionales que ejerzan en el ámbito de la gestión tributaria. Es decir, es necesario ser contable, gestor, administrador, asesor, etc.
Pertenecer a asociaciones para ser colaborador social
Vamos a profundizar sobre ello. Al igual que ocurre con otras colaboraciones como la Red de Puntos de Apoyo al Emprendedor, Hacienda exige que todos aquellos que van a dar el alta de un colaborador social en la AEAT estén también inscritos en una asociación o colegio profesional que tenga suscrito un convenio con ellos. En España, hay una gran cantidad de asociaciones y colegios a los que acudir. Puedes comprobarlo tú mismo en la propia web de la AEAT.
Ten en cuenta que más allá de los requisitos de Hacienda, cada asociación o colegio puede imponer los suyos propios a la hora de que seas colaborador social de la Agencia Tributaria, por lo que debes comprobarlos antes de darte de alta en una. Aunque el proceso de alta puede no ser suficiente, al menos inmediatamente, ya que también es necesario que esa asociación comunique directamente a la Agencia Tributaria la relación de todos sus miembros. Si te acabas de unir recientemente, es posible que tarde un tiempo en actualizarse esta información en los servidores de Hacienda, por lo que deberás tener paciencia.
Proceso de adhesión individual
Aunque el proceso puede ser largo, sobre todo si la inscripción en la asociación o colegio es reciente, el proceso para darse de alta como colaborador social es muy sencillo. Será necesario cumplimentar un documento individualizado de adhesión al acuerdo. Pero, para rellenarlo, es un requisito indispensable contar con un certificado digital. Este puede ser a título individual (asociado a un NIF) o de la empresa (asociado a un CIF). En el primero de los casos el trámite en la web de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre es totalmente gratuito. Por el contrario, los certificados de empresa tienen un coste de 14 euros más IVA. Y su duración también es diferente, ya que el certificado particular dura 4 años, una cifra que se queda en solamente 2 en el caso de las empresas. Eso sí, el que decidas solicitar tiene que tener los mismos datos con los que se ha hecho el alta en la asociación o colegio profesional.
Si todo ha salido bien, ya solamente falta hacer la firma digital del documento de adhesión. Para ello, hay que acceder a la web de Hacienda. En el menú de la parte superior hay que hacer clic en “Información y gestiones” y, posteriormente se abrirá un desplegable. En él, la última opción en la parte inferior derecha de la pantalla es “Colaborar con la Agencia Tributaria”. De nuevo hay que pulsar sobre ese botón.
Se abrirá una nueva página en la que hay que escoger “Colaboración Social en la presentación de declaraciones”.
Por último, haz clic en “Alta y gestión en el censo de colaboradores sociales”. En ese momento, el sistema pedirá tu certificado digital. Si ya lo has instalado en el dispositivo, el navegador te lo cargará directamente y solo tienes que aceptar. Si todavía no has hecho la instalación, tendrás que repetir todo el proceso cuando la hayas completado.
Rellenar el formulario es muy sencillo. Tan solo hay que completar los datos identificativos del colaborador social y pulsar en aceptar. Después, te mostrará un listado con las diferentes asociaciones o colegios en los que apareces como inscrito y seleccionar cuál es el convenio que deseas aceptar (solo puedes ser colaborador social en uno de ellos).
No obstante, si estás inscrito en varias entidades, en el futuro podrás repetir el trámite para cambiar el convenio al que te quieres suscribir.
Tras este paso ya habrás completado el proceso de alta de en colaborador social en la AEAT y tu certificado digital ya será válido para operar en nombre de tus clientes.
¿Qué ocurre cuando en la asesoría hay varios trabajadores?
Cuando se utilizan certificados digitales de persona física, solamente deben utilizarlos sus titulares, ya que con ellos se puede acceder a una gran cantidad de información de la Administración Pública relacionada con ese NIF. Si en la oficina hay varios socios, pueden hacer cada uno de ellos el trámite que hemos mencionado anteriormente. Pero esto plantea un problema cuando se cuenta con empleados a cargo, ya que no pueden hacer trámites si ellos no están colegiados o si no forman parte de ninguna asociación.
Para eso Hacienda ha creado la figura del colaborador social delegado. Y es que, gracias a ella, se puede delegar la capacidad de firmar en nombre de terceros a los trabajadores. Para ello hay que hacer lo siguiente. Tan solo debes acceder a tu ficha de colaborador social. En el próximo apartado te explicamos cómo hacerlo. Una vez allí, hay que pulsar sobre “Datos colaboradores delegados” e introducir toda la información de cada uno de los empleados. Ellos no tendrán que hacer ningún trámite adicional.
El listado de colaboradores sociales de la AEAT
Aunque tras la firma del documento de adhesión, técnicamente, ya es posible comenzar a operar en nombre de terceros, hay una forma de comprobar que todo ha salido bien. Para ello, hay que acceder al listado de colaboradores sociales de la AEAT. El acceso a él es muy simple. En la sección de trámites de “Colaboración social” de la web de Hacienda, tan solo debes hacer clic sobre “Consulta de colaborador social”.
Si el resultado devuelto por la página dice “El NIF no pertenece a un colaborador social” es que el proceso no se ha completado con éxito. Por el contrario, si en la siguiente pantalla, al acceder con el certificado de colaborador social encuentras toda la información relacionada con el estado (alta o baja) y con el tipo de acuerdo suscrito, todo ha ido bien.
Además, en este apartado también verás una relación en la que figuran todos los trámites a los que estas autorizado si haces clic sobre “Ver trámites” dentro de la sección “Datos tipo de convenio”.
Los colaboradores sociales delegados también pueden acceder al listado de colaboradores sociales de la AEAT. Eso sí, en su caso solo podrán comprobar sus datos identificativos y los del colaborador que les ha añadido como delegado.
Como has podido comprobar, ser colaborador social de la AEAT tiene importantes ventajas para tu trabajo diario como asesor. Además, es una figura muy apreciada por los profesionales y emprendedores, ya que permite que terceros realicen los trámites con la Agencia Tributaria sin que ellos tengan que intervenir. Pero antes de comenzar a trabajar, es importante conocer que todo ha salido bien. Y siguiendo las indicaciones que hemos ofrecido podrás hacer la consulta de colaborador social de la AEAT para ver si el trámite se ha completado con éxito.
En Cegid, además, te facilitamos el trabajo de llevar a cabo todas las gestiones con Hacienda. Ya que en Cegid Diez ERP Despachos integramos un módulo que te permite incluir el certificado digital para hacer las gestiones tributarias sin necesidad de salir de la aplicación. ¿Todavía no has probado este software? Contacta con nosotros y descubre todas sus funciones.

EBOOK GRATUITO
Plan de acción de asesorías
Descubre en este ebook el Plan de Acción que tu asesoría debe seguir para adaptarse con éxito al nuevo panorama normativo.
Descarga el ebookCegid Diez ERP Despacho
Una solución base global, modulable, potente y cómoda.
Solución completa para la gestión integral de todas las áreas del despacho profesional y la asesoría.
Cegid Diez ERP Despacho
Integra todas las áreas de tu asesoría en una solución que cubre todas tus necesidades e impulsa tu productividad.
- Contabilidad compartida para eliminar tareas administrativas
- Reduce la carga de trabajo automatizando procesos
- Mejora tu comunicación con tus clientes
- Estés donde estés, gracias a la nube