Gestión financiera
Diferencia entre factoring y confirming
Publicado el 20 diciembre 2024
Modificado el 16 diciembre 2024

En este contexto, ambas opciones son muy interesantes. Las dos permiten optimizar la gestión de las cuentas pendientes de cobrar o de pagar en función de la alternativa elegida. Muchas veces, estos dos términos se confunden, ya que son servicios financieros que se utilizan con un mismo objetivo. Sin embargo, como verás en este artículo, la diferencia entre factoring y confirming radica en su funcionamiento y en su utilidad.
¿Qué es el factoring?
Entendemos el factoring como un servicio que utilizan las empresas para ceder a un tercero sus facturas pendientes de cobro. Las entidades financieras que adquieren estas obligaciones de pago, a cambio, tienen que adelantar el dinero a la compañía que emitió esas facturas. Lógicamente, este servicio no es gratis. A cambio de ese adelanto, el banco se queda con un porcentaje de cada operación y la empresa que cedió sus facturas obtiene liquidez para hacer frente a sus propias obligaciones a corto plazo.
¿Cuál es el funcionamiento del factoring?
Veamos con más detenimiento cómo funciona este servicio financiero para que comprendas mejor su utilidad.
Cuando una empresa emite una factura a sus clientes, por norma general, se fija una fecha de vencimiento. No obstante, si la liquidez, en ese momento, no le permite afrontar los pagos que tiene por delante, puede acudir a una entidad financiera para ceder las facturas pendientes de cobro. De esa forma, recibe el importe que debe recibir antes de la fecha estipulada. Este intermediario, a cambio de asumir el riesgo de impago de la factura, negocia en el contrato un porcentaje de descuento. En consecuencia, en el mismo momento en el que se formaliza la operación, abona a la empresa la cantidad acordada. Normalmente, no se realiza el pago completo pendiente, sino uno bastante inferior al valor real de la factura, que puede oscilar entre un 80 y un 90 %.
En el momento en el que el cliente hace el pago, la entidad de factoring transfiere el resto del dinero a la empresa emisora. Ten en cuenta que, por el servicio prestado, descuenta tanto las comisiones como los costes del factoring. De hecho, hay muchos factores que influyen en este descuento. Entre ellos, destacamos el riesgo crediticio del cliente, el importe de las facturas, el tiempo promedio que tardan en pagarse, etc.
Por norma general, en los casos más favorables el descuento no llega al 0,3 %, una cantidad, como ves, perfectamente asumible. Sin embargo, también puedes encontrarte con situaciones en las que se llega a cifras superiores al 2 o 3 % del montante total. Por tanto, es importante que consideres que el plazo medio del factoring rara vez es superior a los 90 días. Así, si calculas el tipo de interés que te supone la operación, averiguarás si te merece la pena realmente o si es mejor optar por otra solución.
Las ventajas y desventajas del factoring
Un efecto inmediato de este instrumento financiero es la mejora inmediata de la liquidez en tu negocio. Además, si optas por un contrato de factoring con seguro de impago, estarás protegiéndote frente a la posible morosidad de tus clientes y optimizarás tu flujo de caja. Sin embargo, como ya te hemos comentado, cada una de estas operaciones tiene un coste para tu empresa. Por tanto, tienes que contar con una pérdida de ingresos que irán destinados a pagar comisiones bancarias. Por otro lado, al ser la entidad bancaria la encargada de cobrar a tus clientes, estos podrían desconfiar de tu negocio y vuestra relación comercial se podría ver perjudicada en el futuro. A fin de cuentas, las empresas saneadas y con un flujo de caja eficiente rara vez utilizan estos servicios.
En qué consiste el confirming
A diferencia del factoring, en este caso, lo que se cede al intermediario financiero son las facturas pendientes de pago, es decir, las que emiten tus proveedores. Otra diferencia entre confirming y factoring es que ahora hablamos de un escenario en el que no solo es la empresa que firma el contrato con la entidad bancaria la que tiene que hacer frente a las comisiones por la operación. A continuación, te mostramos todo el proceso.
Cómo funciona el confirming
Lo que contrata la empresa con el banco es un servicio de gestión de pagos. Esto es, es la entidad financiera la que se encarga de abonar las facturas con cada proveedor. Lo primero que hace este intermediario es ponerse en contacto con cada uno de ellos, de tal forma que ofrece a los emisores de las facturas el adelanto de los pagos. Si ellos lo aceptan, reciben el importe de forma inmediata. Eso sí, al total hay que restarle las comisiones que se generen por la operación. En el momento en el que la empresa que contrató el confirming abona la cantidad total de la factura al banco, se cierra la operación y se generan unas comisiones por la gestión. En otras palabras, cobra por ambas partes.
Ventajas y desventajas del confirming
La principal ventaja para el proveedor es que no debe esperar al vencimiento de la factura para recibir el dinero. Por tanto, el beneficio es mutuo y los clientes pueden lograr mejores condiciones comerciales con sus proveedores, ya que estos recibirán el dinero mucho antes. Por tanto, vuestra relación comercial puede verse beneficiada. Además, tu gestión de los pagos resulta más sencilla, puesto que no tendrás que estar pendiente y puedes centrar tus recursos en otras áreas más estratégicas.
Son embargo, no todo son buenas noticias. La mayoría de beneficios del confirming van asociados a que el proveedor acepte el pago por adelantado del banco. Sin embargo, debido a los costes que esto puede suponerle, es posible que prefiera esperar al vencimiento. En ese caso, la empresa contratante tiene que hacer frente igualmente a los recargos aplicados por la operación, pero sin las ventajas asociadas a esta.
Diferencia entre el factoring y el confirming
Como has visto sobre estas líneas, la diferencia principal entre factoring vs confirming se relaciona con el tipo de operación que se gestiona con cada uno de ellos. Si bien cuando decides recurrir al factoring lo que buscas es regularizar todas las cuentas por cobrar de la empresa, cuando formalizas un contrato de confirming son las cuentas por pagar las que se gestionan. En ambos casos, se externaliza la operación con una entidad bancaria que se encarga de asumir el riesgo por esa factura.
Cegid XRP Enterprise
Descubre la gestión inteligente de tu negocio con Cegid XRP Enterprise
Benefíciate de la IA en la siguiente generación de ERP, una solución personalizada y adaptada a las necesidades de tu empresa
Factoring vs confirming: ¿cuándo merece la pena utilizar cada uno?
Ahora que ya sabes cuál es la diferencia entre factoring y confirming, analizamos cuándo te recomendamos su uso. En una pyme, estos instrumentos financieros debes enfocarlos a dos objetivos principales. Por una parte, tendrás una menor presión por tu liquidez inmediata. Pero, además, serás capaz de gestionar mejor tu flujo de efectivo.
En el caso del factoring, te recomendamos su empleo cuando tu empresa se encuentre en una situación financiera comprometida. Nos referimos a un escenario tal en el que tengas dificultad para afrontar los gastos operativos, el pago de los salarios de tus empleados o poseas poca capacidad para realizar nuevas inversiones. Hay sectores en los que la fecha de vencimiento de las facturas es muy larga y puede resultarte complicado esperar hasta el momento del cobro. Es especialmente relevante si los cobros anteriores tuviste que utilizarlos para imprevistos o si la gestión del flujo de caja no se hizo de manera óptima. Así pues, en la construcción y, sobre todo, en casi todos los contratos con el sector público, esto es algo muy habitual. Por lo general, todas las empresas cuyas cuentas por cobrar supongan un gran porcentaje de sus activos pueden beneficiarse con esta herramienta.
Por otra parte, el confirming te resulta más conveniente cuando lo que buscas es ofrecer a tus proveedores una opción de pago anticipado. De esta forma, obtendrás descuentos por pronto pago sin necesidad de comprometer tu flujo de caja a corto plazo.
Confirming vs factoring: ¿existe alguna alternativa?
Por supuesto. No todas las posibilidades de obtener liquidez inmediata se limitan a estas dos herramientas. Mencionamos opciones tienes en tu mano para conseguir sacar adelante tus pagos sin comprometer tu viabilidad.
Contrata una línea de crédito
Existe un instrumento financiero muy utilizado por las empresas y que no debes desechar. Siempre que tu banco te ofrezca esta posibilidad, se trata de una opción idónea para que no tengas que contratar ninguna de las herramientas anteriores. Con una línea de crédito, es factible pactar con tu entidad bancaria un importe máximo disponible cada mes. Eso no significa que tengas que utilizarlo forzosamente. Por el contrario, solo debes usarlo en caso de necesidad. A cambio de ese dinero, pagarás unas comisiones por el mantenimiento de la cuenta, incluso, si no haces uso de él. Y si tienes que tomar algo prestado para hacer un pago adelantado a tu proveedor o para hacer frente a tus gastos mientras esperas el cobro de tus facturas, deberás devolverlo antes de la fecha pactada.
Pero, ¿cómo sabes qué te resulta más rentable? Para empezar, haz una estimación de las comisiones que te generaría cada uno de los servicios de los que hemos hablado en este artículo, y escoger el que mejor se adapte a tu caso particular. Te recomendamos el factoring si tus problemas de liquidez son a corto plazo, debido a imprevistos, pero esperas que tu situación en el futuro mejore. En facturas de poca cantidad, las comisiones también son más bajas, por lo que te merecerá la pena. Y lo mismo sucede si tu relación con el cliente es esporádica, ya que no correrás el riesgo de dañar vuestra relación. En el resto de situaciones, puede merecer más la pena la línea de crédito. Ten en cuenta que el plazo de devolución del dinero con este otro producto suele ser más largo, lo que te da más margen de maniobra.
Confía en la tecnología
El factoring y el confirming, con sus diferencias, siguen siendo instrumentos financieros que tienen un coste para ti, pero puedes evitarlos. Un programa para gestionar tus operaciones puede ser la solución definitiva que necesitas para que no tengas que depender de los intermediarios financieros. Cegid XRP Enterprise es la mejor solución, ya que unifica bajo una misma plataforma tu contabilidad, las relaciones con tus clientes y la gestión de tu almacén. Así, te resultará más sencillo planificar tu flujo de caja a lo largo de todo el año para evitar imprevistos y problemas de liquidez.
El factoring y el confirming son herramientas muy interesantes desde el punto de vista financiero. Y es que te proporcionan capacidad de liquidez para hacer frente a tus obligaciones, pero cada una de ellas se utiliza en un contexto diferente. Ahora que ya has visto la diferencia entre confirming y factoring sabes que cada uno es útil para una situación diferente. La elección de uno u otro dependerá de las necesidades específicas de tu empresa, como la situación financiera o la relación que quieras mantener con tus clientes y proveedores.
Pero no todo es confirming vs factoring. Hay alternativas que te evitarán todos los gastos asociados a estos instrumentos. Con una gestión adecuada de tu contabilidad, serás capaz de planificar mejor tu flujo de caja para evitar problemas de liquidez. Para ello, tu mejor aliado es Cegid XRP Enterprise. Se trata de un software especializado para la gestión financiera de pymes que te permitirá conocer de un solo vistazo tu situación actual. Ponte en contacto con nosotros y descubre todo lo que puede ofrecerte.

EBOOK GRATUITO
¿Todas las empresas necesitan un ERP?
Descubre en esta guía si tu empresa, sea del tamaño que sea, necesita comenzar a trabajar con mayor eficiencia y si un ERP puede ayudarte.
Descarga el ebookCegid XRP Enterprise
Simplifica y agiliza la gestión de tu empresa.
En una única solución, personalizada y adaptada a la necesidad de cada empresa. Incrementa tu productividad con la ayuda de la Inteligencia Artificial.
Cegid XRP Enterprise ES
La siguiente generación del ERP. Optimiza tus procesos y mejora tu productividad gracias a la IA.
- Simplifica la gestión de tu empresa gracias a la IA
- Adapta procesos fácilmente a cualquier necesidad de tu empresa o sector
- Aumenta la eficacia y productividad, automatiza procesos
- Refuerza tu orientación al cliente, aumenta su satisfacción