Gestión del Talento
Podcast: Cegid, Mucho más que Talento Humano I Ep. 7: Estrategias de bienestar en recursos humanos
17 junio 2025

En este nuevo programa de Cegid, mucho más que Talento Humano en Radio Intereconomía nos acompaña Gema Colmenar, directora de Personas y Bienestar de Iberext
El bienestar laboral es un estado integral de satisfacción física, mental y emocional que experimentan los empleados en su entorno de trabajo, abarcando aspectos como la salud, el equilibrio vida-trabajo y el desarrollo profesional. Desde la perspectiva de RRHH, representa el conjunto de condiciones y programas implementados para garantizar que los trabajadores se sientan seguros, valorados y motivados, lo que impacta directamente en la productividad y retención del talento.
Iberext, con 35 años en el sector de protección contra incendios, se enfoca en el bienestar de sus 400 empleados en España. Gema nos destaca la importancia de un ambiente laboral positivo y el papel crucial de los mandos intermedios ¡Descubre en el vídeo cómo Iberext prioriza a las personas y qué iniciativas llevan a cabo para lograrlo!
¿Cómo RR.HH ayuda al trabajador a mejorar su bienestar?
Las políticas de cuidado al empleado deben ser una prioridad para la dirección y deben ser implementadas y promovidas activamente por los mandos intermedios, quienes actúan como puente vital entre la alta dirección y los trabajadores.
Estos mandos son fundamentales para garantizar que la cultura y los valores de la empresa se reflejen en todos los niveles, creando un entorno donde el bienestar emocional de los empleados sea una prioridad.
Un liderazgo deficiente puede provocar una alta rotación de empleados y deteriorar la vida laboral, un problema que muchas organizaciones enfrentan hoy en día y que impacta directamente en la productividad y los costes operativos.
Recursos Humanos juega un papel crucial en este aspecto, desarrollando estrategias de bienestar que fortalezcan las capacidades de liderazgo y aseguren una comunicación abierta y efectiva en toda la organización. La implementación exitosa de estas políticas no solo mejora el ambiente laboral, sino que también contribuye significativamente a la retención del talento y al desarrollo de equipos más comprometidos y productivos.
Episodio 7
Estrategias de bienestar en recursos humanos
¿Qué estrategias pueden implementarse para mejorar el bienestar de los empleados?
Las empresas pueden implementar una amplia gama de actividades para mejorar el bienestar laboral, abarcando diferentes dimensiones del bienestar. En el ámbito de la salud física, pueden ofrecer clases de yoga, pilates o entrenamiento funcional, así como programas de nutrición y pausas activas durante la jornada laboral. Para el bienestar mental y emocional, son efectivos los talleres de gestión del estrés, sesiones de mindfulness y servicios de asesoramiento psicológico. La dimensión social puede fortalecerse mediante actividades de team building, eventos de networking y programas de voluntariado corporativo. Además, para promover el equilibrio trabajo-vida, las empresas pueden implementar políticas de horario flexible, trabajo remoto y programas de desarrollo profesional. Estas iniciativas, combinadas con espacios de descanso adecuados y programas de reconocimiento, crean un entorno laboral más saludable y satisfactorio para los empleados.
¿Cuáles son las principales formas de lograr el bienestar en el trabajo?
Las estrategias de bienestar laboral se pueden clasificar en seis dimensiones principales, cada una enfocada en diferentes aspectos del desarrollo y la satisfacción de los empleados. Desde el bienestar físico hasta el financiero, estas estrategias conforman un programa integral que permite a las organizaciones crear un entorno laboral más saludable y productivo. A continuación, exploraremos cada una de estas dimensiones con sus programas específicos y los beneficios del bienestar laboral que aportan según el tipo de empresa.
Estrategias de bienestar físico
- Programas de ejercicio en el trabajo
- Ventaja: Reduce el sedentarismo y mejora la salud física
- Ideal para: Empresas grandes con espacio para áreas de ejercicio o presupuesto para convenios con gimnasios
- Pausas activas programadas
- Ventaja: Previene lesiones laborales y reduce el estrés
- Ideal para: Empresas con trabajadores en posiciones sedentarias o repetitivas
Estrategias de bienestar mental
- Servicios de asesoramiento psicológico
- Ventaja: Ayuda a manejar el estrés y prevenir el burnout
- Ideal para: Empresas con alta presión laboral o sectores exigentes
- Sesiones de mindfulness
- Ventaja: Mejora la concentración y reduce la ansiedad
- Ideal para: Empresas creativas o con altos niveles de estrés
Estrategias de conciliación
- Horario flexible
- Ventaja: Mejora el equilibrio trabajo-vida personal
- Ideal para: Empresas de servicios o con trabajo por objetivos
- Trabajo remoto
- Ventaja: Reduce costes operativos y aumenta la satisfacción laboral
- Ideal para: Empresas tecnológicas o de consultoría
Estrategias de desarrollo profesional
- Programas de formación continua
- Ventaja: Mejora las habilidades y la retención del talento
- Ideal para: Empresas en sectores de rápida evolución
- Planes de carrera personalizados
- Ventaja: Aumenta el compromiso y la motivación
- Ideal para: Empresas medianas y grandes con estructura jerárquica
Estrategias de bienestar social
- Actividades de team building
- Ventaja: Fortalece las relaciones entre empleados
- Ideal para: Empresas con equipos diversos o distribuidos
- Programas de voluntariado corporativo
- Ventaja: Mejora la imagen corporativa y el sentido de propósito
- Ideal para: Empresas con fuerte responsabilidad social
Estrategias de bienestar financiero
- Programas de educación financiera
- Ventaja: Reduce el estrés relacionado con las finanzas personales
- Ideal para: Empresas de todos los tamaños y sectores
- Planes de beneficios flexibles
- Ventaja: Permite personalizar los beneficios según necesidades
- Ideal para: Empresas con plantilla diversa y diferentes generaciones
¿A más bienestar, más productividad?
La relación entre bienestar y productividad es clara: cuando los empleados están felices, su rendimiento mejora significativamente.
La relación entre bienestar y productividad es clara: cuando los empleados están felices, su rendimiento mejora significativamente. Diversos estudios han demostrado que las empresas que invierten en el bienestar de sus trabajadores experimentan un aumento de hasta un 31% en la productividad y una reducción del 30% en el absentismo laboral. Este impacto positivo se refleja en múltiples aspectos: los empleados que gozan de un buen bienestar emocional muestran mayor creatividad en la resolución de problemas, mejor capacidad de trabajo en equipo y niveles más altos de compromiso con los objetivos de la empresa.
Además, un ambiente laboral que prioriza el bienestar fomenta una comunicación más abierta y efectiva, lo que resulta en procesos más eficientes y una mayor calidad en el trabajo entregado. Las organizaciones que implementan programas integrales de bienestar no solo ven mejoras en los indicadores de productividad, sino que también experimentan una reducción significativa en los costes asociados con la rotación de personal y las bajas médicas.
Beneficios de bienestar laboral: su impacto en las finanzas
El liderazgo positivo no solo impacta el ambiente de trabajo, sino que también se refleja directamente en las cuentas de la empresa. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por cada euro invertido en programas de bienestar laboral y liderazgo efectivo, las empresas obtienen un retorno de entre 3 y 7 euros en beneficios tangibles. Este retorno se materializa principalmente en la reducción del absentismo, mayor productividad y menor rotación de personal.
Las relaciones humanas, cuando se manejan adecuadamente, multiplican los recursos y generan resultados sobresalientes. Un estudio realizado por Great Place to Work revela que las empresas con un liderazgo ejemplar experimentan un 47% menos de rotación de personal, lo que se traduce en ahorros significativos en costos de contratación y capacitación. Por ejemplo, una empresa tecnológica española logró reducir sus costos de rotación en un 35% después de implementar un programa de liderazgo positivo, ahorrando más de 200.000 euros anuales en procesos de selección y formación.
Un buen líder debe ser honesto, vulnerable y sentimental, equilibrando la exigencia con el cariño.
Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), las empresas que implementan este tipo de liderazgo obtienen una rentabilidad de entre 2,5 y 4,8 euros por cada euro invertido en la promoción del bienestar empresarial. Un caso ilustrativo es el de una cadena hotelera que, tras implementar un programa de liderazgo empático y bienestar laboral, experimentó un aumento del 31% en la satisfacción de sus empleados y un incremento del 25% en los índices de satisfacción del cliente.
Además, es crucial escuchar a los empleados y adaptarse a las diferentes generaciones que conviven en el entorno laboral actual. Las estrategias de bienestar implementadas por un liderazgo efectivo pueden generar un retorno de inversión significativo, reduciendo costes operativos y mejorando la retención del talento.
Las empresas que integran herramientas digitales y prácticas de liderazgo positivo para mejorar la experiencia laboral no solo generan un ambiente más positivo, sino que también logran ventajas competitivas al atraer y fidelizar a los mejores talentos.
Los líderes que proporcionan las herramientas necesarias y fomentan un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal crean un ambiente donde la innovación y el compromiso florecen naturalmente. La consultora Impulso Positivo ha documentado que las organizaciones que implementan programas de liderazgo consciente y positivo experimentan mejoras significativas en indicadores clave como la productividad (aumento del 23%), la innovación (incremento del 27%) y la satisfacción laboral (mejora del 35%). Este enfoque no solo fortalece las relaciones interpersonales, sino que también establece una base sólida para el crecimiento sostenible de la organización, reflejándose en mejores resultados financieros y mayor competitividad en el mercado.
En conclusión, la evidencia es contundente: las organizaciones que sitúan el bienestar laboral en el centro de su estrategia empresarial cosechan beneficios multidimensionales. más allá de los números. Creando un efecto dominó que abarca desde la mejora en la creatividad y la resolución de problemas hasta el fortalecimiento del trabajo en equipo y el compromiso organizacional.
Las estrategias que se pueden implementar, desde programas de bienestar físico y mental hasta iniciativas de desarrollo profesional y equilibrio trabajo-vida, han demostrado ser fundamentales para construir una cultura organizacional sólida y sostenible.
Tres consejos esenciales que los departamentos de Recursos Humanos deben tener siempre presentes:
- Mantener una comunicación bidireccional constante: Establecer canales abiertos y efectivos de comunicación entre todos los niveles de la organización, prestando especial atención al papel crucial de los mandos intermedios como puente entre la dirección y los empleados.
- Personalizar las iniciativas de bienestar: Reconocer que no existe un enfoque único para todos y adaptar los programas según las necesidades específicas de diferentes generaciones y perfiles dentro de la empresa, utilizando datos y feedback para ajustar y mejorar continuamente las estrategias implementadas.
- Medir y evaluar el impacto: Implementar sistemas de medición consistentes para evaluar el ROI de las iniciativas de bienestar, monitoreando indicadores clave como la satisfacción laboral, la productividad, el absentismo y la rotación de personal, utilizando estos datos para justificar y ajustar las inversiones en programas de bienestar.
Si tu empresa está lista para beneficiarse del efecto positivo del bienestar laboral, es el momento de ver cómo funciona Cegid HR.