Gestión y mantenimiento de activos
¿Cuáles son las funciones del planificador de mantenimiento?
Publicado el 7 mayo 2025
Modificado el 2 mayo 2025

A lo largo de este artículo, explicaremos todas las funciones de un planificador de mantenimien-to y también profundizaremos sobre su impacto en aspectos tan importantes de las compañías co-mo la productividad, la prevención de averías o la reducción de costes. Además, haremos un repa-so a la ayuda que puede ofrecer el software para sus tareas diarias y repasaremos las característi-cas clave que no pueden faltar en ese tipo de programas. Además, te mostraremos cómo Cegid Valuekeep puede ayudar a planificar el mantenimiento industrial.
Por último, profundizaremos sobre la importancia de contar con un software para gestionar los trabajos de mantenimiento en las empresas, ya que ofrece numerosas ventajas.
Cuáles son las funciones de un planificador de mantenimiento
Estos profesionales son capaces de gestionar una gran cantidad de tareas y organizan un departamento que, hasta hace solo unos años, no contaba en la mayoría de empresas con una jerarquía y estructura sólida que permitiera dedicar el tiempo necesario a la planificación de los trabajos. Va-mos a ver algunas de las funciones más relevantes:
Gestión y distribución de los trabajos de mantenimiento
La función principal de estos técnicos consiste en organizar y establecer un horario y una programación con todas las tareas de mantenimiento pendientes de realizar. Y para ello, se pueden basar en diferentes parámetros en función del tipo de mantenimiento a realizar:
• Mantenimiento preventivo. Para evitar que se produzcan averías, se establecen revisiones periódicas para cada activo en función de los datos proporcionados por el fabricante o por la propia experiencia del planificador de mantenimiento.
• Mantenimiento predictivo. Gracias al análisis de la información enviada por cada máquina, y a inspecciones visuales de los equipos de mantenimiento, se pueden programar interven-ciones en el momento justo antes de que se produzca una avería.
• Mantenimiento correctivo. En algunos activos, todavía se sigue actuando solamente cuando estos fallan, sobre todo en aquellos de menor valor o que no son imprescindibles para el funcionamiento del negocio. Y estos técnicos también permiten coordinar las acciones co-rrectivas, de forma que el tiempo de inactividad sea el menor posible.
• Gestión de interrupciones programadas. No importa el tipo de mantenimiento que se desee aplicar. Gracias al trabajo de estos expertos también se pueden buscar las horas o los mo-mentos óptimos para paralizar la producción de forma temporal.
Coordinación del personal y gestión de los recursos
Conocer a los diferentes equipos y ser consciente de sus fortalezas y debilidades es muy importante cuando se trabaja como coordinador de mantenimiento. Gracias a ello, se pueden asignar tareas a cada uno de los técnicos de la compañía, de forma que gracias a sus conocimientos sean capaces de rendir al máximo y minimizar el tiempo dedicado a cada incidencia.
Además, un buen planificador también debe ser consciente en todo momento de los recursos con los que cuenta: disponibilidad de repuestos, herramientas, etc… son aspectos que muchas veces quedan en un segundo plano, pero que pueden tener un gran impacto en el tiempo que permanezca detenida cada máquina.
Y aquí no termina la labor de los planificadores, ya que otra parte importante de su trabajo diario consiste en garantizar la comunicación entre los técnicos, el almacén y el departamento de producción. Así, se consiguen los mejores resultados.
Trabajos de seguimiento y control
Además de organizar y estructurar todas las tareas que deben realizarse, es necesario que el planificador permanezca al tanto de todo lo que sucede en cada orden de trabajo. Esto es fundamental, ya que así podrá conocer en todo momento el resultado de la actuación, o si se han producido pro-blemas adicionales o se ha hecho alguna anotación respecto a una máquina concreta. Este seguimiento debe hacerse en tiempo real, pero también conviene revisar periódicamente las actuaciones de cada técnico para poder encontrar áreas de mejora.
Creación de protocolos y manuales
Para evitar que se produzcan retrasos en los trabajos o que haya dudas sobre la realización de las distintas operaciones, el planificador puede elaborar manuales con indicaciones específicas sobre cada una de las máquinas y activos y sus posibles averías y soluciones.
Además, es importante tener en cuenta que no siempre es posible evitar que se produzcan averías. Y, en esas situaciones, la rapidez de la respuesta es crucial, puesto que puede suponer la detención total de la producción y tener un impacto económico muy grande. Mediante la creación de protocolos ante fallos o imprevistos se podrán reducir los tiempos de reparación y se minimizará el impacto de cada avería en la producción.
Documentación y gestión de la información
El trabajo administrativo, aunque no lo parezca a simple vista, ofrece un gran valor añadido a cualquier organización. Y para garantizar que todo lo anterior que hemos mencionado funciona correctamente, es necesario llevarlo a cabo. En este sentido, el trabajo del planificador es vital. Y es que es él quien debe encargarse de mantener al día el historial de cada activo, archivando cada una de las intervenciones, revisiones y pruebas realizadas. Y también quien debe crear los reportes perió-dicos para que los responsables de la empresa puedan tomar mejores decisiones cuando llegue el momento de hacer una reparación o actualizar la maquinaria.
¿Qué características debe reunir un planeador de mantenimiento?
Ahora que ya hemos mostrado cuáles son las funciones de un planificador de mantenimiento, vamos a profundizar sobre su perfil profesional. Para desempeñar este rol dentro de una organización hay que contar con algunas cualidades específicas. Y estas son algunas de las más interesantes en las que hay que fijarse al hacer la selección:
• Capacidad de organización y gestión del tiempo. Un buen planificador debe ser capaz de priorizar tareas y tiene que ser organizado y metódico. Solo así será capaz de gestionar va-rias órdenes de manera simultánea.
• Conocimientos técnicos. Una comprensión profunda de los diferentes activos y tecnologías utilizadas en la empresa es clave para gestionar los recursos necesarios en cada caso y pa-ra decidir quién debe encargarse de cada activo.
• Habilidades comunicativas. Como hemos explicado, la comunicación entre los diferentes departamentos siempre tiene al planificador como nexo común. Es por ello que debe tener facilidad para comunicarse de forma clara y concisa.
• Capacidad de análisis. Identificar los problemas antes de que sucedan no es una tarea fácil. Sin embargo, cuando se cuenta con una buena capacidad analítica se pueden descubrir fa-llos que habían pasado desapercibidos.
• Proactividad y adaptabilidad. No siempre sale todo como se había planeado, y es importante que el planificador sea capaz de reaccionar rápidamente para adaptarse a las nuevas circunstancias.
• Competencias digitales. Los programas de gestión de mantenimiento, como Cegid Valuekeep, pueden ser de gran ayuda para coordinar a los empleados o gestionar los repuestos. Y por ello hay que buscar profesionales que sean capaces de manejarlos de forma rápida y eficaz.
¿Cuál es el impacto del planificador en la empresa?.
Ya hemos visto las funciones de un planificador de mantenimiento, pero ¿cuál es el valor añadido que ofrecen? Aquí queremos diferenciar tres ámbitos: la productividad, la reducción de costes y la prevención de averías.
Mejora de la productividad
Una buena organización del mantenimiento preventivo y predictivo permite minimizar las paradas inesperadas en la producción. Y eso tiene una repercusión directa sobre la productividad de la empresa. Además, al optimizar tanto los recursos humanos como los materiales, se logra una mayor eficiencia operativa, ya que se evitan las redundancias y también los tiempos muertos. Por último, al trabajar de manera coordinada con otros departamentos, también se garantiza que la producción y el mantenimiento se lleven a cabo en armonía, evitando cuellos de botella.
Prevención de averías
Los programas de mantenimiento que se basan en las recomendaciones del fabricante y en análisis de los parámetros de cada activo permiten lograr los mejores resultados en este aspecto. Al identificar las señales de alerta de forma temprana, se pueden tomar decisiones y actuar mucho antes de que los problemas sean graves.
Algo que también se logra con una importante inversión en formación continua. Todos los técnicos deben estar capacitados para realizar su trabajo de manera eficaz, y cada vez que se actualiza la tecnología o la maquinaria, es importante ofrecer manuales que les indiquen cómo operar en cada situación, algo que, como hemos visto, es otra de las funciones del planificador.
Reducción de costes
Sin profundizar en la importante labor que desarrolla el planeador de mantenimiento, podría parecer contradictorio decir que ayuda a minimizar los costes empresariales. Pero lo cierto es que su impacto puede tener una gran repercusión que compensa con creces los recursos que hay que destinar a su salario
Esto se debe a varios motivos. En primer lugar, al prevenir averías, y al actuar a tiempo de manera preventiva, se evita un desgaste excesivo en los equipos y la maquinaria. Esto hace que disminuya mucho el riesgo de que se produzcan grandes fallos que tengan repercusiones importantes y aumenta la vida útil de los activos. Hay que tener en cuenta que muchas de las máquinas del sector industrial tienen un precio elevado, y sus repuestos tampoco suelen ser económicos, por lo que el ahorro es considerable.
De la misma forma, al optimizar el tiempo de los técnicos, también se logra un ahorro. Y es que en muchas ocasiones, distribuyendo mejor la jornada, se puede realizar un mismo trabajo con menos profesionales, lo que permite destinar los recursos a áreas más estratégicas.
Cegid Valuekeep
Simplifique el mantenimiento de su empresa.
Programe una demostración y aprenda todo sobre nuestra solución.
El papel del software en el trabajo diario del planeador de mantenimiento
Cegid Valuekeep es uno de los referentes en su sector. Gracias a estos programas se puede planificar el mantenimiento industrial y también monitorizar todos los trabajos de cada técnico, y todo ello de forma remota y en tiempo real. Además, se puede acceder a la gestión de los repuestos para conocer el estado del almacén y las necesidades de nuevos pedidos.
En el día a día del planificador, este puede que sea un trabajo secundario. Sin embargo, mediante un sistema de alertas y avisos se puede configurar el programa para que nunca se produzcan roturas de stock que podrían detener la producción hasta el envío del repuesto en el futuro.
¿Y cómo se puede acceder al software? Muchos técnicos de mantenimiento van de un lugar a otro durante su jornada, por lo que no pueden depender exclusivamente de un ordenador a la hora de recibir notificaciones o hacer anotaciones en el programa. Por ello, algunas soluciones, como la ofrecida por Cegid, funcionan en la nube y tan solo necesitan un dispositivo con internet, como un móvil o una tableta, para funcionar.
El planificador de mantenimiento es un eslabón crucial en la cadena de valor de cualquier organización, ya que tiene un impacto directo en la fiabilidad de los activos y en la eficiencia de la producción. Llevar a cabo una planificación adecuada puede suponer un importante ahorro de costes y evita paradas inesperadas en la maquinaria.
Además, su trabajo, ayudado por las últimas herramientas como Cegid Valuekeep, permite coordinar a los diferentes trabajadores y facilita la toma de decisiones. ¿Tu empresa sigue confiando en las tareas manuales? Prueba nuestro software y disfruta de todas sus ventajas.