En economía, cuando hablamos de inflación subyacente nos referimos al indicador que utilizan los bancos centrales para analizar la evolución de los precios en el corto plazo
Gestión financiera
29 Dic 2022
2 min

Definición de inflación subyacente
En economía, cuando hablamos de inflación subyacente nos referimos al indicador que utilizan los bancos centrales para analizar la evolución de los precios en el corto plazo.
Una de las características que definen a este tipo de inflación es que es un índice que excluye los precios de los alimentos no elaborados y de los productos energéticos.
Esto es así porque el objetivo de la inflación subyacente es obtener una visión de los precios sin factores externos o transitorios que tengan una mayor volatilidad y que puedan desvirtuar la medición de la política monetaria de un país en un periodo determinado.
Cegid GSE
Una gama de soluciones contables, fiscales y de gestión para asesorías y pymes
+ InformaciónDiferencia entre inflación subyacente y no subyacente
La principal diferencia para el cálculo de la inflación subyacente respecto la inflación general es la exclusión de los índices energético y de los alimentos no elaborados. De este modo quedan fuera el combustible, el gas, la electricidad, las frutas y las verduras, entre otros productos.
Consecuentemente, la tasa de inflación general siempre tendrá unos valores superiores a la subyacente, ya que esta última excluye determinados bienes. En conclusión, la inflación subyacente se extrae solo de unas determinadas categorías de Índice de Precios de Consumo (IPC), y ahí radica la principal diferencia entre ambas.
Por qué afecta tanto la inflación subyacente en el día a día
Como hemos visto, la inflación subyacente excluye en su cálculo el índice de alimentos o el de la energía. Lo hace por la volatilidad de sus precios, sobre todo en épocas de inestabilidad como puede ser un conflicto bélico o tensiones internacionales. Ante estos escenarios, algunos de los cuales dependen de la economía internacional, los precios internos se pueden disparar por un motivo muy concreto, pero no son un indicador real de la economía del país.
Aunque estas subidas también son repercutidas en el bolsillo del consumidor, la inflación subyacente es más estable en el tiempo, con menos variaciones que la inflación general, por lo que tanto las tendencias como los posibles cambios significativos serán más persistentes en el tiempo y afecta de manera directa a la economía del día a día de todos nosotros.
Cómo se calcula la inflación subyacente
Para calcular la inflación subyacente debemos medir el comportamiento propio del IPC al excluir del mismo los factores que, en menor cuantía, dependen de la evolución de los costes internos de la economía. Se calcula separando del índice general los precios de las materias primas energéticas importadas y los productos alimentarios internos no elaborados.
Una vez obtenemos el IPC subyacente, la variación porcentual entre periodos será lo que nos determine si hay un aumento o una disminución de inflación subyacente. La inflación subyacente puede medirse varias veces al año lo que hace más fácil el seguimiento y control de aquellos factores que generan el incremento de precios.
Ejemplos de inflación subyacente
Para obtener un ejemplo de inflación subyacente, calcularíamos el agregado de los siguientes grupos de IPC (Excluyendo sobre todo el índice energético y el de alimentos no elaborados).
- IPC alimentación y bebidas no alcohólicas.
- IPC Bebidas alcohólicas y tabaco.
- IPC artículos de vestir.
- IPC alquiler de viviendas.
- IPC menaje doméstico.
- IPC medicinas.
- IPC transporte.
- IPC comunicaciones.
- IPC Ocio y Cultura.
- IPC Enseñanza.
- IPC Hoteles, cafés y restaurantes.
- IPC Otros bienes y servicios.